Maestría en Administración de Empresas y Consultoría Empresarial
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Administración de Empresas y Consultoría Empresarial by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 82
Results Per Page
Sort Options
Item Plan de desarrollo económico local para el municipio de Santiago de María, Departamento de Usulután.(1998-12-01) Ruiz, Carlos Humberto; Nuila Moreno, José Luis; Gómez Alvarenga, Ándres NorbertoLos distintos modelos económicos que en su momento han estado en vigencia han buscado, de una u otra forma, el desarrollo empresarial, preocupándose prioritariamente por elevar los niveles de rentabilidad y/o crecimiento que deriven, en el plano económico, en variaciones positivas de los índices macro. Este aspecto si bien es cierto valida su accionar no implica mejoras sustantivas en los niveles de vida de la población, de manera particular en los estratos más desprotegidos de ésta. En la mayoría de los casos, la forma centralizada del poder político y la dependencia administrativa con que han operado las distintas instancias del Estado cercanas a la población, han favorecido en muy buena medida el comportamiento económico al inicio planteado. Es por lo antes expuesto, que en las últimas décadas, los gobiernos del área se han visto alentados por los organismos internacionales en el sentido que se diseñen y ejecuten programas orientados a la descentralización en el manejo de los recursos, en el quehacer administrativo, productivo, etc. y ello explica los procesos actuales de modernización y privatización que se llevan a cabo en el país. En este contexto, el Desarrollo Local, es el proceso de transformación de la economía y se interpreta como una sociedad local, orientado a superar las dificultades y retos existentes, que busca mejorar las condiciones de vida de su población mediante una actuación decidida y concertada de los diferentes agentes socioeconómicos locales convirtiéndose en una opción viable a la solución de la problemática señalada al principio. El presente trabajo de investigación quiere ser una contribución a este esfuerzo y busca allanar en alguna medida, el camino del Desarrollo Económico al municipio de Santiago de María, Departamento de Usulután. Para lograr el objetivo apuntado, este documento recoge en su contenido, en el apartado de las Generalidades, en primer lugar, los objetivos tanto generales como específicos que motivaron la realización del presente estudio. Además, se señalan los Alcances así como las Limitaciones del Proyecto, describiendo en última instancia el Problema de Investigación y las razones por las cuales se considera que se justifica, no sólo la investigación presentada sino también esfuerzos posteriores que se realicen. En el Capítulo I, se detalla en una forma muy resumida los aspectos tanto políticos, económicos como sociales en los que el país en general ha sido protagonista desde la época colonial hasta el momento actual; así como también un análisis breve en la misma línea para el municipio sujeto de estudio, hasta concluir con la conceptualización teórica sobre el Desarrollo Local. En el Capítulo II: Metodología de la Investigación, se plantea de manera descriptiva y en una forma muy concreta el trabajo realizado para la recopilación de la información, incluyéndose el diseño de la investigación, de los instrumentos, la forma en que se llevó a cabo el trabajo de campo, así como el análisis e interpretación de datos. El Capítulo III, recoge el análisis de los resultados obtenidos, tanto en la administración de las encuestas, en las entrevistas realizadas, así como la diversidad de aspectos observados por los responsables de la investigación, en el propio terreno, a través de una serie de visitas realizadas. En el Capítulo IV se propone el Plan de Desarrollo Económico Local para el Municipio de Santiago de María, Departamento de Usulután. Cabe señalar que esta propuesta se enmarca dentro de la realidad territorial existente y busca dar respuesta a las expectativas de los habitantes en lo que a la mejora en sus niveles de vida respecta, optimizando el uso de los recursos, satisfaciendo sus necesidades actuales pero sin comprometer la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras.Item Metodología para estimar los costos financieros de las carreras de la Universidad de El Salvador: Caso Licenciatura en Economía, Doctorado en Cirugía Dental e Ingeniería Agronómica.(1999-03-01) Ponce Arriaza, José RobertoLos últimos años se han caracterizado por una dinámica acelerada en el acontecer mundial. En las postrimerías del siglo XX tenemos un mundo cuya modernidad se caracteriza por una utilización sin precendentes de los conocimientos científicos para fines productivos, es decir, la humanidad ha tenido en los (últimos años un desarrollo como nunca antes. Este hecho ha llevado a las sociedades de los diversos países, y desde luego a sus instituciones, a tratar de ponerse a tono con las nuevas y crecientes demandas de la colectividad. En este contexto, el sistema educativo y sus instituciones enfrentan nuevos desafíos, los cuales les demandan mayores niveles de eficiencia en el cumplimiento de su misión. Así, la Universidad de El Salvador, como la principal institución de educación superior del país, también se encuentra en un proceso de transformaciones, a través del cual pretende adaptarse y responder mejor a las exigencias que le plantea la realidad actual del país, en el marco de los cambios y acontecimientos del mundo. Este proceso para que conlleve a una necesaria modernización implica, entre otras cosas, rediseñar su estructura organizativa, sus procesos y (nuevas formas de funcionamiento, dado que todos sus instrumentos fueron concebidos y estructurados en su momento, para otra época y para condiciones sociales muy diferentes a las actuales. Este replanteamiento del funcionamiento académico y administrativo de la Universidad demanda de estudios científicos y técnicos que hagan posible diagnosticar de una manera profunda las virtudes y debilidades de su organización y funcionamiento actual, para elaborar y ejecutar propuestas que le permitan arribar a nuevos y mayores niveles de desarrollo, tal como el país lo demanda. Es por ello que el presente trabajo pretende dar un pequeño aporte a la formulación de nuevas políticas para el financiamiento y utilización de los recursos de la institución, a través del diseño de una metodología que permita tener una estimación confiable de los costos financieros de las diferentes carreras que la Universidad ofrece. Su importancia radica en que en la actualidad no existen otros estudios técnicos al respecto, por lo que la asignación y distribución de los recursos financieros se hace sin contar con la suficiente información pertinente al momento de tornar las decisiones. De tal forma que el propósito de este estudio es proponer un método de estimación de los costos financieros de las diferentes carreras, para ello se han tornado los casos de tres carreras: Licenciatura en Economía, Doctorado en Cirugía Dental e Ingeniería Agronómica. Para la realización del trabajo se recolectó información en los departamentos de administración académica central y de cada facultad, lo mismo que en los departamentos de administración financiera y en la Unidad Financiera Institucional. En el primer capítulo se presenta el marco teórico conceptual, en el que se abordan los aspectos generales del estudio y las teorías económicas y contables sobre los costos en general. En el segundo se contextualiza la educación superior universitaria en El Salvador, ubicándola dentro del sistema educativo nacional. A continuación, en el tercero, se enfocan los fundamentos legales, la estructura académica y administrativa de la Universidad de El Salvador, así como también su presupuesto. El cuarto capítulo contiene la metodología elaborada para la estimación de los costos financieros de las carreras. En el quinto se presenta la aplicación de la metodología a las tres carreras seleccionadas y sus resultados. Y finalmente, en el capítulo sexto, se presentan las conclusiones y recomendaciones a que se llegaron en la investigación. Se considera que este trabajo ha cumplido con sus objetivos, y puede servir de base para un futuro abordaje más completo y exhaustivo, para la estimación de los costos de las diferentes carreras.Item Reingeniería de procesos de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador.