Maestría en Administración de Empresas y Consultoría Empresarial
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Administración de Empresas y Consultoría Empresarial by Title
Now showing 1 - 20 of 82
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis y propuesta de un programa de capacitación Para la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de El Salvador(2010-12-01) Toledo Vásquez, Susana Guadalupe; Serpas, Santos Saturnino; Mejía Alvarado, Héctor OsminItem Aplicación de la teoría de portafolio de inversiones en las administradoras privadas de fondos de pensiones en El Salvador.(2000-06-01) Alvarado de Fuentes, Noemy Marleny; Paíces, Cecilia Esperanza; Hurtado de Ve lasco, Clelia JosefinaLas AFPs salvadoreñas operan desde el 15 de abril de 1998 y han experimentado una alta acumulación de fimdos, que demuestra el éxito que éstas han tenido en la recaudación, no así en lo referente a la inversión de los mismos. Es por esta razón que el presente trabajo de investigación tiene como propósito desarrollar la metodología del modelo de teoría de carteras. que permite optimizar la relación riesgo-rendimiento de una inversión, la cual podría ser adoptada por las AFPs para desarrollar sus estrategias de inversión. La investigación se realizó en el Area Metropolitana de San Salvador (AMSS), dado que que es allí donde están situadas las oficinas centrales tanto de las AFPs como de la Bolsa de Valores, entre los meses de octubre de 1999 a abril de 2000. El estudio se concentra en el área de inversiones de los fondos que administran las AFPs y en la información sobre rendimientos que maneja la Bolsa de Valores, pues éstos constituyen el insumo principal para su elaboración. Es importante mencionar que para la realización del presente trabajo se tuvo algunas limitantes, tales como que algunas oficinas no tuvieron la apertura para proporcionar la información solicitada: La Comisión de Riesgo no respondió la encuesta dirigida a ellos y la Superintendencia de Pensiones no creyó conveniente entregar datos sobre los rendimientos de los principales títulos valores transados en la Bolsa de Valores. La información base para desarrollar los portafi)lios en el capítulo cuatro son los rendimientos de los títulos valores transados en la Bolsa de Valores en el mes de diciembre de 1999. El trabajo consta de cuatro capítulos. El primer capítulo se divide en tres partes: la primera contiene la definición del problema, el planteamiento del problema, la justificación, los objetivos, la cobertura de la investigación, la hipótesis, la metodología y las variables sujetas de investigación. La segunda se refiere a los antecedentes de las FPs. aspectos legales, la situación actual de los fondos de pensiones y la rentabilidad de las AFPs de El Salvador y otros países. La tercera parte se refiere a la Bolsa de Valores en cuanto a antecedentes, marco legal y situación actual. El capítulo dos describe el marco teórico sobre portafolios de inversiones. Este se subdivide en: conceptos claves como la rentabilidad, el riesgo, la relación riesgo rendimiento y la diversificación. Además, plantea tres modelos de inversión: el modelo de teoría de carteras, el modelo de equilibrio de activos financieros y el modelo de valoración por arbitraje. En el capítulo tres se realiza la investigación de campo por medio de una encuesta dirigida a los gerentes de inversión de las AFPs, se determina el universo, la muestra, las técnicas de recolección de datos, luego se interpretan los resultados a nivel cualitativo y cuantitativo y se procede a la comprobación de hipótesis. El cuarto capítulo es el desarrollo de la propuesta de la áplicación del modelo de portafolio de inversiones. En éste se desarrollan los pasos a seguir para elaborar diferentes portafolios de inversiones, evaluando una serie de combinaciones hasta lograr las carteras que optimicen la relación riesgo-rendimiento. Los rendimientos de los títulos valores utilizados en este capítulo se obtuvieron en la Bolsa de Valores y corresponden al mes de diciembre 1999. Al final se presentan una serie de conclusiones y recomendaciones, que se cree sería importante tomar en cuenta por las AFPs para lograr una mejor administración de los fondos de pensiones.Item ¿Como las multinacionales atienden a los consumidores emergentes?(2010-11-01) Valencia Vásquez, Julio EdgardoGeneralidades de los consumidores emergentes -- crear valor a los consumidores emergentesItem El consumo de pescado de la población en el municipio de San Salvador.(1999-05-01) Guillén Henríquez, Juan Carlos; Dorian Henríquez, Ronald; Vásquez Chinchilla, Félix AntonioLa tecnología y los países con poder adquisitivo han hecho posible que se incremente la producción de alimentos de origen acuático a nivel mundial, pero en El Salvador en lugar de incrementarse está decreciendo año con año, esto se debe a que no hay apoyo a una parte del sector pesquero, a esta parte se le conoce como pesca artesanal, solamente se le apoya a la pesca industrial. Como se mencionó antes, los sectores de pesca en El Salvador son industriales y artesanales. El industrial es la que tiene tecnología, inversiones, y la mayor parte de su producción es la exportación del camarón. La artesanal se dedica en su mayor parte a la pesca en escamas, sus embarcaciones son pequeñas, no pueden incursionar mar adentro, carecen de métodos modernos de conservación de lo capturado y la forma de vida de estos pescadores es de subsistencia, esta pesca artesanal se encuentra ubicada en las costas marinas, alrededor de lagos, embalses y a lo largo de ríos. Parte importante en estos últimos años es el área territorial marina a que tiene derecho El Salvador, esta es tres veces mayor que el territorio terrestre que posee, este puede proporcionar potencialmente y de manera sostenible más de 10 mil toneladas de alimento para la población salvadoreña, el consumo per cápita en nuestro país es demasiado bajo, tal es que apenas logramos ingerir el 8 por ciento de lo que recomienda la FAO. Las carnes sustitutas inciden en la demanda de productos pesqueros, debido a que estas tienen costos relativamente menores, estos productos sustitutos son el pollo, la carne de res y la de cerdo. Otro factor que afecta a la producción pesquera es el medio ambiente, este es destruido por la población, la industria y los países altamente desarrollados con sus emisiones de gases, desechos industriales y otros desperdicios. El consumo de pescado de la población en el municipio de San Salvador, se investigó con datos primarios, datos secundarios, así como también con las técnicas utilizadas en la metodología de la investigación. Las encuestas proporcionaron valiosos datos sobre el consumo de pescado, encontrando que algunos son el mal olor, espinas, pobre conocimiento de su preparación. Es importante para nuestro país' elevar el consumo de alimentos provenientes de los cuerpos de agua, haciendo uso de tecnología apropiada, sistemas de producción, apoyo institucional y lo principal el del financiamiento.Item Control de la gestión y la evaluación de resultados en la gerencia pública de la Alcaldía municipal de Soyapango.