Maestría en Administración de Empresas y Consultoría Empresarial
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Creación de las bases de desarrollo para el uso del sistema de cobertura de riesgo de futuros y opciones de divisas en dolár, yen y euro, como elemento de impulso para la empresa exportadora e importadora en El Salvador.(2004-11-01) Ulloa Erroa, Jorge Alberto; Leiva Pocasangre, José Oliverio; Martínez Martínez, Antonio HeribertoEl presente trabajo de investigación titulado : CREACION DE LAS BASES DE DESARROLLO PARA EL USO DEL SISTEMA DE COBERTURA DE RIESGO DE FUTUROS Y OPCIONES DE DIVISAS, DÓLAR, YEN Y EURO COMO ELEMENTO DE IMPULSO PARA LA EMPRESA EXPORTADORA E IMPORTADORA DE EL SALVADOR, tiene como propósito sentar las bases teóricas del uso de los instrumentos financieros derivados de opciones y futuros para su utilización como instrumentos de cobertura de riesgo que aparecen en las transacciones comerciales y financieras de las empresas . La investigación se dirige a las empresas exportadoras e importadoras de El Salvador que hacen sus transacciones comerciales de productos e insumos en divisas como el Dólar, Yen y Euro y que están expuestas al riesgo de las variaciones del tipo de cambio de estas divisas. Por lo expuesto anteriormente, este trabajo trata de mostrar a las empresas los beneficios de utilizar parcial o totalmente los instrumentos derivados de opciones y futuros como cobertura de riesgo, para protegerse de las variaciones del tipo de cambio de las divisas utilizadas por estas empresas. Con la finalidad de los derivados de Opciones y Futuros de cubrir los posibles riesgos que aparecen en las transacciones comerciales y financieras, en este trabajo se ha investigado que existen dos causas principales por lo que las empresas exportadoras e importadoras de El Salvador no utilizan los derivados de opciones y futuros como un medio de cobertura de riesgo por las variaciones del tipo de cambio de divisas. Entre estas causas tenemos: La falta de conocimientos sobre los instrumentos financieros de Opciones y Futuros; y la falta de acceso, con costos razonables, a estos instrumentos financieros por las empresas. Lo anterior hace que las empresas exportadoras e importadoras no logren una mayor competitividad con las empresas internacionales que mayoritariamente utilizan estos instrumentos, por lo que es necesario empezar a sentar las bases para la utilización de los mismos. A continuación se describirán brevemente los contenidos de cada uno de los capítulos que conforman el presente trabajo de investigación: En el Capítulo I, se describe el problema a investigar, los objetivos de la investigación y las hipótesis, así mismo se plantea el marco teórico conceptual que sustentan el análisis de la investigación así como la manera en que operan los mercados de derivados de Opciones y Futuros internacionalmente y la forma en que ayudan a participar a las empresas en la actual globalización comercial, donde resulta indispensable contar con coberturas que auxilien a cubrir los riesgos y a efectuar planeaciones financieras más confiables, con lo que se lograría mantener un nivel de competitividad esencial para las empresas en países de desarrollo. En el Capítulo II, se realiza un breve análisis de las características propias de las empresas salvadoreñas y un diagnóstico de la capacidad competitiva que tienen las empresas salvadoreñas, donde se conocen los principales factores y causas que afectan la competitividad de las empresas, así mismo se realizó un estudio de campo por medio de encuestas y entrevistas que nos permitiera conocer el uso de los mercados de divisas de Opciones y Futuros por las empresas de El Salvador. En el Capítulo III, se dan a conocer las conclusiones de la investigación y la propuesta de Uso del Sistema de Cobertura de Riesgo de Futuros y Opciones de Divisas, Dólar, Yen y Euro como Elemento de Impulso para la Empresa Exportadora e Importadora de El Salvador, la cual contiene el sistema de cobertura y gestión de riesgo, las Estrategias para la implementación del proyecto y los Beneficio del mismo.Item Diseño y propuesta de la estructura documental de un sistema de calidad (Norma ISO 9001:2000) en Laboratorio Hispanoamericano S.A. de C.V.(2006-09-01) Valle Valdez, Julio César; Suárez Girón, Claudia RebecaLos sistemas de calidad basados en normas internacionales de aceptación mundial representan, desde hace algunos años, una opción para las empresas de todos tipos y tamaños que se desenvuelven en diferentes industrias, empresas comprometidas a involucrar procedimientos adecuados y eficientes que reflejen un alto grado de calidad y mejora continua. A diferencia de muchos programas de mejora continua de la calidad, la implantación de estándares, como las normas ISO 9000, no caducan, sino que se renuevan en forma dinámica logrando mantener niveles de calidad en forma permanente. La certificación ISO 9000, para una empresa determinada, no significa la eliminación total de fallas en sus procesos internos, pero ofrece métodos y herramientas eficaces y sistematizadas para determinar las causas de los problemas para luego corregirlos y evitar que estos se repitan nuevamente. La implementación de procedimientos de calidad en empresas