(1999-05-01) López, Julio Germán; Calderón, Leonel Ovidio; Yanes Pacas, Juan Morfi SuEl trabajo de investigación pretende proponer a las autoridades de Ciencias Agronómicas, un documento, mediante el cual puedan en un corto plazo, generar cambios que incrementen la productividad de los empleados proporcionando herramientas de Reingenieria de Procesos a fin de mejorar el Servicio Académico que presta a los estudiantes. Existen varias formas de lograr mejoras en los procesos mediante las técnicas utilizadas en enfocar tradiciones tales como: Organización y Métodos, Desarrollo Organizacional y Administración de Operaciones, pero ésta técnica solamente se logra con ellas mejoras o cambios incrementales. Al utilizar la técnica de Reingeniería se logra una reestructuración radical de procesos, cambios radicales, un salto de magnitud llevada al rendimiento de hasta un cien por ciento. La utilización de técnicas es una herramienta que ha permitido a muchas mejoras sustanciales y radicales de los procesos. El Capítulo 11, contiene el Marco de Referencia de la Universidad de El Salvador, y el Marco de Referencia de la Facultad de Ciencias Agronómicas. El Capítulo 111, presenta el Diagnostico de la situación actual de la Administración Académica, donde se hace énfasis en: Marco de Referencia de la Investigación, Objetivos, Metodologia, Descripción del Diagnóstico, Recursos y los procesos que desarrolla. El Capítulo IV, es la Propuesta de Cambios de los procesos donde se plantean los objetivos, inventarios de los procesos que describen las eliminaciones, fusiones••y los nuevos procesos, con sus respectivos flujogramas. El Capítulo V, son las Conclusiones y las Recomendaciones. Al final del documento de investigación se presenta la Bibliografia utilizada y los anexos que sirvieron de base para el estudio. Al ser la Reingeniería de Procesos la técnica que se utilizará para llevar a cabo esta propuesta; la unidad que se escogió producto del análisis de las encuestas realizadas a todas las unidades que conforman la Facultad de Ciencias Agronómicas, fue la Administración Académica que presentó deficiencias en todos los procesos que desarrolla. El trabajo de investigación basado en la Reingeniería de Procesos consiste principalmente en definir y especificar cuáles son los principios y los pasos necesarios para que éste pueda ser aplicado. Así mismo se requiere llevar a cabo un diagnóstico de los procesos actuales; luego una propuesta de cambios con sus respectivos procesos diseñados para una implementación y finalmente las conclusiones y recomendaciones. En el Capítulo I, se describe el Marco Teórico Conceptualde la Reingeniería y su aporte a la productividad, mencionando los antecedentes, etapas, fases, principios y métodos de mejora de procesos y sus respectivos pasos.Item El consumo de pescado de la población en el municipio de San Salvador.(1999-05-01) Guillén Henríquez, Juan Carlos; Dorian Henríquez, Ronald; Vásquez Chinchilla, Félix AntonioLa tecnología y los países con poder adquisitivo han hecho posible que se incremente la producción de alimentos de origen acuático a nivel mundial, pero en El Salvador en lugar de incrementarse está decreciendo año con año, esto se debe a que no hay apoyo a una parte del sector pesquero, a esta parte se le conoce como pesca artesanal, solamente se le apoya a la pesca industrial. Como se mencionó antes, los sectores de pesca en El Salvador son industriales y artesanales. El industrial es la que tiene tecnología, inversiones, y la mayor parte de su producción es la exportación del camarón. La artesanal se dedica en su mayor parte a la pesca en escamas, sus embarcaciones son pequeñas, no pueden incursionar mar adentro, carecen de métodos modernos de conservación de lo capturado y la forma de vida de estos pescadores es de subsistencia, esta pesca artesanal se encuentra ubicada en las costas marinas, alrededor de lagos, embalses y a lo largo de ríos. Parte importante en estos últimos años es el área territorial marina a que tiene derecho El Salvador, esta es tres veces mayor que el territorio terrestre que posee, este puede proporcionar potencialmente y de manera sostenible más de 10 mil toneladas de alimento para la población salvadoreña, el consumo per cápita en nuestro país es demasiado bajo, tal es que apenas logramos ingerir el 8 por ciento de lo que recomienda la FAO. Las carnes sustitutas inciden en la demanda de productos pesqueros, debido a que estas tienen costos relativamente menores, estos productos sustitutos son el pollo, la carne de res y la de cerdo. Otro factor que afecta a la producción pesquera es el medio ambiente, este es destruido por la población, la industria y los países altamente desarrollados con sus emisiones de gases, desechos industriales y otros desperdicios. El consumo de pescado de la población en el municipio de San Salvador, se investigó con datos primarios, datos secundarios, así como también con las técnicas utilizadas en la metodología de la investigación. Las encuestas proporcionaron valiosos datos sobre el consumo de pescado, encontrando que algunos son el mal olor, espinas, pobre conocimiento de su preparación. Es importante para nuestro país' elevar el consumo de alimentos provenientes de los cuerpos de agua, haciendo uso de tecnología apropiada, sistemas de producción, apoyo institucional y lo principal el del financiamiento.Item El cultivo del camarón de agua dulce como alternativa de desarrollo en el sector rural de El Salvador.(1999-06-01) Quintanilla Rodríguez, Francisco Antonio; Quintanilla Mena, Víctor Manuel; Durán Castro, César ErnestoEl presente trabajo de graduación titulado: EL CULTIVO DE CAMARON DE AGUA DULCE COMO ALTERNATIVA DE DESARROLLO EN EL SECTOR RURAL DE EL SALVADOR. Tiene como propósito mostrar los beneficios que traería la ímplementación del Cultivo de Camarón de Agua Dulce en Estanque, ya que en nuestro pals poco se ha difundido las técnicas de manejo y la rentabilidad de este tipo de proyecto. Es importante hacer mención que existe en El Salvador Instituciones Gubernamentales que están incentivando al pequeño agricultor, para que considere esta alternativa en la diversificación de sus cultivos. E! presente trabajo en principio se dirige al pequeño agricultor que esta desarrollando sus actividades agrícolas tradicionales, y que posee una fuente de agua no contaminada. en el terreno donde realiza su trabajo agrícola. Como podrá demostrar la presente investigación, el proyecto se vuelve atractivo en aquellos casos donde el agricultor es dueño del terreno que posea un suelo cuyas caracteristicas se explican mas adelante en la parte técnica. Sin embargo. de acuerdo a los problemas descubiertos en la investigación y algunos resultados obtenidos en la promoción de este tipo de proyecto por instituciones como el CENDEPESCA. se requerirá de una institución intermediaria a quien se debe entregar el proyecto para su divulgación e implementación en el sector rural. Los principales hallazgos que se encontraron fueron: Existe suficiente demanda para el consumo de camarón de agua dulce en segmentos de población cuyos ingresos sean mayores a 4.000.00 colones. La oferta actual del mercado no cubre las expectativas de los consumidores. Deben de respetarse las condiciones técnicas para el cultivo, tales como tipo de suelo. calidad del agua, temperatura ambiental y alimentación adecuada: para obtener óptimos resultados. El proyecto es rentable. siempre y cuando se administre apropiadamente según las recomendaciones de este trabajo. Lo anterior induce a considerar que este tipo de proyectos es una alternativa real de desarrollo socioeconómico del sector rural, que debe ser apoyada por el Gobierno a través de sus instituciones como el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), o por medio de organizaciones privadas sin fines de lucro como las ONG's o por aquellas instituciones como la Universidad de El Salvador (UES). Es importante recalcar que para este tipo de proyectos se requiere de una banca ágil en el otorgamiento de créditos. A continuación se describirán brevemente los contenidos de cada uno de los capítulos que conforman el presente trabajo de graduación. En el Capítulo 1, se describe el problema a investigar, los objetivos de la investigación y las hipotesis, luego se describe la parte teórica de la Metodología de la Investigación que se utilizó en el estudio. La caracterización de la situación crítica por la que está pasando el pequeño agricultor en el sector rural de El Salvador, está enfocada en el Capítulo 1. El desarrollo práctico de la investigación es presentado dentro del Capítulo ll. Donde además se hace un análisis de la demanda por el camarón de agua dulce, y su oferta por parte de los productores y/o pescadores. como también sobre los canales de distribución y la correspondiente recomendación. Parte muy importante de este capítulo lo constituye el desarrollo del proceso productivo del camarón y las recomendaciones de carácter técnico. En el Capítulo IV, están detallados los aspectos administrativos y financieros que se necesitan en el proyecto, a fin de que su implementación tenga el éxito deseado. El capítulo Vesta dedicado a las conclusiones y recomendaciones que el grupo hace de todo el trabajo de investigación. Finalmente. él capítulo VI contiene la propuesta que el grupo de trabajo hace a los pequeños agricultores, especialmente recomendaciones prácticas para el desarrollo de un proyecto genérico acuícola de camarón.Item Hacia la modernización de la Universidad de El Salvador.