(2002-05-01) González, Milton Virgilio; Murcia Guevara, Jorge Alberto; Rivera, Alma DaysiLas exigencias de servicios para las municipalidades son altas y sus recursos limitados, generalizándose la preocupación por fortalecer la gestión municipal, la canalización y uso óptimo de recursos. Requiriendo de una gestión eficiente y eficaz que posibilite el desarrollo local. Con esta motivación el estudio concluye con una propuesta de aplicación y apropiación metodológica del control de la gestión pública y la evaluación de resultados, en la Alcaldía Municipal de Soyapango. Se realizó a través de consulta documental e investigación de campo, analizando documentos institucionales sobre planificación, procedimientos, proyectos y mecanismos de control y evaluación aplicada en la Alcaldía. Se complementó con bibliografía sobre gestión municipal, contexto geográfico - temporal y aspectos metodológicos. Se consultó población del municipio, empleados de la Alcaldía (niveles operativos, gerencias y jefaturas), utilizando dos instrumentos: la encuesta (para población y empleados) y la entrevista (para gerencias y jefaturas). Los resultados se presentan según los subsistemas que la metodología de control y evaluación de la gestión pública plantea: evaluación de resultados, control de procesos, control de proyectos, evaluación ex – post y evaluación estratégica global. La Alcaldía cuenta con instrumentos de planificación estratégica y operativa para orientar su gestión, que consideran aspectos de estrategia y política nacional, incorporados en el Plan de Nación, Plan de Reconstrucción Nacional, Estrategia de Desarrollo del Fondo de Inversión Social (FISDL), planteamientos de la Corporación de Municipalidades de la República de El Salvador (COMURES). Así también, estrategias desarrolladas a escala regional (Centroamérica y Latinoamérica), que responden a preocupaciones y retos comunes para las municipalidades. Y por supuesto, respondiendo a las atribuciones definidas en el Código Municipal. Los planteamientos definidos orientan la acción institucional, generando niveles aceptables de satisfacción de la población, evidenciados en la encuesta a usuarios. Sin embargo existen aspectos metodológicos que pueden fortalecerse en la gestión municipal, como la sistematización e institucionalización de evaluaciones estratégicas y de resultados, definición y diseño de procesos principales, mejorar el diseño de indicadores y la apropiación por parte del personal a diferentes niveles, para garantizar su aplicabilidad. Se plantea la necesidad de redefinir los objetivos, enfatizando en las prioridades estratégicas; fortalecer la relación entre los objetivos estratégicos y los objetivos operativos; especificar los parámetros de medición, para valorar la calidad de los resultados; definir los procesos principales; fortalecer el control de los proyectos, sistematizar la evaluación estratégica y de resultados. Finalmente, se presenta una propuesta de aplicación de la metodología de control de gestión pública y evaluación de resultados, a partir de la situación concreta de la Alcaldía Municipal de Soyapango.Item Creación de las bases de desarrollo para el uso del sistema de cobertura de riesgo de futuros y opciones de divisas en dolár, yen y euro, como elemento de impulso para la empresa exportadora e importadora en El Salvador.(2004-11-01) Ulloa Erroa, Jorge Alberto; Leiva Pocasangre, José Oliverio; Martínez Martínez, Antonio HeribertoEl presente trabajo de investigación titulado : CREACION DE LAS BASES DE DESARROLLO PARA EL USO DEL SISTEMA DE COBERTURA DE RIESGO DE FUTUROS Y OPCIONES DE DIVISAS, DÓLAR, YEN Y EURO COMO ELEMENTO DE IMPULSO PARA LA EMPRESA EXPORTADORA E IMPORTADORA DE EL SALVADOR, tiene como propósito sentar las bases teóricas del uso de los instrumentos financieros derivados de opciones y futuros para su utilización como instrumentos de cobertura de riesgo que aparecen en las transacciones comerciales y financieras de las empresas . La investigación se dirige a las empresas exportadoras e importadoras de El Salvador que hacen sus transacciones comerciales de productos e insumos en divisas como el Dólar, Yen y Euro y que están expuestas al riesgo de las variaciones del tipo de cambio de estas divisas. Por lo expuesto anteriormente, este trabajo trata de mostrar a las empresas los beneficios de utilizar parcial o totalmente los instrumentos derivados de opciones y futuros como cobertura de riesgo, para protegerse de las variaciones del tipo de cambio de las divisas utilizadas por estas empresas. Con la finalidad de los derivados de Opciones y Futuros de cubrir los posibles riesgos que aparecen en las transacciones comerciales y financieras, en este trabajo se ha investigado que existen dos causas principales por lo que las empresas exportadoras e importadoras de El Salvador no utilizan los derivados de opciones y futuros como un medio de cobertura de riesgo por las variaciones del tipo de cambio de divisas. Entre estas causas tenemos: La falta de conocimientos sobre los instrumentos financieros de Opciones y Futuros; y la falta de acceso, con costos razonables, a estos instrumentos financieros por las empresas. Lo anterior hace que las empresas exportadoras e importadoras no logren una mayor competitividad con las empresas internacionales que mayoritariamente utilizan estos instrumentos, por lo que es necesario empezar a sentar las bases para la utilización de los mismos. A continuación se describirán brevemente los contenidos de cada uno de los capítulos que conforman el presente trabajo de investigación: En el Capítulo I, se describe el problema a investigar, los objetivos de la investigación y las hipótesis, así mismo se plantea el marco teórico conceptual que sustentan el análisis de la investigación así como la manera en que operan los mercados de derivados de Opciones y Futuros internacionalmente y la forma en que ayudan a participar a las empresas en la actual globalización comercial, donde resulta indispensable contar con coberturas que auxilien a cubrir los riesgos y