que ofrecen productos y servicios a un mercado determinado representa, en cualquier circunstancia, un mejor posicionamiento de carácter estratégico con respecto al resto de competidores que no han realizado este proceso, sin importar el tamaño de estas organizaciones. La ventaja competitiva que la empresa alcanza, luego de la implementación de la norma, se puede resumir en la obtención de tres componentes muy significativos: Calidad de los productos y servicios. Deben de cumplir y superar las necesidades, gustos y expectativas del cliente. Costos. Elaborar productos o brindar servicios con precios competitivos. Flexibilidad. Reflejado en menores tiempos de entrega y mayor variedad de productos. Como consecuencia, se logra mantener satisfechos a los clientes y por supuesto un mejor posicionamiento de mercado. La decisión de adoptar la certificación de estándares para asegurar la calidad de los procesos industriales y los procesos administrativos puede tener su origen en los lineamientos de la organización matriz de la cual se deriva la empresa local, o bien pudo ser iniciativa de la alta gerencia como una reacción de ésta al verse ante la presencia de varios factores como: la necesidad de importar la producción hacia clientes certificados, la presencia de la competencia gracias al efecto de la globalización o la necesidad de contar con instrumentos eficaces para la gestión de la calidad. En la industria farmacéutica los pioneros en la implementación de la norma ISO 9001:2000 son Laboratorio Paill, Fardel y Generix, dedicados al rubro de medicamentos de uso humano quienes han obtenido su certificación en fecha reciente.Laboratorio Hispanoamericano incursiona en la implementación de un sistema de calidad basado en la norma ISO 9001:2000, siendo así el primero de la industria farmacéutica veterinaria que encaminará esfuerzos para lograr una empresa comprometida a involucrar procedimientos adecuados y eficientes que reflejen un alto grado de calidad y mejora continua y teniendo como objetivo principal alcanzar el posicionamiento en el mercado y satisfacción de sus clientes. El objetivo del presente trabajo pretende diseñar y proponer la documentación de un sistema de gestión de calidad a Laboratorios Hispanoamericano, en base a la norma ISO 9001:2000. Se realizó un diagnóstico inicial de la situación actual, como punto de partida para el diseño del manual de calidad, procedimientos obligatorios explícitamente por la norma y otros procedimientos que la organización ha decido mantener. El diseño del sistema de calidad será el punto de partida para la posterior implantación y su evaluación de cara a pasar satisfactoriamente una auditoría de certificación o registro ISO 9001:2000.Item Plan de desarrollo económico local para el municipio de Santiago de María, Departamento de Usulután.(1998-12-01) Ruiz, Carlos Humberto; Nuila Moreno, José Luis; Gómez Alvarenga, Ándres NorbertoLos distintos modelos económicos que en su momento han estado en vigencia han buscado, de una u otra forma, el desarrollo empresarial, preocupándose prioritariamente por elevar los niveles de rentabilidad y/o crecimiento que deriven, en el plano económico, en variaciones positivas de los índices macro. Este aspecto si bien es cierto valida su accionar no implica mejoras sustantivas en los niveles de vida de la población, de manera particular en los estratos más desprotegidos de ésta. En la mayoría de los casos, la forma centralizada del poder político y la dependencia administrativa con que han operado las distintas instancias del Estado cercanas a la población, han favorecido en muy buena medida el comportamiento económico al inicio planteado. Es por lo antes expuesto, que en las últimas décadas, los gobiernos del área se han visto alentados por los organismos internacionales en el sentido que se diseñen y ejecuten programas orientados a la descentralización en el manejo de los recursos, en el quehacer administrativo, productivo, etc. y ello explica los procesos actuales de modernización y privatización que se llevan a cabo en el país. En este contexto, el Desarrollo Local, es el proceso de transformación de la economía y se interpreta como una sociedad local, orientado a superar las dificultades y retos existentes, que busca mejorar las condiciones de vida de su población mediante una actuación decidida y concertada de los diferentes agentes socioeconómicos locales convirtiéndose en una opción viable a la solución de la problemática señalada al principio. El presente trabajo de investigación quiere ser una contribución a este esfuerzo y busca allanar en alguna medida, el camino del Desarrollo Económico al municipio de Santiago de María, Departamento de Usulután. Para lograr el objetivo apuntado, este documento recoge en su contenido, en el apartado de las Generalidades, en primer lugar, los objetivos tanto generales como específicos que motivaron la realización del presente estudio. Además, se señalan los Alcances así como las Limitaciones del Proyecto, describiendo en última instancia el Problema de Investigación y las razones por las cuales se considera que se justifica, no sólo la investigación presentada sino también esfuerzos posteriores que se realicen. En el Capítulo I, se detalla