(1999-09-01) Hernández Alas, Carlos EvaristoEl problema que se aborda en el presente estudio, es el de establecer, a través de un proceso de abstracción, utilizando metodología de la teoría del conocimiento aplicada a metodología de la administración científica, en qué dimensión de la función y el proceso administrativo, se ubican los principales problemas que generan dificultades para la modernización de la UES; auscultando las potenCialidades para superarlos. Probablemente, algunos elementos de la importancia del estudio puedan referirse de la siguiente manera: la UES, es la primera Universidad en El Salvador. Hasta principios de la década del 60 era la única Universidad en el país; su presencia nacional, en el plano académico y político-institucional, ha sido y es de gran trascendencia, y su carácter de Institución rectora de la EducaCión Superior, llega hasta principios de la década del 80, cuando proliferan las Universidades privadas. La participación de la UES, en la vida nacional, ha sido decisiva: por décadas ha sido fuente de generación teórica sobre diversos campos tecnológicos y científicos y la participación político-institucional en la vida nacional, ha sido tan profunda, que puede decirse, que en el conflicto bélico de la década del 80, dos Instituciones del Estado, estuvieron inmersas, de manera directa, en dicho conflicto: el Ministerio de Defensa y la UES. Con la firma de los Acuerdos de Paz, en 1992, se desplaza el eje de contradicciones nacionales del plano político-militar, que predominó en la década del 80, al plano del desarrollo económico y social. Si bien el decisivo aporte de la UES, al proceso y a la solución política del conflicto fué singularmente notorio, no fué reconocido en la firma de los Acuerdos de Paz, de manera específica, ni se tomaron providencias para subsanar, así sea en parte, los daños, materiales (edificios, bibliotecas, que fueron destruidos por intervenciones militares, a principios y mediados de la década del 70 y del 80), no se diga, para reparar los daños ñsicos y psicológicos, en la comunidad académica que soportó y enfrentó con históricas fuerzas morales, el esfuerzo de la participación política de la Institución, en la oposición y desarrollar la ciencia al servicio de la sociedad en el marco de una opción política que tenía como propósito derrocar una dictadura militar y lograr la democratización del régimen político y social. En el nuevo período, para la UES, se exige, históricamente, un cambio en la dimensión del aporte principal, que se desplaza de lo políticoinsititucional, a potencializar su desarrollo académiCO-científico, para servir a la sociedad, desde su propia especificidad, como entidad generadora de profesionales calificados y de teorías científicas y tecnología, sobre los diversos ámbitos de la problemática nacional. Naturalmente, que no se trata de que una dimensión excluya a la otra, sino que el énfasis histórico, acentúa el papel de lo académicocientífico y supedita lo político-institucional. 2.- Finalidad y capítulos. La finalidad del presente estudio es detectar los elementos administrativos, especialmente los financieros, que obstaculizan que la UES, modernice su dimensión académico-científica, para potencializar el aporte de la Institución que ha dado y seguirá dando, invaluables servicios a la sociedad. En el capítulo 1, del presente trabajo, se examinan conceptos y teorías, sobre el problema de la modernización, en el contexto de la globalización. Y se puntualizan algunas diferencias entre lo que implica la modernización de las empresas privadas y públicas. En el capítulo 2, se realiza un enfoque de la historia de la UES. Se procura hacer una síntesis inicial, por décadas, de los principales hitos de transformación institucional. En el capítulo 3, apoyándose en metodología de la investigación científica, se trabaja un marco conceptual, antecedentes, situación actual y perspectivas. La metodología dialéctica, en teoría del conocimiento y del diagnóstico rápido y referente en la teoría del proceso administrativo, constituyen el trasfondo del análisis. La aplicación de dichas metodologías propicia un análisis de las funciones de la empresa, a través de investigaciones empíricas, bibliográficas y participativas, que establece que la función financiera, constituye la contradicción principal, desde la dimensión administrativa, para la modernización de la UES. Se sostiene que sin una adecuación de recursos financieros, es prácticamente imposible, potencializar la modernización académica; y de seguir así, la UES, enfrentará serias limitaciones y potencializará obstáculos para su desarrollo. Se puntualizan algunos aspectos, diferentes, en los que repercute el inadecuado ejercicio de la función financiera. En el capítulo 4, se presentan conclusiones y recomendaciones.Item Eliminación del subsidio a las tarifas eléctricas y su impacto en la economía familiar.(1999-09-01) Hernández Sibrián, Alcides Orlando; Perla Solorzano, David Eduardo; Castro, Vladimir OrlandoDesde su surgimiento en el año 1890 la industria eléctrica Salvadoreña se ha caracterizado por ser de gran importancia y gestor del desarrollo del país, desde esos años el sector eléctrico ha evolucionado y experimentado muchos cambios. Producto de esta la importancia que representa el sector en la economía nacional, el gobierno creo la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica de Río Lempa (CEL) en el año de 1950 con el propósito de explotar el potencial hídrico para la generación de energía eléctrica a través de dicho río. Con esto la intervención del Estado ha marcado la pauta para la evolución de la industria en este ámbito. En 1986 con la estatización de una de las más grandes empresas de distribución de energía eléctrica del país, el Estado formó un monopolio completo en el sector de electricidad controlando desde la generación hasta la distribución y venta al usuario final de la energía eléctrica. A inicios de los 90's, el Gobierno de El Salvador inició la implantación de programas de ajuste estructural, orientando esfuerzos al proceso de la modernización y reestructuración del sector público. El proceso de modernización del estado para el sector electricidad inició en 1994, a través de la reestructuración corporativa de los bienes de CEL en ei sector distribución y con los estudios para creación de un nuevo marco regulatoria. Desde la creación del mercado eléctrico hasta 1996, la regulación del sector eléctrico se caracterizó por ser rígida, y le permitía al Estado ejecutar medidas proteccionistas en los precios del servicio ya sea con fines de política económica o simplemente objetivos políticos de algún Gobierno en particular, esto creó una visión incorrecta de los precios del servicio eléctrico a !a población y una serie de subsidios cruzados entre usuarios finales. Actualmente el sector eléctrico en El Salvador está regulado a través de la Ley General de Electricidad de 1996, !a cual reemplazó a la Ley de Servicios Eléctricos de 1936 y sus concesiones pertinentes, que anteriormente regularon las operaciones de la industria eléctrica. La Nueva Ley General de Electricidad rige la generación, transmisión, distribución y comercialización del suministro de energía eléctrica. El objetivo primordial de la leyes promover un mercado eléctrico competitivo en El Salvador. La Competencia se fomentará a través de mercados competitivos en generación y comercialización. La transmisión y distribución está abierta a nuevos participantes y existe libre acceso a las redes con cargos regulados. Bajo el nuevo marco regulatorio, al comienzo de octubre de cada año, los Distribuidores-Comercializadores deben presentar a SIGET un pliego tarifario conteniendo las tarifas máximas que se cobrarán durante el año calendario siguiente, a los usuarios finales que pertenezcan a la red del Distribuidor. Fue así, que ei 1 de enero de 1998, entraron en vigencia a nivel nacional los pliegos tarifarios que habían sido aprobados por el ente regulador del sector (SIGET). La Ley General de Electricidad también ha dado lugar a un período transitorio de 36 meses durante el cual la SIGET regulará las tarifas a los usuarios residenciales de bajo consumo. con la finalidad de reducir el impacto de aplicar las tarifas con costos reales a los usuarios que