a efectuar planeaciones financieras más confiables, con lo que se lograría mantener un nivel de competitividad esencial para las empresas en países de desarrollo. En el Capítulo II, se realiza un breve análisis de las características propias de las empresas salvadoreñas y un diagnóstico de la capacidad competitiva que tienen las empresas salvadoreñas, donde se conocen los principales factores y causas que afectan la competitividad de las empresas, así mismo se realizó un estudio de campo por medio de encuestas y entrevistas que nos permitiera conocer el uso de los mercados de divisas de Opciones y Futuros por las empresas de El Salvador. En el Capítulo III, se dan a conocer las conclusiones de la investigación y la propuesta de Uso del Sistema de Cobertura de Riesgo de Futuros y Opciones de Divisas, Dólar, Yen y Euro como Elemento de Impulso para la Empresa Exportadora e Importadora de El Salvador, la cual contiene el sistema de cobertura y gestión de riesgo, las Estrategias para la implementación del proyecto y los Beneficio del mismo.Item Creación de un modelo basado en la administración por procesos para lograr la productividad y competitividad en la industria del pan a nivel de mediana y pequeña empresa (MYPES) en el Salvador.(2001-10-01) Avilés Hidalgo, Raúl Héctor; Coto Calderón, JulioEl presente documento contiene el modelo basado en la administración por procesos; para mejorar la productividad y competitividad de la pequeña y mediana empresa de la industria de productos de panadería. El estudio se realizó entre octubre del 2000 y junio del 2001, y contó con el apoyo de distribuidores de insumos para panaderías como de personas involucradas directamente en el proceso de elaboración del pan. La investigación se fundamentó en un universo de 809 panaderías registradas en el último censo realizado por la Comisión Nacional para la Mediana y Pequeña Empresa (CONAMYPE), y de la cual se tomó una muestra poblacional representativa de 260 panaderías entre pequeñas y medianas. El Modelo está basado en la administración por procesos y contribuiría a la generación de capacidades técnicas en el proceso de producción de las panaderías salvadoreñas, para que asuman con éxito el fomento productivo local, y les permita desarrollar con eficiencia las funciones que relacionan a éstas con su entorno. Esto supone, en particular, la generación de capacidades en los recursos humanos de las panaderías, a fin de que puedan elaborar procesos específicos de producción del sector y ponerlas en operación. En nuestra investigación constatamos que, salvo honrosas excepciones, predominan en nuestras panaderías estilos y formas de trabajo ligadas a visiones de corto plazo. A partir de esta realidad, se pone a disposición un modelo de control administrativo, basado en la administración por procesos que les permita a las empresas panificadoras salvadoreñas la mejora continua del proceso productivo que está relacionado a la dinamización empresarial, a los ajustes concernientes a la administración, el proceso de legalización individual y como sociedad anónima para formalizar las panaderías. El presente trabajo se ha estructurado en cuatro capítulos, tal como se describe a continuación: En el capítulo I, se definen los objetivos, tanto generales como específicos, destacándose en el primer caso la aportación de herramientas administrativas, y la justificación del estudio, que surge no sólo por ser un tema de actualidad, sino por la importancia que el sector alimento reviste en el marco económico y social del país, se describe la situación actual que están enfrentando las panaderías salvadoreñas, el planteamiento de las posibles variables que están afectando la productividad y competitividad de éstas, y la manera en que se hará la investigación, también se aborda el marco teórico donde se hace una breve explicación del concepto de la administración por procesos, la historia de la evolución del pan y los diferentes impactos de las panaderías en la economía salvadoreña y su clasificación actual. En el capítulo II se da a conocer el tipo de metodología utilizada en la investigación, y se analiza la información recopilada a través de un instrumento de campo que sirvió para conocer el comportamiento de las panaderías pequeñas y medianas, así como la incidencia de las variables planteadas y el análisis e interpretación de los resultados de la investigación de campo. En el capítulo III se presenta el Modelo de administración por procesos para la pequeña y mediana panadería salvadoreña, como una herramienta administrativa para mejorar la productividad y competitividad. En el capítulo IV, se incluyen las conclusiones obtenidas en el estudio y las recomendaciones pertinentes para la mejora continua del sector.Item El cultivo del camarón de agua dulce como alternativa de desarrollo en el sector rural de El Salvador.(1999-06-01) Quintanilla Rodríguez, Francisco Antonio; Quintanilla Mena, Víctor Manuel; Durán Castro, César ErnestoEl presente trabajo de graduación titulado: EL CULTIVO DE CAMARON DE AGUA DULCE COMO ALTERNATIVA DE DESARROLLO EN EL SECTOR RURAL DE EL SALVADOR. Tiene como propósito mostrar los beneficios que traería la ímplementación del Cultivo de Camarón de Agua Dulce en Estanque, ya que en nuestro pals poco se ha difundido las técnicas de manejo y la rentabilidad de este tipo de proyecto. Es importante hacer mención que existe en El Salvador Instituciones Gubernamentales que están incentivando al pequeño agricultor, para que considere esta alternativa en la diversificación de sus cultivos. E! presente trabajo en principio se dirige al pequeño agricultor que esta desarrollando sus actividades agrícolas tradicionales, y que posee una fuente de agua no contaminada. en el terreno donde realiza su trabajo agrícola. Como podrá demostrar la presente investigación, el proyecto se vuelve atractivo en aquellos casos donde el agricultor es dueño del terreno que posea un suelo cuyas caracteristicas se explican mas adelante en la parte técnica. Sin embargo. de acuerdo a los problemas descubiertos en la investigación y algunos resultados obtenidos en la promoción de este tipo de proyecto por instituciones como el CENDEPESCA. se requerirá de una institución intermediaria a quien se debe entregar el proyecto para su divulgación e implementación en el sector rural. Los principales hallazgos que se encontraron fueron: Existe suficiente demanda para el consumo de camarón de agua dulce en segmentos de población cuyos ingresos sean mayores a 4.000.00 colones. La oferta actual del mercado no cubre las expectativas de los consumidores. Deben