en una forma muy resumida los aspectos tanto políticos, económicos como sociales en los que el país en general ha sido protagonista desde la época colonial hasta el momento actual; así como también un análisis breve en la misma línea para el municipio sujeto de estudio, hasta concluir con la conceptualización teórica sobre el Desarrollo Local. En el Capítulo II: Metodología de la Investigación, se plantea de manera descriptiva y en una forma muy concreta el trabajo realizado para la recopilación de la información, incluyéndose el diseño de la investigación, de los instrumentos, la forma en que se llevó a cabo el trabajo de campo, así como el análisis e interpretación de datos. El Capítulo III, recoge el análisis de los resultados obtenidos, tanto en la administración de las encuestas, en las entrevistas realizadas, así como la diversidad de aspectos observados por los responsables de la investigación, en el propio terreno, a través de una serie de visitas realizadas. En el Capítulo IV se propone el Plan de Desarrollo Económico Local para el Municipio de Santiago de María, Departamento de Usulután. Cabe señalar que esta propuesta se enmarca dentro de la realidad territorial existente y busca dar respuesta a las expectativas de los habitantes en lo que a la mejora en sus niveles de vida respecta, optimizando el uso de los recursos, satisfaciendo sus necesidades actuales pero sin comprometer la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras.Item Sistema de fusión aplicado por compañias multinacionales método aplicado por South African Brewery Miller en la Constancia S.A.(2003-09-01) Valle Rivera, Martín Antonio; Beltrán Hernández, Oscar OrlandoLa llegada de un líder mundial podría descomponer la estructura cuidadosamente planificada de la industria de bebidas suaves (bebidas carbonatadas y cerveza) en Centro América, pero por ahora no se divisa comprador. Las compañías locales pueden seguir brindando por su status quo”.1/ Con ésta aseveración en 1999 se cerraba un artículo sobre la competitividad de la industria cervecera en Centro América, tres años después el estático mundo cervecero de la región cambió dramáticamente, pues movimientos importantes se dieron en estos últimos años con la llegada de empresas multinacionales a la región. Aunque el debate recién comienza, los negocios se apresuran a aprovechar el auge de la integración. En los últimos 12 meses del año 2002, por ejemplo, la industria cervecera en Centroamérica ha pasado por cambios radicales. El grupo empresarial Bavaria compró la cervecería número uno de Panamá, pero la compañía Colombiana perdió en su intento de adquirir cervecerías de Honduras y El Salvador frente a South African Breweries. Por otra parte, Heineken ha adquirido compañías en Costa Rica y Nicaragua, mientras la brasileña AmBev invertirá unos 50 millones de dólares en una planta de almacenamiento a través de una alianza con la embotelladora guatemalteca de refrescos Mariposa para comprar intereses en el sector cervecero de Guatemala, Honduras y El Salvador.2/ El presente trabajo de investigación pretende poner en perspectiva el cambio en la industria cervecera, a partir de la llegada de South African Brewery a Centro América y su alianza con el grupo Agrisal, grupo salvadoreño dueño de las empresa Embotelladora Salvadoreña S.A, que es propietaria de la franquicia para El Salvador de The Coca Cola Company; Cervecería La Constancia, S.A; Industrias Cristal de Centro América, S.A. de C.V.; Corcho y lata S.A. empresa de empaques y otros negocios como: Star Motors, distribuidor exclusivo de la marca Mercedes Benz; Hotel Radisson Plaza El Salvador, World Trade Center, Rensica, Beneficio El Sauce, entre otras. Se desarrolla en este trabajo los antecedentes de SABmiller, su presencia en otras áreas geográficas, igualmente se hace una síntesis de las primeras compañías cerveceras en el mundo así como de La Constancia S.A. En el segundo capítulo se retoma el proceso de fusión llevado por el grupo Agrisal y particularmente de La Constancia S.A., iniciando el análisis con el entorno económico sobre el comportamiento de la industria cervecera en la región centroamericana que tuvo lugar durante los años de 1992 hasta el año 2000; también en éste capítulo se plantea la oferta y la búsqueda del socio estratégico que a finales del año 2001 finalizó con la concretización de la negociación. En el tercer capítulo se plantea el sistema de fusión aplicado a las compañías en El Salvador por SABmiller. El sistema planteado resulta del proceso de investigación efectuado por el equipo de trabajo. En el capítulo cuarto se establecen las conclusiones y recomendaciones.Item Estrategias de desarrollo para poblaciones del departamento de San Vicente afectadas por los terremotos del 13 de enero y 13 de febrero de 2001.