siempre han gozado de un subsidio cruzado con otras tarifas. Este período finaliza el 2 de Noviembre de 1999, según lo establecido en el acuerdo No. 37 emitido por SIGET. El recurso financiero para cubrir éste subsidio proviene de CEL. En la primera parte se presentan los antecedentes, la justificación, alcances y objetivos de la investigación con el propósito de centrar al lector en la temática analizada. El capítulo I contiene el marco teórico conceptual, en el cual se detallan los aspectos relevantes de la teoría económica de libre mercado y su relación con el modelo de mercado eléctrico implantado a partir de enero de 1998 en El Salvador. En el Capítulo 11 se detallan diferentes temas relacionados con la temática analizada con el objetivo de orientar al lector en la conceptualización teórica del trabajo. El capítulo detalla una breve reseña sobre la evolución del mercado eléctrico nacional, la pobreza en El Salvador, principales características de los consumidores residenciales y estadísticas sobre la evolución del salario mínimo en el país. Además se presenta la metodología de investigación utilizada y los datos obtenidos en el trabajo de campo. Los temas expuestos en este capítulo son: desarrollo de la metodología, recolección de datos y análisis e interpretación de resultados. Este último tema es una tipificación de las principales características recabadas en la investigación de campo, separando a los usuarios por rangos de consumo y por niveles de ingresos. En esta etapa del trabajo se utilizó como herramienta de recolección de datos una encuesta dirigida a los estratos de la población que goza de subsidio en este momento y entrevistas estructuradas a profesionales que laboran en las diferentes instituciones involucradas en la problemática. En el capítulo IV se detalla la formulación de las estrategias sugeridas por el grupo tendientes a minimizar los efectos de la eliminación del subsidio. Cada una de las alternativas analizadas estudia diferentes escenarios bajo los cuales podría ser eliminado el subsidio y los efectos de tal acción. En la alternativa 1 se muestra io que sucedería si el subsidio es eliminado en Noviembre de 1999 según las condiciones planteadas en la Ley General de Electricidad y el Acuerdo No. 37 de SIGET, así como también algunas acciones concretas que pueden ejecutarse si se produce este evento. En la segunda alternativa se describen los efectos que se producirían si se prolonga el subsidio hasta enero de 2000 con el objetivo de sincronizar su eliminación con el cambio de pliego tarifario que establece la Ley. La tercera alternativa plantea una estrategia que de ser implantada minimizaría significativamente los efectos de este evento, pero depende de algunos supuestos y del comportamiento de variables como el IPe, el tipo de cambio, futuros precios de la energía en el MRS en el mediano plazo. En las conclusiones se trata de resaltar los principales resultados obtenidos de la investigación, y en las recomendaciones se plantean las acciones concretas que deberían ser ejecutadas por las diferentes instituciones involucradas bajo las condiciones de las tres alternativas presentadas. Ya que el tema del subsidio de las Tarifas Eléctricas involucra a diferentes sectores a nivel! nacional, este estudio podrá ser tomado como base para futuras investigaciones: pues debe ser analizado con responsabilidad, conciencia social e imparcialidad, en el contexto de una política económica con tendencias a la liberalización de mercado y a la privatización delos servicios básicos de la población salvadoreña.Item El "Leasing" O arrendamiento financiero como alternativa de financiamiento para el desarrollo y competitividad de la pequeña empresa salvadoreña.(1999-09-01) Hernández Taura, José Wilfredo; Garcia Fernández, Herman Vladimir; Contreras Romero, Edgardo OrlandoLa falta de recursos financieros y la escasa asignación de éstos para la adquisición de bienes de capital en la Pequeña Empresa Salvadoreña, es un factor limitante para el crecimiento y desarrollo de éste sector. Una alternativa que podría contribuir a mejorar lo anterior, es poner en práctica la operación financiera de "Leasing" o arrendamiento financiero, el cual se lleva a cabo a través del sistema financiero formal u otras empresas privadas con capacidad de invertir bajo éste concepto. En El Salvador, la operación de "Leasing" es relativamente nueva, por lo que se posee poca información y conocimientos sobre la operatividad en los campos financiero, mercantil y fiscal; no así, el caso de otros países tales como: los Estados Unidos de América, los países europeos y en los últimos tiempos, Chile y México en América Latina; quienes han desarrollado operaciones de "Leasing", contribuyendo al ritmo de crecimiento económico, como resultado de una buena aplicación en diferentes actividades económicas. El cual está basado en la movilidad de recursos de bienes de capital para empresa en crecimiento y nuevos proyectos de desarrollo a mediano y largo plazo; con lo cual se generan nuevos y mejores productos acompañado de una generación de fuentes de trabajo. En donde a nivel mundial destacan los rubros de transporte 31.20 %, equipos de computación 21.90 %, Industria 9.10 %, construcción 7.70 %, mobiliario 7.90 % y otros 22.20 %. • A la luz de lo expuesto, la presente investigación plantea un marco teórico y conceptual, análisis e interpretación de resultados obtenidos de cuestionarios estructurados dirigidos a los pequeños empresarios, arrendadoras y principales bancos del país, propuesta del grupo, por medio de un modelo comparativo entre compra con préstamo bancario versus "Leasing" y conclusiones y recomendaciones sobre esta otra alternativa de financiamiento de bienes de capital que le permitan al pequeño empresario hacerse de estos recursos para mejorar su competitividad e insertarse en los mercados hoy en día.Item Propuesta de un modelo de gestión administrativo - financiero como alternativa de autosostenibilidad para organizaciones no gubernamentales que se dedican a la actividad crediticia para la micro y pequeña empresa.(2000-06-01) Amaya García, Juan Aníbal; Arenivar Baires, Belky Ivonne; Ramirez Mejia, Ana UrselaEl presente documento constituye un esfuerzo de los autores para proporcionar un instrumento practico y simple de utilizar en la gestión de crédito de las ONGs que se dedican a esta actividad, dicho instrumento lo constituye un modelo financiero basado en la determinación de una tasa de autosostenibilidad o tasa de equilibrio, la cual refleja la mínima tasa activa con la que la organización debe trabajar para no afectar su rentabilidad. Al mismo tiempo, se presentan alternativas teórico-prácticas de gerencia a través de un modelo administrativo que contribuya a alcanzar la eficiencia de estas, basado en una especialización en las áreas de crédito y subcontratación de servicios en las áreas administrativas. La subcontratación de estos servicios se desarrollara bajo el esquema de asociatividad de organizaciones, de la cual saldrá una organización sombrilla que prestara diversos tipos de servicios a la ONGs que están asociadas con elia. Dentro del desarrollo del trabajo se encontraran ejemplos de los cálculos matemáticos así como un desglose de estrategias que pueden implementarse y que podrá tomar de guía cualquier organización que desee implementar el modelo. Para alcanzar buenos resultados se plantea que ambos modelos tanto el administrativo como el financiero deberán implementarse al mismo tiempo, ya que ellos son complementarios.Item Aplicación de la teoría de portafolio de inversiones en las administradoras privadas de fondos de pensiones en El Salvador.