de respetarse las condiciones técnicas para el cultivo, tales como tipo de suelo. calidad del agua, temperatura ambiental y alimentación adecuada: para obtener óptimos resultados. El proyecto es rentable. siempre y cuando se administre apropiadamente según las recomendaciones de este trabajo. Lo anterior induce a considerar que este tipo de proyectos es una alternativa real de desarrollo socioeconómico del sector rural, que debe ser apoyada por el Gobierno a través de sus instituciones como el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), o por medio de organizaciones privadas sin fines de lucro como las ONG's o por aquellas instituciones como la Universidad de El Salvador (UES). Es importante recalcar que para este tipo de proyectos se requiere de una banca ágil en el otorgamiento de créditos. A continuación se describirán brevemente los contenidos de cada uno de los capítulos que conforman el presente trabajo de graduación. En el Capítulo 1, se describe el problema a investigar, los objetivos de la investigación y las hipotesis, luego se describe la parte teórica de la Metodología de la Investigación que se utilizó en el estudio. La caracterización de la situación crítica por la que está pasando el pequeño agricultor en el sector rural de El Salvador, está enfocada en el Capítulo 1. El desarrollo práctico de la investigación es presentado dentro del Capítulo ll. Donde además se hace un análisis de la demanda por el camarón de agua dulce, y su oferta por parte de los productores y/o pescadores. como también sobre los canales de distribución y la correspondiente recomendación. Parte muy importante de este capítulo lo constituye el desarrollo del proceso productivo del camarón y las recomendaciones de carácter técnico. En el Capítulo IV, están detallados los aspectos administrativos y financieros que se necesitan en el proyecto, a fin de que su implementación tenga el éxito deseado. El capítulo Vesta dedicado a las conclusiones y recomendaciones que el grupo hace de todo el trabajo de investigación. Finalmente. él capítulo VI contiene la propuesta que el grupo de trabajo hace a los pequeños agricultores, especialmente recomendaciones prácticas para el desarrollo de un proyecto genérico acuícola de camarón.Item Desarrollo de un modelo competitivo para las lineas de capacitación y consultoría del sistema de gestión de calidad para la empresa 3M Outsourcing S.A. de C.V.(2013-03-01) Gamero Sorto, Juliana María; Najarro Parada, Mario Roberto; Serrano Vásquez, Marvin NeftalíLa globalización es una realidad en la cual El Salvador no escapa a las condiciones que ésta genera. Las formas de administrar las organizaciones cada vez son más dinámicas, así como lo son los productos y/o servicios que se obtengan de las mismas, deben ser de buena calidad y precios competitivos. Es cada vez más importante resaltar que dichos productos deban reunir características únicas y difíciles de imitar por parte de la competencia, para ello es necesario cambiar e innovar los procesos productivos, orientados hacia una mejora continua. La subcontratación o tercerización (del inglés outsourcing) es un proceso económico en el cual una empresa orienta recursos financieros para cumplir ciertas tareas encomendadas por una empresa externa por medio de un contrato. Esta última tiene como propósito disminuir los costos de producción, administración y obtener una mejor calidad de la empresa subcontratada. El presente trabajo de investigación proporciona los instrumentos necesarios para que la empresa en estudió, pueda considerar las políticas y estrategias para alcanzar los fines señalados, en el contexto siguiente: 1. Se realizó un análisis de precios comparando ofertas y licitaciones en las que participó la empresa y quedó en evidencia que la competencia podía ofrecer precios más bajos por lo que fué necesario investigar la estructura de costos de los servicios. En este estudió, se encontró que el alto costo administrativo no permite ofrecer precios competitivos y está minando las utilidades que la empresa pudiera generar. 2. Se realizó un análisis del entorno de la competencia, con el propósito de conocer las líneas de servicios que ofrecen en el mercado y cómo se están comercializando actualmente. 3. Según los estados financieros de los últimos 5 años y luego de realizar un análisis de ratios se pudo constatar que la compañía en estudió tiene exceso de liquidez, debido a la no distribución de utilidades. Esta liquidez se utiliza para negociar títulos valores o en depósitos a plazo generando utilidades financieras que si bien contribuyen a incrementar las utilidades generales, no son el fin principal de la empresa, por lo que se sugiere reinvertirlas en líneas donde podrían obtenerse rentabilidades mayores. Cómo por ejemplo. 4. Durante el período de estudió se observó que los resultados de la gestión de la dirección no han sido consistentes, con períodos de alta utilidad y otros de baja, además se observó un constante incremento de los costos que ha ido reduciendo los márgenes de utilidad de cada línea de negocios. Algunas de las causas que podrían mencionarse son: Vencimientos de contratos y no renovación de los mismos o búsqueda de nuevos. Deficiente gestión empresarial. Conforme a los resultados de cada punto del diagnóstico y del estudió de campo realizado se determinó qué estrategias son necesarias y se evidenció la necesidad de mantener las líneas actuales así como mediante el aprovechamiento de la experiencia que tiene la empresa, la incorporación de nuevas líneas de negocio que le permitan a largo plazo sustituir las líneas actuales que tienden a ser cada vez menos rentables. Concretamente se proponen dos servicios innovadores, en primer lugar por la experiencia con que cuenta la organización en capacitaciones, se podría ofrecer servicios de capacitación especializados; así mismo sería factible invertir en la especialización hasta llegar a ofrecer servicios de consultoría en la implementación de Sistemas de Gestión de Calidad (SGC).Item Desarrollo productivo del Sector Apícula en el departamento de Morazán.(2010-10-01) Campos Ramírez, José Alfredo; Cañénguez Guzmán, José Santos; Sandoval Góchez, Tony WalterAntecedentes de la Seccional de Apícultores de Morazán -- Diagnóstico de la cadena de valor Apícula -- Propuesta del plan de negocios -- Oportunidades de mercado.Item Determinación de los factores de éxito para atraer inversión extranjera. Caso El Salvador-Costa RIca 1995-2000.