(2002-03-01) Zelaya Chinchilla, Dora Delmy; Bernal Silva, Elsa EdithEl presente trabajo propone una estrategia de desarrollo para las poblaciones del departamento de San Vicente afectadas por los terremotos del 13 de Enero y 13 de Febrero del 2001. La decisión de seleccionar al departamento de San Vicente surgió de las investigaciones preliminares, de las cuales se determinó que a raíz del primer sismo el departamento de San Vicente perdió el 35% de su Producto Interno Bruto (PIB) departamental, fue afectado en el 69% de sus viviendas (15% destruidas y 54% dañadas), 4,641 micro y pequeñas empresas salieron afectadas (2,183 dañadas y 2,458 destruidas) y el 55.9% de la población resultó damnificada. A medida que se fue profundizando la investigación se fortaleció la convicción que la elección de dicho departamento fue la más apropiada, ya que las cifras anteriores no reflejan el doble impacto sufrido por dicho departamento luego de sumar los daños provocados por el sismo del 13 de febrero; que llevó al departamento de San Vicente a la pérdida total del 57% de su PIB departamental, el 96% de sus viviendas afectadas entre otros aspectos. Esto provocó que su nivel de pobreza pasara de un tercer lugar con el 64.9% a un primer lugar con el 81.1% de pobreza total; comparado con el resto de departamentos del país. Estas son cifras son indicadores suficientes para comprender el estado precario en que se encuentra el departamento de San Vicente, la responsabilidad que tenemos todos cada uno de los salvadoreños de contribuir de alguna forma a su recuperación, con una visión no solo de volver a la situación socioeconómica en que se encontraba antes de los terremotos, sino alcanzar su desarrollo humano sostenible con un enfoque multidimensional, el cual se ha tomado como referencia para el estudio y propuesta que a continuación se presenta. El punto de partida de la estrategia ha sido la investigación de las condiciones reales del departamento de San Vicente después de estos terremotos. El documento consta de cuatro capítulos: el primero contiene el Anteproyecto de investigación; el segundo, hace referencia el contexto económico, sectorial y social 1960-2001 de El salvador; el tercero presenta la estrategia de desarrollo para poblaciones del departamento de san Vicente afectadas por los terremotos del 13 de Enero y 13 de febrero de 2001, y comprende las principales acciones y medidas que deber ser ejecutadas para impulsar la reconstrucción y el desarrollo del capital humano basado en la sostenibilidad y multidimensionalidad; y el cuarto capítulo lo componen las conclusiones y recomendaciones. La cuantificación de daños se elaboró en base a información obtenida a través de la encuesta realizada entre una muestra representativa de la población del departamento y de información documental elaborada por las diferentes entidades involucradas en el evento. Estos terremotos ocasionaron un duro golpe a la infraestructura socio productivo nacional. Los efectos de estos acontecimientos causaron estragos en el ámbito económico, social y ambiental, agudizando las condiciones de vulnerabilidad ya existentes. En San Vicente los daños a la estructura productiva agropecuaria y de la de micro y pequeña empresa vienen a reducir la capacidad de recuperación del aparato productivo, disminuyendo la demanda interna ocasionada por la pérdida de empleo, medios de trabajo e ingresos de la población. La acumulación de los dos desastres ha afectado la capacidad de la sociedad y del gobierno de formular una estrategia global de respuesta. Con el primer sismo quedó demostrado la débil capacidad de respuesta del país para resistir ante fenómenos naturales de tal magnitud. El segundo vino a corroborar esta debilidad y a mostrar la urgente necesidad de buscar el apoyo internacional para afrontar esta doble reconstrucción. Es más vino a ejercer aún mayor presión en las finanzas públicas y en la capacidad doméstica de ahorro e inversión. Este aumento significativo de los gastos de reconstrucción podría realizarse en la medida en que logren movilizarse recursos externos en condiciones preferenciales, a través de préstamos otorgados por organismos internacionales. En el proceso de reconstrucción deberán de incorporarse elementos que ayuden a disminuir el sufrimiento de la población del departamento. Por ello se desea resaltar la necesidad de efectuar inversiones con criterios de sustentabilidad económica, social y ambiental; de gobernabilidad y de equidad de género incrementada. Es decir, que se brinde especial atención a los aspectos de mitigación de la vulnerabilidad, disminuyendo los riesgos ante eventos como éstos; a la vez que se fomente una mayor integración entre los distintos grupos sociales, que impulse la competitividad de las actividades económicos que contribuya al crecimiento acelerado y redistribución equitativa de los ingresos para la satisfacción de las necesidades sociales básicas para la población que conlleve a salir de la pobreza y a la mejora de la calidad de vida de los habitantes de San Vicente. Debe aprovecharse esta oportunidad para impulsar el proceso de reconstrucción con una actitud renovadora, basada en reformas institucionales, legales y estructurales orientadas a reducir la vulnerabilidad económica, social y ambiental. Estas reformas contribuirán a elevar la capacidad de ahorro, inversión y gestión de las poblaciones afectadas y del territorio nacional.Item Propuesta para aprovechar las ventajas comparativas de Centroamérica en el sector manufacturero ante el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos de América (CAFTA DR).