(2000-06-01) Alvarado de Fuentes, Noemy Marleny; Paíces, Cecilia Esperanza; Hurtado de Ve lasco, Clelia JosefinaLas AFPs salvadoreñas operan desde el 15 de abril de 1998 y han experimentado una alta acumulación de fimdos, que demuestra el éxito que éstas han tenido en la recaudación, no así en lo referente a la inversión de los mismos. Es por esta razón que el presente trabajo de investigación tiene como propósito desarrollar la metodología del modelo de teoría de carteras. que permite optimizar la relación riesgo-rendimiento de una inversión, la cual podría ser adoptada por las AFPs para desarrollar sus estrategias de inversión. La investigación se realizó en el Area Metropolitana de San Salvador (AMSS), dado que que es allí donde están situadas las oficinas centrales tanto de las AFPs como de la Bolsa de Valores, entre los meses de octubre de 1999 a abril de 2000. El estudio se concentra en el área de inversiones de los fondos que administran las AFPs y en la información sobre rendimientos que maneja la Bolsa de Valores, pues éstos constituyen el insumo principal para su elaboración. Es importante mencionar que para la realización del presente trabajo se tuvo algunas limitantes, tales como que algunas oficinas no tuvieron la apertura para proporcionar la información solicitada: La Comisión de Riesgo no respondió la encuesta dirigida a ellos y la Superintendencia de Pensiones no creyó conveniente entregar datos sobre los rendimientos de los principales títulos valores transados en la Bolsa de Valores. La información base para desarrollar los portafi)lios en el capítulo cuatro son los rendimientos de los títulos valores transados en la Bolsa de Valores en el mes de diciembre de 1999. El trabajo consta de cuatro capítulos. El primer capítulo se divide en tres partes: la primera contiene la definición del problema, el planteamiento del problema, la justificación, los objetivos, la cobertura de la investigación, la hipótesis, la metodología y las variables sujetas de investigación. La segunda se refiere a los antecedentes de las FPs. aspectos legales, la situación actual de los fondos de pensiones y la rentabilidad de las AFPs de El Salvador y otros países. La tercera parte se refiere a la Bolsa de Valores en cuanto a antecedentes, marco legal y situación actual. El capítulo dos describe el marco teórico sobre portafolios de inversiones. Este se subdivide en: conceptos claves como la rentabilidad, el riesgo, la relación riesgo rendimiento y la diversificación. Además, plantea tres modelos de inversión: el modelo de teoría de carteras, el modelo de equilibrio de activos financieros y el modelo de valoración por arbitraje. En el capítulo tres se realiza la investigación de campo por medio de una encuesta dirigida a los gerentes de inversión de las AFPs, se determina el universo, la muestra, las técnicas de recolección de datos, luego se interpretan los resultados a nivel cualitativo y cuantitativo y se procede a la comprobación de hipótesis. El cuarto capítulo es el desarrollo de la propuesta de la áplicación del modelo de portafolio de inversiones. En éste se desarrollan los pasos a seguir para elaborar diferentes portafolios de inversiones, evaluando una serie de combinaciones hasta lograr las carteras que optimicen la relación riesgo-rendimiento. Los rendimientos de los títulos valores utilizados en este capítulo se obtuvieron en la Bolsa de Valores y corresponden al mes de diciembre 1999. Al final se presentan una serie de conclusiones y recomendaciones, que se cree sería importante tomar en cuenta por las AFPs para lograr una mejor administración de los fondos de pensiones.Item La Rizipiscicultura en El Salvador como alternativa de diversificación de la producción para el sector arrocero.(2000-06-01) Menjívar, María Soledad; González Velasco, Pedro Antonio; Juárez Flores, José SamuelLa situación de los precios bajos pagados a los productores de arroz, así como el alto costo de los insumos aplicados sistemáticamente, nos motiva a plantear una alternativa de producción diversificada en las parcelas destinadas al cultivo de arroz por inundación, específicamente en el distrito de riego de Atiocoyo Sur Municipio de San Pablo Tacachico, Departamento de La Libertad, en donde actualmente se cultivan unas 600 manzanas de arroz por inundación. La investigación incluye una encuesta de campo que tiene un tamaño muestral de 50 productores de arroz con lo cual cubrimos el 25% de los productores de arroz de la zona, así como información secundaria de la encuesta de costos de producción del cultivo de arroz de la Dirección General de Economía Agropecuaria (DGEA), Ministerio de Agricultura y Ganadería, de donde se determinó la frecuencia en la aplicación de los productos químicos más usados. Además obtuvimos información secundaria de los ensayos de Rizipiscicultura, cultivos combinados de arroz con peces y camarones de la Escuela Nacional de Agricultura y de las parcelas demostrativas del cultivo de arroz con peces y de arroz con peces y camarones realizada por técnicos de la Dirección de Desarrollo Pesquero (CENDEPESCA) en sus instalaciones piscícolas del distrito sur de Atiocoyo.Item Situación actual de la pequeña empresa del sector químicos limpiadores de El Salvador afiliadas a AMPES y su gestión empresarial.(2000-07-01) González Serrano, Eric Mauricio; Cierra Choriego, Ricardo Humberto; Barahona Durán, José RenéEn la actualidad dentro del contexto de la globalización, la pequeña empresa se encuentra sujeta a contestarse el siguiente dilema: ¿Cómo sobrevivir y ganar dinero en un grado de cambio tan elevado y complejo? Esta misma duda surge en el marco de la economía salvadoreña, por consiguiente se pretende analizarla para la pequeña empresa, específicamente el sector químicos limpiadores, ¿está en el sitio adecuado?, ¿es competitiva?, ¿cómo reacciona ante la nueva competencia? , ¿logra accesar a nuevos mercados? Es conocida y valorada la capacidad del empresario salvadoreño de adaptarse a las circunstancias y a trabajar con esfuerzo. Pero, ¿por qué unas empresas fracasan y otras no?; gran parte de lo que sucederá a una empresa (sea pequeña o grande) en el futuro dependerá de la actuación de sus propietarios o su equipo directivo en el presente. Los cambios del entorno, profundos, rápidos y en ocasiones imprevisibles conducen a pensar que ya no es suficiente con adaptarse al cambio, sino que es preciso que el empresario adopte el cambio como estilo de acción empresarial. Dentro de los diferentes sectores productivos que contribuyen con el total del Producto Interno Bruto del país, se encuentran las pequeñas y medianas empresas, que no por ser pequeñas, dejan de ser importantes. Para la realización del presente estudio se ha contado con la intermediación de una de las gremiales más representativas del sector, como lo es la Asociación de Medianos y Pequeños Empresarios de El Salvador( AMPES), la cual cuenta dentro de sus agremiados del sector Industria a un grupo de seis empresas que se encuentran clasificadas dentro del sub-sector denominado: "Fabricación de jabones y preparados de limpieza, perfumes, cosméticos y otros productos de tocador". El estudio consta de cinco capítulos, el capítulo uno presenta el marco teórico en donde se reflejan tres aspectos: a) los objetivos del estudio, las hipótesis, la justificación, los alcances y limitaciones; b) los antecedentes acerca de la importancia del sector estudiado y c) los aspectos del análisis interno de la gestión empresarial y del análisis externo del sector estudiado. En el capítulo 2 se explica la metodología de la investigación, es decir, la forma como se ejecutó la investigación, así como lo relativo al análisis e interpretación de resultados. En el capítulo 3 se realiza el diagnóstico y análisis, con base en los resultados obtenidos, donde se incluye el análisis de la posición competitiva del sector, el análisis de la estructura organizativa, análisis basándose en la técnica FODA, una evaluación y elección de estrategias definidas por el sector. En el capítulo 4 se presentan recomendaciones y conclusiones para el sector estudiado, de aquí se deriva un capítulo adicional, el 5, en el cual se realiza una propuesta específica de un modelo de plan de negocios aplicado a una empresa del sector de químicos limpiadores y afines, asociados a AMPES.Item Propuesta de organización empresarial para transportistas de la ruta entre San Salvador-Apopa.(2000-10-01) Castaneda Montalvo, Carlos Alberto; Villeda Menjivar, José Mauricio; Marroquín, Mario AlbertoEl problema del transporte colectivo de pasajeros en El Salvador es de un carácter muy sensible porque afecta absolutamente a todos los diferentes sectores de la vida nacional, tanto en lo económico, político y social. El presente estudio pretende buscar una alternativa de solución al transporte público dentro del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS). Para ello se llevó a efecto una investigación bibliográfica, la que en su mayoría se encuentra expuesta en el primer capítulo la cual comprende una base histórica del transporte, los diferentes estudios que se han realizado para solucionar el problema de dicho sector y el de crecimiento histórico de la ciudad de San Salvador; así como también, los proyectos que han sido presentados por consultoras nacionales y extranjeras relativas a propuestas, dado el crecimiento del k\iISSA, y las leyes que se relacionan para regular el sistema vial. Además, en este capítulo se describe la metodología a seguir para el estudio, las variables a investigar y se calcula el tamaño de la muestra. Este estudio se enfoca al Subsistema de Transporte Público conocido como el corredor Apopa - San Salvador. En el segundo capítulo se señala los resultados de las investigaciones de campo realizadas, tanto con empresarios de la ruta analizada, como de los usuarios de la misma, las conclusiones y recomendación resultante. Además también se efectúa la prueba de hipótesis a través de la distribución de probabilidades chi cuadrado, para determinar si el sistema de hipótesis planteadas en el primer capítulo son ciertas o falsas. En el tercero y último capítulo se plantea nuestra recomendación, basada en todos los análisis de los capítulos anteriores, conteniendo la organización propuesta, tanto en lo jurídico como en lo administrativo, las modificaciones que deben hacerse a las leyes relacionadas al transporte colectivo de pasajeros para lograr el éxito de esta propuesta, los beneficios de los diferentes actores relacionados directamente al problema: gobierno, empresarios de la ruta y usuarios.Item Modelo de involucramiento del personal (MIP) en el desarrollo organizacional del Ministerio de Trabajo y Previsión Social.