(2001-06-01) Aguilar Cano, Rhina JeannetteLuego de la firma de los Acuerdos de Paz y de la puesta en marcha de una serie de reformas estructurales, El Salvador ha logrado muchos avances en el entorno económico, jurídico e institucional, con lo que se esperaría la captación de mayores y mejores niveles de Inversión Extranjera Directa (IED); no obstante, no se registran los volúmenes que corresponderían al éxito de esas políticas. Con esa inquietud, esta investigación se propuso "Analizar y determinar cuáles son los factores fundamentales de éxito en las políticas para atraer IED, mediante el estudio comparativo entre El Salvador y Costa Rica" en el período 1995-2000; además de analizar los aspectos cuantitativos y cualitativos de la IED realizada en dichos países e identificar las áreas y oportunidades de mejora para atraer la misma hacia El Salvador. Economías pequeñas y abiertas, como las de este estudio, se ven obligadas a atraer IED que les generen empleo y crecimiento. Con ese fin El Salvador, privatizó las telecomunicaciones, la distribución de energía eléctrica y la mayoría de ingenios azucareros, entre otros; con lo que captó importantes flujos de inversión extranjera. Sin embargo, las inversiones no fueron sostenibles, ni sobrepasan al éxito mostrado por la atracción de las mismas en Costa Rica, aun cuando en éste país los sectores de telecomunicaciones y electricidad se encuentren todavía en manos del Estado. Costa Rica mediante su estrategia para atraer IED orientada hacia rubros de alto dinamismo en el comercio internacional, ha concentrado su esfuerzo en industrias de alta tecnología, intensivas en conocimiento y mano de obra calificada. Por su lado, El Salvador no encuentra un senil estratégico, los esfuerzos por fomentar la IED se han basado en la estabilidad económica y el proceso de privatización. Considerando estudios efectuados a fin de establecer los factores que determinan el éxito en la atracción de IED, así como los de mayor incidencia en las inversiones realizadas en El Salvador y Costa Rica, se han seleccionado para esta tesis: la estabilidad económica; el marco legal para las inversiones; la calidad institucional; la infraestructura económica; la calidad del capital humano; la seguridad ciudadana y la promoción e imagen internacional. Al analizar los factores determinantes para atraer IED escogidos y haberlos comparado entre El Salvador y Costa Rica, podemos manifestar que El Salvador ha descuidado aspectos fundamentales para atraer IED; pareciera basarse únicamente en que la estabilidad económica, la venta de activos del Estado y la fama de "trabajadores", por sí solos capten cuantiosos flujos de IED. Factores determinantes como la calidad del capital humano, la calidad institucional, la seguridad ciudadana y la promoción e imagen internacional, no han sido atendidos adecuadamente, ni existe un programa estratégico que los tome como fundamento del desarrollo del país. Estos factores son de responsabilidad casi completa del Estado, de allí la necesidad de contar con una estrategia específica para atraer y sostener importantes flujos de IED. El inicio del camino de éxito estaría en la coordinación de un trabajo interno con una visión de conjunto, que vaya más allá del corto plazo y que combine organizadamente los esfuerzos de los sectores público y privado, para engranar todos los factores de éxito de la nación y así lograr mostrar al mundo un país más competitivo. En este sentido los escasos esfuerzos independientes realizados por algunas instituciones gubernamentales en El Salvador para promover la red, no se ven optimizados y carecen de la fuerza necesaria, ya que ninguna es responsable directamente de tal objetivo. Es conveniente aclarar que, con nuestra investigación no se pretende diseí1ar una estrategia para que El Salvador pueda ser competitivo frente a Costa Rica, sino más bien se trata de llamar la atención sobre aquellas debilidades mostradas en el análisis de los factores determinantes de la IED que le puedan permitir ser competitivo frente a cualquier país.Item Diagnóstico sobre el comportamiento de la banca salvadoreña en el período de privatización 1995-1999.(2001-07-01) Contreras Alvarenga, Norma RuthEl Salvador en la década de los ochenta afrontó una serie de problemas políticos, económicos, sociales y financieros que impactaron y deterioraron a los sectores productivos del país, especialmente a los bancos y financieras, por lo que el gobierno a finales de los ochenta impulsó el proceso de modernización y privatización del Sistema Financiero, estableciendo una política financiera consistente, con una liberación y apertura de la economía y modernización del marco legal que le permitiera tener una mayor libertad de acción y competencia. El presente trabajo de investigación, tiene como propósito realizar un diagnóstico sobre el comportamiento de la banca salvadoreiía privatización de 1995-1999. en el período La investigación se realizó en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS), debido a que es allí es donde se encuentran situados los bancos y financieras del país. El estudio se concentró en analizar el comportamiento de las operaciones activas (préstamos) y pasivas (depósitos), indicadores financieros (liquidez, solvencia, calidad de la cartera y rentabilidad), patrimonio y utilidades de los bancos y financieras en el período referido. El trabajo consta de cuatro capítulos . En el capítulo uno se describe el marco teórico sobre los bancos y financieras en el cual se presentan conceptos claves, la historia de los bancos, antecedentes del sistema bancario nacional y la privatización del Sistema Financiero, específicamente la banca. Este último se subdivide en la privatización de la banca salvadoreña período 1989-1999, el programa de fortalecimiento y privatización del Sistema Financiero y el comportamiento de la banca en la década de los noventa. En el capítulo dos se presenta la definición del problema, la justificación de la investigación, los objetivos, la cobertura de la investigación, la hipótesis, la metodología de la investigación en la que se determina el universo, la muestra y las técnicas de recolección de datos y luego se definen las variables a investigar. En el capítulo tres se presenta la investigación de campo por medio de una encuesta dirigida a ejecutivos de los bancos y financieras, reuniones con funcionarios de instituciones reguladoras y supervisoras del Sistema Financiero, recolección datos secundarios, se tabula e interpretan los resultados y se procede a la comprobación de las hipótesis. En el cuarto capítulo se presentan las conclusiones y recomendaciones.Item Diseño de instrumentos técnico - administrativos para la Sociedad Cooperativa