(2005-11-01) Romero Reyes, Samuel Iván; Arriola Mejía, Balmes Amílcar; Quijano Morán, RigobertoDurante la segunda mitad del año 2002, el Congreso de los Estados Unidos de América (EEUU) autorizó al Poder Ejecutivo de ese país, mediante el mecanismo del Trámite Rápido (Fast Track), para negociar tratados de libre comercio de una forma más expedita. Esto facilitó la negociación de un Tratado de Libre Comercio entre EEUU y los países de Centro América. Tomando en consideración tal hecho y la importancia de entender los potenciales impactos de esta iniciativa sobre el sector de manufactura de Centroamérica, se pretende elaborar un estudio sobre los posibles efectos del CAFTA-DR (por su siglas en ingles) en el sector manufacturero; ya que se considera que los países centroamericanos tendrán importantes retos con la entrada en vigencia del TLC pero que, más prometedoramente, podrían tomar ventaja de las significativas oportunidades que, en varias dimensiones, este tratado les ofrecería. En razón de lo anterior, dicho estudio identifica, en cada país de Centro América, los productos dinámicos y rezagados que gozan de ventaja comparativa en el mercado de EEUU para, con base en ello, proponer medidas que conduzcan a una reasignación óptima de los recursos productivos como respuesta al TLC. Para tales propósitos, el documento ha sido estructurado en cinco capítulos: En el primer capítulo: Marco de Referencia, donde se examina la reseña histórica de la investigación, planteamiento del problema, justificación, cobertura, objetivos, hipótesis, metodología de la investigación y por último se explica detalladamente la forma de análisis con los datos recopilados, pero lo más sobresaliente de este apartado es la necesidad urgente de la realización de la investigación, y de impulsar los niveles de productividad y competitividad del sector manufacturero de los países centroamericanos (Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Honduras y Nicaragua), con el propósito de reducir el riesgo del impacto negativo del CAFTA-DR. El segundo capítulo: Marco Teórico, comprende los aspectos generales del comercio internacional y el contexto de la integración económica centroamericana, es decir el proceso de apertura comercial y en especial el CAFTA-DR son fundamentales en la consolidación de la estrategia de inserción internacional de las economías centroamericanas en un mundo globalizado y es, sin lugar a dudas, un aliciente para reemprender, con celeridad y profundidad las tareas pendientes del proceso de integración de la región. Por lo anterior, es un aspecto crucial del impacto que el CAFTA-DR tendrá sobre la integración regional que está basada en la coexistencia de las disciplinas del CAFTA-DR y el Mercado Común Centroamericano (MCCA). El tercer capítulo: Conceptualización del CAFTA-DR, se investigó los aspectos generales y específicos de dicho tratado, tales como: condiciones y requisitos de los seis países integrados en dicho tratado. En general, las disciplinas del CAFTA-DR son de aplicación multilateral, con una muy limitada cantidad de disciplinas de carácter; bilateral es decir que la parte normativa del tratado se aplica a los seis países en su conjunto. Esta multilateralidad no está dada por coincidencia o accidente , sino con el objetivo de facilitar el Mercado Común Centroamericano ( MCCA), promoviendo procedimientos aduánenos eficientes, acceso a mercados, reglas de origen, medidas sanitarias y fitosanitarias, obstáculos técnicos al comercio, medidas de salvaguardia, derechos antidumping y solución de controversias. El cuarto capítulo: Diagnostico de la Investigación, tiene como propósito fundamental conocer cómo se encuentra actualmente el sector manufacturero de Centroamérica, ya en la puerta de entrada de vigencia del CAFTA-DR, donde se ha elaborado un análisis microeconómico y se ha hecho un estudio amplio y bien detallado de los productos manufacturados en cada uno de los países de Centro América con ventajas comparativas reveladas en el mercado de EEUU, además se han identificados los productos dinámicos y rezagados, con el objetivo de conocer, si en su mayoría son rezagados, tomar las medidas necearías para convertirlos en productos dinámicos, considerando la productividad total de los factores de las economías de la región y haciendo énfasis en la ineficiencia económica y el cambio técnico del sector industrial. El quinto capítulo: Propuesta y Conclusiones de la Investigación, consiste en proponer un conjunto de criterios técnicos más completos, que serviría como guía en el proceso de adaptación del sector de manufactura al contexto CAFTA-DR para todos los países de la región, y así enfrentar con éxito los retos y aprovechar las oportunidades del tratado. Y fortalecer la capacidad de las empresas centroamericanas para competir y aprovechar los retos y desafíos del inminente proceso de liberalización comercial en la región, incrementándose sostenidamente las exportaciones industriales con alto valor agregado.Item La regularización de las tarifas de energía eléctrica que se requiere para las empresas agroindustriales de consumo estacional.