(2000-10-01) Durán Guzmán, Nelson; López Mejía, Sandra Luz; Ortega Arteaga, Carlos AdolfoCon el propósito de responder a las exigencias que la globalización y el nuevo orden económico internacional imponen al país, el actual gobierno de la Republica de El Salvador, está impulsando un proceso de modernización del sector público con el fin de establecer mejores relaciones entre Estado y sociedad. En consecuencia con lo antes expuesto y consciente de la importancia en la ejecución y asistencia de las relaciones laborales que el Ministerio de Trabajo tiene, y que inciden en la economía nacional, se presenta el siguiente “Modelo de Involucramiento de Personal en el Desarrollo Organizacional de la Institución”, como un aporte en el fortalecimiento a la superación de algunas deficiencias, como son la carencia de un planteamiento claro que oriente el desarrollo y modernización del Ministerio de Trabajo y al mismo tiempo contribuir a generar una actitud positiva de parte de los funcionarios y empleados, para obtener una estructura organizacional con delegación de mayor responsabilidad, con procedimientos actualizados en atención de las necesidades de los usuarios, que mejore el adecuado aprovechamiento del recurso humano. El presente trabajo se ha estructurado en cinco capítulos, que a continuación se detallan: En el capítulo I se define el marco teórico el cual describe los diferentes tipos de involucramiento y las experiencias que se han desarrollado en otros países; adicionalmente se expone una breve reseña histórica de las diferentes etapas que han venido evolucionando las relaciones obrero patronales hasta llegar a darle una verdadera autonomía al Ministerio de Trabajo en las relaciones laborales. En el capítulo II se ha dado a conocer el tipo de metodología utilizada en la investigación, para lo cual se elaboró un cuestionario como instrumento de recolección de información, lo que permitió conocer el clima organizacional de la Institución. El capítulo III, contiene el análisis e interpretación de resultados de la investigación del diagnóstico realizado sobre el desarrollo organizacional del Ministerio de Trabajo y Previsión Social. En el Capítulo IV, se presenta el Modelo de Involucramiento propuesto para la Institución. Finalmente el Capítulo V, incluye las conclusiones respecto a los resultados obtenidos en el estudio y las recomendaciones para la consecución del éxito en el desarrollo del modelo.Item Viabilidad de generar electricidad utilizando la energía solar, como medio de desarrollo para algunas municipalidades de nuestro país, con enfasis en en área rural.(2000-12-01) Estrada Reyes, Josué Noé; Palma Alvarado, César Augusto; Funes Salazar, RicardoPara la producción de calor y trabajo, el hombre ha utilizado a lo largo de su historia, una gran variedad de recursos energéticos, que van desde la combustión de leña hasta la utilización de energía nuclear. Debido al incremento demográfico mundial, y más en nuestro país por sus características territoriales, la utilización de recursos energéticos como la leña resulta nociva y depredadora del medio ambiente, así como también resulta perjudicial el uso de derivados del petróleo. Los recursos económicos de cada país inciden directamente en la división del mundo en dos grandes grupos, con respecto a la cantidad y formas de uso de la energía. Más de los 5/6 de toda la energía obtenida del petróleo o por medios hidroeléctricos o nucleares, son utilizados por los 1,700 millones de habitantes de los países ricos; mientras, que menos del 1/6 corresponde a los casi 4,300 millones de pobladores de los países pobres.1 El problema se considera grave, ya que una gran parte de la población en el área rural de los países en desarrollo, carece del servicio de energía eléctrica, lo que va en detrimento de su calidad de vida. En nuestro país, la energía eléctrica es generada principalmente por medio de recursos hidráulicos y geotérmicos; sin embargo, los mismos no son suficientes para abastecer la demanda existente, por lo que también se utilizan plantas generadoras que consumen derivados del petróleo, lo que eleva sus costos de producción y contaminan el medio ambiente; esto hace necesario adoptar otras formas de generación “limpias” o no contaminantes. A pesar que el sistema hidroeléctrico nacional produce casi dos tercios del suministro de energía eléctrica del país, el medio ambiente está bajo alto riesgo debido a la alta deforestación, en parte, causado porque el 90% de los hogares rurales ocupan la leña como fuente energética. Una característica de los recursos naturales no renovables, como el petróleo, es que disminuyen a medida que se usan; mientras que los recursos naturales renovables, al ser administrados adecuadamente pueden explotarse ilimitadamente; es decir, no disminuyen a medida que se aprovechan.Item Propuesta de un modelo integrado de implementación de un programa de responsabilidad social de las empresas privadas de El Salvador.(2001-04-01) Pérez Pablo, Rufino de Jesús; Ramos Jerez, Nidia Imelda; Estrada Rivera, José AlexAlgunas empresas privadas han participado en acciones de tipo social, más allá del ámbito tradicional, algunos de sus dirigentes reconocen que es favorable para los empresarios invertir en este tipo de acciones. Los dirigentes se han percatado que su participación en educación, capacitación, desarrollo de la infraestructura, combate contra la delincuencia y protección del medio ambiente, puede mejorar la ventaja competitiva de sus empresas en el mercado mundial. Además, están conscientes de que su participación en Programas de Responsabilidad Social que inciden positivamente en las condiciones socio económicas de la población de su entorno, en el medio ambiente o en la calidad de sus productos, mejora la imagen de sus empresas, así sus relaciones con la comunidad, a la vez les coloca en una situación más competitiva. Para que surjan mayores iniciativas de acciones de tipo social por parte de la empresa privada, se requiere que exista un ambiente que lo promueva, de manera muy especial, por lo que se requiere que el Estado genere un clima de confianza y de reglas claras en las tareas que le corresponden, para que se constituya en un estímulo, para que la empresa privada desee participar en actividades de tipo social relacionadas en gran medida con la dinámica de su propia actividad y desarrollo competitivo. Por todo lo anterior en el presente trabajo se pretende dar un aporte a la creación de un Modelo Integrado de Implementación de un Programa de Responsabilidad Social por parte de la empresa privada de El Salvador, ya que su metodología se diseño de forma detallada de cada uno de los aspectos que deberá contener en los programas para los empleados, la comunidad y protección del medio ambiente, además contempla como desarrollar el voluntariado. Su importancia radica en que en la actualidad no existen otros documentos al respecto, por lo que las empresas al querer desarrollar sus programas no cuentan con una guía que les facilite poder desarrollarlo de una forma ordenada y coherente. El objetivo de este estudio es proponer un Modelo Integrado, para ello se entrevistaron a Directores y Gerentes de la empresa privada, recabando información que nos ayudó de base para hacer la propuesta.Item El financiamiento de vivienda para trabajadores de bajos ingresos: Alternativas de solución.