Negocios y Multiservicios de la zona norte de R.L. de C.V. ubicada en el municipio de Tejutla del departamento de Chalatenango(2012-09-01) Hernández Altuve, Rosa Angélica; Landaverde Santamaría, Oscar; Orellana Hassin, Carlos RenyEl presente trabajo de investigación, consistente en el diseño y propuesta de instrumentos técnico-administrativos para la Sociedad Cooperativa Negocios y Multiservicios de la Zona Norte de R.L. de C.V., ubicada en el municipio de Tejutla del departamento de Chalatenango, se desarrolló de acuerdo con los requerimientos y participación del personal administrativo de dicha entidad y con el aporte de los conocimientos técnicos sobre el tema, por parte del equipo responsable del desarrollo de la consultoría. La propuesta surgió luego de ser identificadas las principales necesidades de la empresa al momento de realizarse el análisis de su situación actual, por lo que se diseñó y se recomendó la implementación de instrumentos técnico-administrativos consistentes en la Estructura Organizativa con su Manual de Organización correspondiente y el Manual de Descripción de Puestos, con la finalidad de dotar a la empresa, de herramientas idóneas para el normal funcionamiento y comprensión de su estructura organizativa y de sus puestos de trabajo. Estos documentos, que son de carácter dinámico, podrán en el transcurso del desarrollo de las actividades de la sociedad, modificarse y ajustarse a las necesidades actuales y futuras derivadas de los cambios que puedan ocurrir en la organización, con el propósito de que siempre se encuentren vigentes y se constituyan en herramientas útiles para el normal funcionamiento de la entidad. Con esta propuesta, se pretende contribuir con la sociedad cooperativa en el sentido de que cuente desde sus inicios con una estructura formal definida, para lo cual es indispensable que posea un inventario de instrumentos técnico-administrativos, que describan dicha estructura y sus líneas jerárquicas; así mismo, que sirvan de guía en las principales funciones actuales y futuras de cada puesto de trabajo, con la finalidad de que los recursos, tanto humanos como materiales, sean utilizados de la manera más eficiente y eficaz posible. Finalmente, se establecen recomendaciones derivadas de la investigación efectuada, las cuales tienen como propósito obtener el mejor provecho de las propuestas planteadas.Item Diseño de la administración y gestión del recurso agua en la comunidad nueva esperanza de ciudad arce.(2003-01-01) Elas Rodríguez, Katia Lisveth; Castillo, Francisco Antonio; Orellana Calderón, Fredy FabricioLas principales fuentes de abastecimiento de agua son recursos naturales nacionales, y están bajo la administración gubernamental en su mayoría. Sin embargo existe gran parte de la población que no tiene acceso al recurso. Actualmente debido al crecimiento poblacional y con esto al aumento de la demanda en los servicios de agua potable, las entidades gubernamentales encargadas de proporcionar dicho servicio, no han podido satisfacer la demanda, por lo que están ejecutando programas de descentralización del servicio de agua potable ya sea a entidades privadas, municipales, asociaciones de desarrollo comunal o sistemas mixtos. En éstos intervienen varias instituciones como lo son la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA), Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), Comisión Ejecutiva del río Lempa (CEL), Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARN), Organizaciones No Gubernamentales (ONG’s), municipalidades, cooperación internacional y otras instituciones vinculadas al problema del agua. En el caso de las asociaciones de desarrollo comunal que manejan sistemas de abastecimiento de agua, es importante que éstas cuenten con una estructura contable y administrativa efectiva y con una auditoria externa, que garanticen la transparencia y sostenibilidad del proyecto, asegurando de esta manera el mínimo de riesgo en las inversiones.Item Diseño de un manual para la implantación en la gran empresa salvadoreña de la metodología de costeo basado en actividades (ABC).(2001-09-01) Moreno Ruíz, Hugo Antonio; López De Paz, Antonia Elisa; Escobar Salazar, Armando AntonioEste trabajo tiene como finalidad proporcionar a la gran empresa salvadoreña del sector industrial un manual que permita incorporar la metodología de costeo basado en actividades, de tal forma que puedan contar con un sistema que provea información correcta sobre costos y que contribuya a la toma de decisiones. En el desarrollo del trabajo o se tiene que en el primer capítulo se presentan las generalidades del estudio; en el segundo el marco contextual que rodea a las empresas y a los sistemas de costos, y se explica la metodología de costeo basado en actividades (ABC). En el capítulo tres se tabulan los resultados obtenidos de la investigación de campo y se elabora un diagnóstico sobre el sistema de costos en la gran empresa del sector industrial. En el capítulo cuatro se presenta el manual para la implantación del sistema de costeo ABC en el que se definen las condiciones para su puesta en marcha, el papel del consul tor en el desarrollo del modelo y el papel de la empresa como apoyo al proyecto. Finalmente se desarrolla un caso práctico.Item Diseño de un modelo de panadería con los requerimientos adecuados para la exportación de pan dulce tradicional salvadoreño.(2003-08-01) Montejo Santos, Manuel Roberto; Escalante Córdova, Herberth AlirioEl Salvador enfrentó en esto década una constante evolución de cara al comercio internacional: nuevos tratados, políticas, regulaciones y necesidades en los mercados. Esto a su vez requiere del país en general nuevas pautas de actuación, las cuales busquen las oportunidades que no solamente las grandes transnacionales pueden aprovechar, tales que garanticen que el esfuerzo de una nación pueda derivar en el correspondiente beneficio de su población. El documento que se presenta a continuación es el desarrollo del trabajo de graduación paro optar al título de Maestro en Administración de Empresas y Consultoría de Empresas, los presentantes Herberth Escalante y Manuel Montejo, pretendemos brindar información que apoye la toma de decisiones sobre el aprovechamiento de una oportunidad: El mercado de salvadoreños en Estados Unidos, específicamente Los Ángeles, California. El objetivo general del trabajo es el diseño de un modelo de panadería con los requerimientos adecuados para la exportación; sin embargo preliminarmente se desarrolla una investigación que demuestra la aceptación del producto en el mercado destino, asimismo