(2001-06-01) Sánchez Cazares, César Edwin; Martínez de Ruano, Roxana María Carolina; Corea Martínez, Antonio BalmoreEl presente trabajo es producto de una situación de desacuerdo comercial entre un sector demandante de energía eléctrica, es decir, las empresas agroindustriales cuya producción no es regular durante el año y los oferentes de energía eléctrica quienes suministran la energía eléctrica apegados a un pliego tarifario aprobado por la SIGET. Por lo tanto, el problema se presenta en términos de costos y precios. Por su parte las empresas agroindustriales sostienen que sus costos de producción están siendo afectados por el cargo del uso de la red, el cual se mantiene constante por un periodo de doce meses, independientemente de la producción agroindustrial, en cambio las empresas que venden la energía sostienen que ese cargo obedece al costo de reposición y mantenimiento de dichas redes para ofrecer un servicio eficiente y oportuno. En este sentido el trabajo está orientado a determinar si existe una veracidad en las aseveraciones de ambos entes económicos. Por lo tanto se consideró importante realizar un análisis económico, operativo y legal, por una parte del mercado eléctrico y por otra de las empresas agroindustriales en estudio, para contar con criterios un poco más amplios sobre la problemática, a fin de sugerir algunas alternativas de solución. El estudio está organizado en 5 capítulos a través de los cuales se desarrolla el orden de la secuencialidad de la problemática de los costos que tienen que pagar las empresas agroindustriales de carácter estacional por el suministro de energía eléctrica. Es decir, se trata de establecer los nexos de causalidad de la problemática y sus posibles alternativas de solución. Dichos capítulos son los que se describen a continuación: CAPITULO I: Este capítulo contiene una introducción al tema objeto de estudio, evidenciando la importancia en el contexto del país, definiéndose lo pretendido con este trabajo, los problemas y limitaciones encontradas. CAPITULO II: Este capítulo contiene el marco teórico; es decir, información relativa al sector de la electricidad, así como una caracterización y clasificación de las empresas agroindustriales, a su vez se presenta un análisis económico en dos sentidos, primero desde el punto de vista microeconómico; es decir, intentando explicar la interacción que como agentes económicos tienen los empresarios agroindustriales de carácter estacional y las empresas que distribuyen la energía eléctrica, principalmente en el área de los costes de producción. Luego, desde el punto de vista macroeconómico se explica cuál es el entorno económico y de qué manera afecta al mercado eléctrico. CAPITULO III: Contiene la metodología seguida en la investigación de campo orientada hacia las empresas agroindustriales de la muestra, definiendo la población objeto de estudio, el cálculo de la muestra, el método, las variables y microvariables y la codificación empleada. CAPITULO IV: Aquí se desarrollan y explican los resultados en términos de hallazgos encontrados durante la realización del estudio, estableciendo para ello una clasificación que refleja aquellos aspectos positivos y negativos, que sirven como marco de referencia para recomendar algunas alternativas de solución a la problemática. Capítulo V: Acá se presentan las conclusiones y recomendaciones que como profesionales en consultarías en el área de la administración de empresas consideramos pertinentes al presente trabajo, dado los resultados obtenidos.Item El cultivo del camarón de agua dulce como alternativa de desarrollo en el sector rural de El Salvador.(1999-06-01) Quintanilla Rodríguez, Francisco Antonio; Quintanilla Mena, Víctor Manuel; Durán Castro, César ErnestoEl presente trabajo de graduación titulado: EL CULTIVO DE CAMARON DE AGUA DULCE COMO ALTERNATIVA DE DESARROLLO EN EL SECTOR RURAL DE EL SALVADOR. Tiene como propósito mostrar los beneficios que traería la ímplementación del Cultivo de Camarón de Agua Dulce en Estanque, ya que en nuestro pals poco se ha difundido las técnicas de manejo y la rentabilidad de este tipo de proyecto. Es importante hacer mención que existe en El Salvador Instituciones Gubernamentales que están incentivando al pequeño agricultor, para que considere esta alternativa en la diversificación de sus cultivos. E! presente trabajo en principio se dirige al pequeño agricultor que esta desarrollando sus actividades agrícolas tradicionales, y que posee una fuente de agua no contaminada. en el terreno donde realiza su trabajo agrícola. Como podrá demostrar la presente investigación, el proyecto se vuelve atractivo en aquellos casos donde el agricultor es dueño del terreno que posea un suelo cuyas caracteristicas se explican mas adelante en la parte técnica. Sin embargo. de acuerdo a los problemas descubiertos en la investigación y algunos resultados obtenidos en la promoción de este tipo de proyecto por instituciones como el CENDEPESCA. se requerirá de una institución intermediaria a quien se debe entregar el proyecto para su divulgación e implementación en el sector rural. Los principales hallazgos que se encontraron fueron: Existe suficiente demanda para el consumo de camarón de agua dulce en segmentos de población cuyos ingresos sean mayores a 4.000.00 colones. La oferta actual del mercado no cubre las expectativas de los consumidores. Deben de respetarse las condiciones técnicas