(2001-06-01) Rivas Montalvo, Raúl Antonio; Granados Hernández, Herber ErnestoLa vivienda es un bien esencialmente privado, por lo cual, en teoría el mercado debería alcanzar por sí solo una situación de equilibrio, el que se produciría simplemente cuando se conjugara la demanda y la oferta por vivienda y en la cual, para el precio de equilibrio, no existiría exceso ni déficit en materia habitacional. Sin embargo este análisis no considera los beneficios que la sociedad le asigna al acceso a la vivienda por parte de aquellos trabajadores cuyos ingresos no alcanzan los dos salarios mínimos que en una situación como la anteriormente descrita, hubiesen quedado al margen del mercado. En este sentido, se dice que el acceso de estos sectores a una solución habitacional genera una serie de acontecimientos que favorecen a la sociedad como un todo. Aun cuando estos beneficios pueden ser innumerables, se pueden señalar algunos: mejoramiento de condiciones sanitarias, con efectos positivos en la salud de las personas y disminución del gasto social en esta área; menores niveles de delincuencia; existencia de ambientes favorables para la vida familiar en el desarrollo de las personas y favorecimiento de la adaptabilidad social de los individuos al adquirir la calidad de propietarios. En este contexto, se postulan en el presente trabajo mecanismos de financiamiento alternativos que permitan una solución habitacional con estándares mínimos, tales como: permitir a la familia vivir en condiciones de seguridad, salubridad y privacidad. Analizando más detenidamente estos conceptos, Seguridad, en cuanto a una estructura constructiva que resista las características propias del medio ambiente (fenómenos meteorológicos, sísmicos, etc.); Salubridad, en cuanto a tener conexión a los servicios de agua potable, alcantarillado, electricidad y vialidad urbana; Privacidad, en cuanto se debe contar al menos con las condiciones mínimas que permitan el adecuado desarrollo de los integrantes del grupo familiar; no obstante los requerimientos de vivienda en nuestro país comprometen recursos importantes de los presupuestos públicos. Por tanto es posible que los estándares o especificaciones de las viviendas de interés social respondan tanto al déficit cuantitativo como a la holgura en los presupuestos de dichas viviendas. Por consiguiente, este elemento debe constituir uno de los aspectos centrales de la política habitacional buscando un equilibro óptimo entre cantidad de viviendas sociales y estándar de las mismas, sin perjuicio que deban cumplir los adecuados niveles de calidad. Existen factores tales como la poca movilidad del salario mínimo, baja remuneración salarial en la industria, construcción y comercio, altas tasas de interés y mucha burocracia para el trámite de un crédito para vivienda lo que limita a las familias de escasos ingresos que no pueden tener acceso a ellas y por consiguiente, justifica que el Estado intervenga en el mercado habitacional de manera de asegurar la igualdad de oportunidades para accesar a una vivienda propia. Tomando en cuenta lo anterior cabe destacar tres aspectos que debería tomar en cuenta el Estado: 1. Justificación social, dado que la vivienda es un bien básico y de alto costo, por lo que la falta de acción estatal se traduce en la pérdida de los beneficios sociales. 2. La acción estatal debe asegurar la igualdad de oportunidades: esto se refiere a que el Estado debe garantizar el acceso, no a un tipo de soluciones igualitarias, sino que cada familia pueda accesar a la vivienda que mejor satisface sus aspiraciones y que su propio esfuerzo de ahorro le permita. 3. La provisión de la vivienda social por parte del Estado no debe entenderse como un sector público constructor de viviendas. Al contrario, el Estado debe circunscribirse solo a un papel regulador y permitir al sector privado competir, a través de mecanismos claros y objetivos, por la adjudicación de proyectos habitacionales de interés social. De esta manera existirá un continuo incentivo a la búsqueda de eficiencia, con las consecuentes caídas en los costos de construcción; este proceso posibilitará que, dado un marco presupuestario determinado éste se traduzca en un mayor número de familias beneficiarias, maximizando de esta manera la rentabilidad social de los recursos involucrados. Además es necesario destacar la necesidad de que en caso de implementarse subsidios, éstos deberían estar orientados a la demanda de los sectores más desposeídos, estableciendo los mecanismos que garanticen la entrega directa y el manejo de los mismos, salvaguardando de esta manera la atención de la población objetivo. Se debe poner énfasis, por otro lado, a la exigencia de constituir un ahorro previo, metódicamente conformado, como requisito de la adjudicación del subsidio, pues estas acciones contribuirán a que estos mecanismos no distorsionen la acción rentable del sector privado y que no lo desplace de la actividad habitacional. En consecuencia, los aspectos de ingresos y las condiciones macro económicas del país referidas justifican la acción estatal en materia de financiamiento habitacional, especialmente en lo que se refiere a programas que facilitan el acceso a la vivienda propia a aquellas personas que si no es a través de una acción pública no podrían obtenerla. A continuación se presenta como producto de la investigación desarrollada la descripción breve de cada uno de los capítulos desarrollados en el presente trabajo de graduación: Capítulo I: En él se establecen las generalidades y antecedentes del tema a investigar en donde se define el problema, los objetivos del estudio, la justificación y cobertura de la investigación; así mismo se establecen las hipótesis y como se desarrolla la Metodología de la investigación. Capítulo II: Se desarrolló todo el marco teórico con el sentido de establecer claramente las formulaciones teóricas, el mercado objeto de nuestra investigación, estadísticas de los trabajadores por zona geográfica y un análisis del comportamiento de los trabajadores según estrato salarial. Capítulo III: Este capítulo es el más extenso de todos, ya que aquí se realiza el diagnóstico sobre las Instituciones Públicas, Empresas Privada, Organizaciones no gubernamentales y Banca Nacional que financian viviendas, investigando Políticas crediticias, de financiamiento y cuáles de ellas realizan contribuciones sociales a los trabajadores y a nuestro país. Capítulo IV : Este capítulo se puede decir que es el medular de nuestro trabajo de graduación ya que es en él donde desarrollamos toda la metodología de la investigación relacionada a nuestro tema, realizando en primera instancia una encuesta a 150 trabajadores de bajos ingresos económicos de hasta dos salarios mínimos para determinar las estrategias de solución a recomendar para que este sector de la población pueda accesar al financiamiento de proyectos habitacionales en nuestro país; así mismo para tener una cobertura más amplia de dicha situación, también se han realizado 12 entrevistas en total a Instituciones Públicas, Empresas del Sector Privado y Banca Nacional relacionadas con el financiamiento de viviendas en nuestro país. Capítulo V: En éste capítulo final de acuerdo a todo lo investigado y analizado en los capítulos anteriores se comprueba el cumplimiento de las hipótesis y se determinan las estrategias de solución con las recomendaciones al problema planteado, así como también se exponen grandes ideas sobre modalidades de inversión, las cuales a su vez permiten determinar que instituciones nacionales u organismos internacionales podrían colaborar a su implementación y/o sostenibilidad.Item Determinación de los factores de éxito para atraer inversión extranjera. Caso El Salvador-Costa RIca 1995-2000.(2001-06-01) Aguilar Cano, Rhina JeannetteLuego de la firma de los Acuerdos de Paz y de la puesta en marcha de una serie de reformas estructurales, El Salvador ha logrado muchos avances en el entorno económico, jurídico e institucional, con lo que se esperaría la captación de mayores y mejores niveles de Inversión Extranjera Directa (IED); no obstante, no se registran los volúmenes que corresponderían al éxito de esas políticas. Con esa inquietud, esta investigación se propuso "Analizar y determinar cuáles son los factores fundamentales de éxito en las políticas para atraer IED, mediante el estudio comparativo entre El Salvador y Costa Rica" en el período 1995-2000; además de analizar los aspectos cuantitativos y cualitativos de la IED realizada en dichos países e identificar las áreas y oportunidades de mejora para atraer la misma hacia El Salvador. Economías pequeñas y abiertas, como las de este estudio, se ven obligadas a atraer IED que les generen empleo y crecimiento. Con ese fin El Salvador, privatizó las telecomunicaciones, la distribución de energía eléctrica y la mayoría de ingenios azucareros, entre otros; con lo que captó importantes flujos de inversión extranjera. Sin embargo, las inversiones no fueron sostenibles, ni sobrepasan al éxito mostrado por la atracción de las mismas en Costa Rica, aun cuando en éste país los sectores de telecomunicaciones y electricidad se encuentren todavía en manos del Estado. Costa Rica mediante su estrategia para atraer IED orientada hacia rubros de alto dinamismo en el comercio