precediendo a esto investigación se presenta un marco teórico que puntualizo sobre aspectos concernientes tanto al mercado consumidor como al entorno de éste. El modelo presentado se describe de manera genérica pudiendo éste presentar variantes atendiendo al tamaño particular de la empresa de cara a la exportación, es importante destacar tal y, como se hace a lo largo del documento que sólo una empresa funcionalmente eficiente y eficaz en todas sus áreas , así como respetuosa de los requerimientos y regulaciones en el mercado destino, será capaz de exportar consistentemente grandes volúmenes a través del tiempo. En el capítulo 1 se presenta el Marco de Referencia del trabajo, definiendo el problema , la justificación para abordarlo así como los objetivos 7 que se propone alcanzar con éste, se plantean las hipótesis sobre la investigación y se describen tanto la metodología como las variables relacionadas a la misma. En el capítulo II se desarrolla un marco Teórico Conceptual que proporciona los conceptos básicos asociados al problema y a su entorno, aquí se presentan generalidades sobre el sector involucrado en el estudio; la industria panadera, asimismo se presentan estadísticas y datos generales sobre el mercado objetivo: El condado de Los Ángeles, California, Estados Unidos de América. Finalmente en éste capítulo se plantea información de carácter general sobre los tratados comerciales relacionados y sobre las regulaciones en el mercado destino. En el capítulo III se presenta toda la información tabulada y graficada de los resultados de la investigación, se acompaña de los análisis respectivos. El capítulo IV representa el esfuerzo último por conceptualizar un modelo fundamentado en los requerimientos adecuados de cara a la exportación, es por esto que su base la constituye las Buenas Prácticas de Manufactura (8PM) requisito cada vez con más peso en los mercados internacionales, de igual manera se apoya el modelo en la necesidad de contar con el personal idóneo que coadyuve todo esfuerzo, cabe señalar que por razones de cuantificación y establecimiento de variables respecto al modelo, se plantea uno con parámetros surgidos de una mediana empresa , esto no descalifica las recomendaciones y requerimientos para ser adaptables a cualquier tipo y tamaño de empresa panadera. Se presenta al final de este capítulo, un modelo de autoevaluación en donde se describe de manera general como una empresa, a partir de sus condiciones actuales, puede evaluar la conveniencia económica-financiera de readecuarse de cara a la exportación. Finalmente se presentan conclusiones y recomendaciones.Item Diseño de un modelo de planeación estratégica para el Hospital Nacional Rosales durante el período de 2004-2009.(2003-10-01) Paiz Pineda, AlexanderEl Sistema Nacional de Salud Pública (SNSP), dispone de centros de primer nivel (representado por las unidades de salud que realizan medicina preventiva y consultas generales: vacunación, atención odontológica, cuidados prenatales en mujeres sanas, programa infantil de crecimiento y desarrollo, detección precoz del cáncer cervicouterino, programa de nutrición, servicios de saneamiento ambiental y otros); centros de segundo nivel (expresado por los hospitales generales departamentales, aquí existen servicios de ingreso hospitalario y se realizan procedimientos quirúrgicos de baja complejidad; disponiendo para ello de por lo menos cuatro especializaciones médicas que son pediatría, gineco-obstetricia, cirugía general y medicina interna); y de tercer nivel de atención, en éste se proporciona a los pacientes servicios médico-quirúrgicos de mayor complejidad, requiriendo para ello de especializaciones médicas y paramédicas, además, disponer de tecnología moderna, con la finalidad de tener la capacidad de satisfacer las necesidades en salud que la población salvadoreña presenta en éste nivel. La atención médica de tercer nivel en salud pública está especializada en grandes áreas: Pediátrica (Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom ), Gineco - Obstetricia (Hospital de Maternidad), Enfermedades Mentales ( Hospital Psiquiátrico ), Medicina pulmonar (Hospital Neumológico) y Atención de Adultos en medicina y Cirugía (Hospital Nacional Rosales ). En el Hospital Nacional Rosales (HNR), se efectúa atención médica y quirúrgica que corresponde a los niveles primario y secundario, condicionando que no se eficientizen los recursos escasos disponibles y no cumpla con la razón de ser del Hospital, pudiendo perder progresivamente competitividad dentro del sistema de salud, lo cual podría llevarlo a su desaparición o ubicarlo en el segundo nivel de atención. El HNR debe disponer, de un sistema administrativo y operativo que lo ubique y mantenga a largo plazo como el máximo centro hospitalario de referencia en El Salvador, para ello, considero que un ordenamiento sistemático, no solo de sus actividades si no de la organización, es fundamental, requiriendo utilizar instrumentos adecuados y oportunos, de lo contrario, podría perder su liderazgo y su razón de ser en el sistema de salud, incidiendo negativamente en la población beneficiaria de sus servicios.Item Diseño de un modelo para elaborar planes operativos en la industria metal mecánica de El Salvador.(2003-01-01) Buiza Galeano, José Roberto; Aguilar Tobar, Besy Elizabeth; Méndez, José Federico¿Cuáles son las razones por las cuales el sector metal mecánico salvadoreño, no es competitivo a nivel nacional e internacional? Si esta pregunta se hiciera a diferentes personas dedicadas a cualquier actividad relacionada con el sector metal mecánico, las respuestas podrían variar enormemente. Los técnicos podrán sugerir problemas de controles de calidad, capacitación técnica, materias primas, tecnología, sistemas de producción, etc. Los empresarios se enfocarán a temas relacionados con competencia desleal, contracción del mercado, problemas de tipo fiscal, baja rentabilidad, altos costos de producción, poco apoyo por parte del sistema financiero, etc. Si se continúa la búsqueda de respuestas y se pregunta a los clientes de esta industria, posiblemente enfilarán sus respuestas en función de la mala calidad de los productos, falta de responsabilidad de los productores en cuanto a tiempos de entrega, servicios de mantenimiento y garantías, poca publicidad, etc. ¿Qué hay de los empleados? Posiblemente sus respuestas se concentren en sueldos bajos, poca capacitación, falta de aplicación de normas de higiene y seguridad industrial, inestabilidad laboral, etc. Todas las respuestas reflejan parte de las causas que provocan la falta de competitividad del sector tanto en el ámbito nacional como internacional. Pero ninguna de ellas ofrece una visión global del problema, ya que todas las respuestas mencionadas corresponden más bien a consecuencias de un problema mucho más estructural que la mera capacitación técnica o los altos costos de producción.Item Diseño de un plan estratégico para el Fondo de actividades especiales de la Fuerza Aerea salvadoreña (FAE/FAS), unidad generadora de servicios del Ministerio de la Defensa Nacional, para propiciar su desarrollo operacional período 2006-2010.