para el cultivo, tales como tipo de suelo. calidad del agua, temperatura ambiental y alimentación adecuada: para obtener óptimos resultados. El proyecto es rentable. siempre y cuando se administre apropiadamente según las recomendaciones de este trabajo. Lo anterior induce a considerar que este tipo de proyectos es una alternativa real de desarrollo socioeconómico del sector rural, que debe ser apoyada por el Gobierno a través de sus instituciones como el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), o por medio de organizaciones privadas sin fines de lucro como las ONG's o por aquellas instituciones como la Universidad de El Salvador (UES). Es importante recalcar que para este tipo de proyectos se requiere de una banca ágil en el otorgamiento de créditos. A continuación se describirán brevemente los contenidos de cada uno de los capítulos que conforman el presente trabajo de graduación. En el Capítulo 1, se describe el problema a investigar, los objetivos de la investigación y las hipotesis, luego se describe la parte teórica de la Metodología de la Investigación que se utilizó en el estudio. La caracterización de la situación crítica por la que está pasando el pequeño agricultor en el sector rural de El Salvador, está enfocada en el Capítulo 1. El desarrollo práctico de la investigación es presentado dentro del Capítulo ll. Donde además se hace un análisis de la demanda por el camarón de agua dulce, y su oferta por parte de los productores y/o pescadores. como también sobre los canales de distribución y la correspondiente recomendación. Parte muy importante de este capítulo lo constituye el desarrollo del proceso productivo del camarón y las recomendaciones de carácter técnico. En el Capítulo IV, están detallados los aspectos administrativos y financieros que se necesitan en el proyecto, a fin de que su implementación tenga el éxito deseado. El capítulo Vesta dedicado a las conclusiones y recomendaciones que el grupo hace de todo el trabajo de investigación. Finalmente. él capítulo VI contiene la propuesta que el grupo de trabajo hace a los pequeños agricultores, especialmente recomendaciones prácticas para el desarrollo de un proyecto genérico acuícola de camarón.Item Modelo de evaluación para los posgrados de la Universidad de El Salvador. Caso específico: Maestría en Administración de Empresas y Consultoría Empresarial (MAECE).(2006-11-01) Pleites, José Herbert; Menjívar de Palacios, Patricia DagmarEL MODELO DE EVALUACIÓN PARA LOS POSGRADOS DE LA UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR, CASO ESPECÍFICO: MAESTRÍA EN CONSULTORÍA EMPRESARIA (MAECE), es un trabajo de graduación con un propósito definido: implementar un modelo de evaluación para los posgrados de la Universidad de El Salvador, caso específico Maestría en Consultoría Empresaria que se utilice para los diferentes posgrados de la Universidad de El Salvador (UES), el cual ha sido producto de la integración de las guías publicadas por el CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO CENTROAMERICANO (CSUCA) y como una forma de prueba piloto se ha aplicado a la Maestría en Consultoría Empresarial (MAECE). Se trata de un estudio que puede aplicarse a todos los posgrados de la UES, conteniendo una metodología extraída de la guías del CSUCA. A continuación se presenta una breve descripción del contenido de cada uno de los capítulos: En el primer capítulo se realiza el planteamiento del problema el cual conlleva a la justificación en donde se visualiza la problemática actual enfocada a la globalización, sin embargo no solo al hecho de visualizar la globalización, sino la necesidad de acreditar a la Universidad de El Salvador para contar con una educación superior de calidad, seguidamente definimos los objetivos a alcanzar con este trabajo, debiendo especificar una metodología sistemática para la investigación la que será aplicada a un universo o población del entorno de un posgrado. En el segundo capítulo se presenta el marco de referencia en el que se hace un enfoque teórico del modelo de evaluación, en el que se enfocan sus propias características, al mismo tiempo se esbozan los beneficios a obtener de la evaluación, todos estos aspectos antes mencionados se reflejan en los componentes o variables que se utilizan. El proceso de evaluación se ha dividido en tres etapas definidas que llevan a la elaboración del modelo; seguidamente se enfoca el marco jurídico tanto a nivel nacional como regional. En el tercer capítulo se enfoca el modelo de evaluación de forma general aplicable a cualquier de los posgrado impartidos en la UES, en el que se presenta de forma resumida para que el lector tenga idea de lo que trata dicho modelo, al mismo tiempo se esquematiza de tal forma que lleva una secuencia para desarrollarlo,complementándolo con un diseño metodológico que enfoca el ambiente necesario para su mejora continua; al final se presenta un informe a los pares externos en el que se describen los resultados de la autoevaluación que ha desarrollado la comisión de programa, este informe será producto de la evaluación de los factores para la valoración de la calidad al final del capítulo, considerando para cada factor elementos tales como: Estándares de calidad, indicadores, referentes