internacional, ha concentrado su esfuerzo en industrias de alta tecnología, intensivas en conocimiento y mano de obra calificada. Por su lado, El Salvador no encuentra un senil estratégico, los esfuerzos por fomentar la IED se han basado en la estabilidad económica y el proceso de privatización. Considerando estudios efectuados a fin de establecer los factores que determinan el éxito en la atracción de IED, así como los de mayor incidencia en las inversiones realizadas en El Salvador y Costa Rica, se han seleccionado para esta tesis: la estabilidad económica; el marco legal para las inversiones; la calidad institucional; la infraestructura económica; la calidad del capital humano; la seguridad ciudadana y la promoción e imagen internacional. Al analizar los factores determinantes para atraer IED escogidos y haberlos comparado entre El Salvador y Costa Rica, podemos manifestar que El Salvador ha descuidado aspectos fundamentales para atraer IED; pareciera basarse únicamente en que la estabilidad económica, la venta de activos del Estado y la fama de "trabajadores", por sí solos capten cuantiosos flujos de IED. Factores determinantes como la calidad del capital humano, la calidad institucional, la seguridad ciudadana y la promoción e imagen internacional, no han sido atendidos adecuadamente, ni existe un programa estratégico que los tome como fundamento del desarrollo del país. Estos factores son de responsabilidad casi completa del Estado, de allí la necesidad de contar con una estrategia específica para atraer y sostener importantes flujos de IED. El inicio del camino de éxito estaría en la coordinación de un trabajo interno con una visión de conjunto, que vaya más allá del corto plazo y que combine organizadamente los esfuerzos de los sectores público y privado, para engranar todos los factores de éxito de la nación y así lograr mostrar al mundo un país más competitivo. En este sentido los escasos esfuerzos independientes realizados por algunas instituciones gubernamentales en El Salvador para promover la red, no se ven optimizados y carecen de la fuerza necesaria, ya que ninguna es responsable directamente de tal objetivo. Es conveniente aclarar que, con nuestra investigación no se pretende diseí1ar una estrategia para que El Salvador pueda ser competitivo frente a Costa Rica, sino más bien se trata de llamar la atención sobre aquellas debilidades mostradas en el análisis de los factores determinantes de la IED que le puedan permitir ser competitivo frente a cualquier país.Item La regularización de las tarifas de energía eléctrica que se requiere para las empresas agroindustriales de consumo estacional.(2001-06-01) Sánchez Cazares, César Edwin; Martínez de Ruano, Roxana María Carolina; Corea Martínez, Antonio BalmoreEl presente trabajo es producto de una situación de desacuerdo comercial entre un sector demandante de energía eléctrica, es decir, las empresas agroindustriales cuya producción no es regular durante el año y los oferentes de energía eléctrica quienes suministran la energía eléctrica apegados a un pliego tarifario aprobado por la SIGET. Por lo tanto, el problema se presenta en términos de costos y precios. Por su parte las empresas agroindustriales sostienen que sus costos de producción están siendo afectados por el cargo del uso de la red, el cual se mantiene constante por un periodo de doce meses, independientemente de la producción agroindustrial, en cambio las empresas que venden la energía sostienen que ese cargo obedece al costo de reposición y mantenimiento de dichas redes para ofrecer un servicio eficiente y oportuno. En este sentido el trabajo está orientado a determinar si existe una veracidad en las aseveraciones de ambos entes económicos. Por lo tanto se consideró importante realizar un análisis económico, operativo y legal, por una parte del mercado eléctrico y por otra de las empresas agroindustriales en estudio, para contar con criterios un poco más amplios sobre la problemática, a fin de sugerir algunas alternativas de solución. El estudio está organizado en 5 capítulos a través de los cuales se desarrolla el orden de la secuencialidad de la problemática de los costos que tienen que pagar las empresas agroindustriales de carácter estacional por el suministro de energía eléctrica. Es decir, se trata de establecer los nexos de causalidad de la problemática y sus posibles alternativas de solución. Dichos capítulos son los que se describen a continuación: CAPITULO I: Este capítulo contiene una introducción al tema objeto de estudio, evidenciando la importancia en el contexto del país, definiéndose lo pretendido con este trabajo, los problemas y limitaciones encontradas. CAPITULO II: Este capítulo contiene el marco teórico; es decir, información relativa al sector de la electricidad, así como una caracterización y clasificación de las empresas agroindustriales, a su vez se presenta un análisis económico en dos sentidos, primero desde el punto de vista microeconómico; es decir, intentando explicar la interacción que como agentes económicos tienen los empresarios agroindustriales de carácter estacional y las empresas que distribuyen la energía eléctrica, principalmente en el área de los costes de producción. Luego, desde el punto de vista macroeconómico se explica cuál es el entorno económico y de qué manera afecta al mercado eléctrico. CAPITULO III: Contiene la metodología seguida en la investigación de campo orientada hacia las empresas agroindustriales de la muestra, definiendo la población objeto de estudio, el cálculo de la muestra, el método, las variables y microvariables y la codificación empleada. CAPITULO IV: Aquí se desarrollan y explican los resultados en términos de hallazgos encontrados durante la realización del estudio, estableciendo para ello una clasificación que refleja aquellos aspectos positivos y negativos, que sirven como marco de referencia para recomendar algunas alternativas de solución a la problemática. Capítulo V: Acá se presentan las conclusiones y recomendaciones que como profesionales en consultarías en el área de la administración de empresas consideramos pertinentes al presente trabajo, dado los resultados obtenidos.Item Diagnóstico sobre el comportamiento de la banca salvadoreña en el período de privatización 1995-1999.(2001-07-01) Contreras Alvarenga, Norma RuthEl Salvador en la década de los ochenta afrontó una serie de problemas políticos, económicos, sociales y financieros que impactaron y deterioraron a los sectores productivos del país, especialmente a los bancos y financieras, por lo que el gobierno a finales de los ochenta impulsó el proceso de modernización y privatización del Sistema Financiero, estableciendo una política financiera consistente, con una liberación y apertura de la economía y modernización del marco legal que le permitiera tener una mayor libertad de acción y competencia. El presente trabajo de investigación, tiene como propósito realizar un diagnóstico sobre el comportamiento de la banca salvadoreiía privatización de 1995-1999. en el período La investigación se realizó en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS), debido a que es allí es donde se encuentran situados los bancos y financieras del país. El estudio se concentró en analizar el comportamiento de las operaciones activas (préstamos) y pasivas (depósitos), indicadores financieros (liquidez, solvencia, calidad de la cartera y rentabilidad), patrimonio y utilidades de los bancos y financieras en el período referido. El trabajo consta de cuatro capítulos . En el capítulo uno se describe el marco teórico sobre los bancos y financieras en el cual se presentan conceptos claves, la historia de los bancos, antecedentes del sistema bancario nacional y la privatización del Sistema Financiero, específicamente la banca. Este último se subdivide en la privatización de la banca salvadoreña período 1989-1999, el programa de fortalecimiento y privatización del Sistema Financiero y el comportamiento de la banca en la década de los noventa. En el capítulo dos se presenta la definición del problema, la justificación de la investigación, los objetivos, la cobertura de la investigación, la hipótesis, la metodología de la investigación en la que se determina el universo, la muestra y las técnicas de recolección de datos y luego se definen las variables a investigar. En el capítulo tres se presenta la investigación de campo por medio de una encuesta dirigida a ejecutivos de los bancos y financieras, reuniones con funcionarios de instituciones reguladoras y supervisoras del Sistema Financiero, recolección datos secundarios, se tabula e interpretan los resultados y se procede a la comprobación de las hipótesis. En el cuarto capítulo se presentan las conclusiones y recomendaciones.