(2007-11-01) Marroquín De León, José Juan; Rosales Abrego, Henry Fabricio; Pineda Molina, Juan Nazario VicenteAnte la realidad del entorno social y la dinámica que se da en las organizaciones, es conveniente y oportuno que cada cierto periodo se revise la planificación, si la hay, para redefinir la misión y así plantear la visión empresarial, con el propósito de ajustar el rumbo a seguir. En esta realidad empresarial, el Fondo de Actividades Especiales de la Fuerza Aérea Salvadoreña(FAE/FAS), tiene más de doce años de operación ininterrumpida, experimentando en ese periodo un crecimiento gradual de acuerdo a su capacidad operativa, principalmente debido a su incursión en el mercado aeronáutico local y a la exclusividad técnica que requiere el sector de operación, lo cual ha servido, a la fecha, para lograr los objetivos y cumplir con la misión institucional que se le encomendó desde la creación. Esta visión de crecimiento se ha constituido en un reto empresarial para desarrollarse en la industria de la aviación y de esta forma ser cada vez más un soporte eficiente para las operaciones de la Fuerza Aérea Salvadoreña. Esta situación, ha proporcionado la oportunidad para la realización del trabajo de investigación, relacionado con la propuesta de Planificación Estratégica, que permita ampliar el desarrollo y crecimiento empresarial a futuro. Para poder cumplir con esta expectativa en la organización, se ha realizado el presente estudio, el que está compuesto en cinco capítulos, según el detalle siguiente: El CAPITULO I: MARCO REFERENCIAL: es la base fundamental que sustenta la investigación, constituyéndose en un resumen del anteproyecto que dio origen al presente estudio, en el que se describen aspectos generales del plan de acción que se desarrollan en los capítulos correspondientes. El CAPITULO II: MARCO TEORICO: en este capítulo se determina la teoría conceptual que sirve de base doctrinaria para la investigación, donde se analizan los diferentes textos, trabajos de investigación y publicaciones periódicas relacionadas con el tema de investigaron. El CAPITULO III: DIAGNOSTICO: se describe la forma como se realizó la investigación de campo y bibliográfica, concluyendo en el diagnóstico sobre la situación actual del Fondo de Actividades Especiales de la Fuerza Aérea Salvadoreña. Finalmente en el CAPITULO IV: DISEÑO DE UN PLAN ESTRATEGICO PARA EL PERIODO 2006 - 2010: se presenta la propuesta resultante del proceso de investigación y análisis de la información, diseñado como un Plan Estratégico, para propiciar el desarrollo operacional a largo plazo de la organización. El CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: aquí se citan las consideraciones resultantes de la investigación y se proponen las medidas a seguir para desarrollar el Plan Estratégico en la organización.Item Diseño de un sistema de gestión interfuncional para el fortalecimiento de la efectividad operativa en las pequeñas y medianas empresas salvadoreñas, como herramienta para competir en el contexto de la globalización y los TLC's.(2005-06-01) García Corcios, Nelson Andrés; Landaverde Rendon, Juan José; Molina, Carlos SilfredoEn un mundo globalizado donde las palabras de moda son productividad, calidad y competitividad ninguna empresa debe desconocer cómo administrar eficientemente los escasos recursos con que cuenta. En nuestro país todas las empresas deben estar listas para competir bajo los requerimientos impuestos por los tratados de libre comercio. A pesar que desde 1992 se les invitó a todos los empresarios reconvertir sus empresas, en la actualidad hay muchas que aún no lo han hecho y esto puede ser nocivo para su supervivencia. En este documento se presenta un estudio enfocado a hacerle frente a las debilidades detectadas en empresas del sector textil, no maquila. Las áreas investigadas, con cierto nivel de profundidad, son: los procesos y su rediseño, la administración eficiente del recurso humano, el mantenimiento total productivo y la realización de productos. La razón es que al administrar como se debe, estos recursos, se pueden alcanzar ventajas competitivas para las empresas en cuestión. El grupo de investigadores ha estudiado y comprendido estas tendencias y ha pretendido integrarlas como un Sistema de Gestión Integral (SGI) y ofrecerla a los empresarios del sector textil como una herramienta para hacerle frente a los nuevos retos que los Tratados de Libre Comercio les impondrán en un futuro muy próximo. La presentación de esta investigación ha quedado estructurada en 4 capítulos: El Primer capítulo se titula: El Marco Referencial, éste comprende Síntesis Histórica de las Pymes, planteamiento del problema, justificación, cobertura, objetivos, metodología de la investigación, establecimiento del universo de trabajo, definición del método de investigación y las variables analizar. El segundo capítulo se titula: El Marco Teórico, éste comprende el contexto global y los TLC’s, conceptos básicos de la globalización, los tratados de libre comercio y su impacto en la economía nacional y referencia de países que utilizan sistemas de gestión. El tercer capítulo se titula: Planteamiento y comprobación de Hipótesis, en este se presentan el planteamiento de las hipótesis, el diseño de la encuesta, los resultados de la encuesta, hallazgos inicialmente concluyentes, comprobación de hipótesis y análisis FODA de las Pymes. El capítulo cuatro se titula: Propuesta del Sistema de Gestión Interfuncional (SGI), aquí se desarrolla la propuesta del grupo de investigadores y se estructuró de la siguiente manera: Herramienta #1: El Rediseño de Procesos; Herramienta # 2: La Gestión de Recurso Humano; Herramienta # 3: El Mantenimiento Total Productivo; Herramienta # 4: La Realización de Productos. Luego a manera de establecer la lógica y la comprensión macro del SGI, se presenta la fusión esquematizada de las cuatro herramientas y la sistemática de medición del desempeño del SGI. Por último se incorporan: las conclusiones y recomendaciones, la bibliografía y los anexos.