mínimos, valoración de cada factor y el mejoramiento del factor de calidad. En el cuarto capítulo presentamos un caso práctico aplicado a la Maestría en Consultoría Empresarial (MAECE), considerando para dicho caso práctico el contenido resumido del modelo, el proceso esquematizado y el diseño metodológico elementos que han sido especificados en el tercer capítulo, siendo éste el ambiente en que debe desarrollarse. Seguidamente se muestra la aplicación práctica de los indicadores a cada factor de la valoración de la calidad conjuntamente con su propuesta de mejora. El quinto capítulo muestra las conclusiones y recomendaciones de forma general para los programas de maestría de la UES como para el caso práctico específicamente a la MAECE.Item Metodología para estimar los costos financieros de las carreras de la Universidad de El Salvador: Caso Licenciatura en Economía, Doctorado en Cirugía Dental e Ingeniería Agronómica.(1999-03-01) Ponce Arriaza, José RobertoLos últimos años se han caracterizado por una dinámica acelerada en el acontecer mundial. En las postrimerías del siglo XX tenemos un mundo cuya modernidad se caracteriza por una utilización sin precendentes de los conocimientos científicos para fines productivos, es decir, la humanidad ha tenido en los (últimos años un desarrollo como nunca antes. Este hecho ha llevado a las sociedades de los diversos países, y desde luego a sus instituciones, a tratar de ponerse a tono con las nuevas y crecientes demandas de la colectividad. En este contexto, el sistema educativo y sus instituciones enfrentan nuevos desafíos, los cuales les demandan mayores niveles de eficiencia en el cumplimiento de su misión. Así, la Universidad de El Salvador, como la principal institución de educación superior del país, también se encuentra en un proceso de transformaciones, a través del cual pretende adaptarse y responder mejor a las exigencias que le plantea la realidad actual del país, en el marco de los cambios y acontecimientos del mundo. Este proceso para que conlleve a una necesaria modernización implica, entre otras cosas, rediseñar su estructura organizativa, sus procesos y (nuevas formas de funcionamiento, dado que todos sus instrumentos fueron concebidos y estructurados en su momento, para otra época y para condiciones sociales muy diferentes a las actuales. Este replanteamiento del funcionamiento académico y administrativo de la Universidad demanda de estudios científicos y técnicos que hagan posible diagnosticar de una manera profunda las virtudes y debilidades de su organización y funcionamiento actual, para elaborar y ejecutar propuestas que le permitan arribar a nuevos y mayores niveles de desarrollo, tal como el país lo demanda. Es por ello que el presente trabajo pretende dar un pequeño aporte a la formulación de nuevas políticas para el financiamiento y utilización de los recursos de la institución, a través del diseño de una metodología que permita tener una estimación confiable de los costos financieros de las diferentes carreras que la Universidad ofrece. Su importancia radica en que en la actualidad no existen otros estudios técnicos al respecto, por lo que la asignación y distribución de los recursos financieros se hace sin contar con la suficiente información pertinente al momento de tornar las decisiones. De tal forma que el propósito de este estudio es proponer un método de estimación de los costos financieros de las diferentes carreras, para ello se han tornado los casos de tres carreras: Licenciatura en Economía, Doctorado en Cirugía Dental e Ingeniería Agronómica. Para la realización del trabajo se recolectó información en los departamentos de administración académica central y de cada facultad, lo mismo que en los departamentos de administración financiera y en la Unidad Financiera Institucional. En el primer capítulo se presenta el marco teórico conceptual, en el que se abordan los aspectos generales del estudio y las teorías económicas y contables sobre los costos en general. En el segundo se contextualiza la educación superior universitaria en El Salvador, ubicándola dentro del sistema educativo nacional. A continuación, en el tercero, se enfocan los fundamentos legales, la estructura académica y administrativa de la Universidad de El Salvador, así como también su presupuesto. El cuarto capítulo contiene la metodología elaborada para la estimación de los costos financieros de las carreras. En el quinto se presenta la aplicación de la metodología a las tres carreras seleccionadas y sus resultados. Y finalmente, en el capítulo sexto, se presentan las conclusiones y recomendaciones a que se llegaron en la investigación. Se considera que este trabajo ha cumplido con sus objetivos, y puede servir de base para un futuro abordaje más completo y exhaustivo, para la estimación de los costos de las diferentes carreras.Item El Rol del Banco Central de Reserva de El Salvador, bajo el régimen de Integración Monetaria.(2002-11-01) Rivas Nuñez, Héctor Alfredo; Preza Monge, Jaime; Navas Peña, Milton IvánHistóricamente el Banco Central de Reserva ha contribuido al desarrollo económico y social del país, su creación satisfizo la necesidad de una entidad que condujera la política monetaria, que centralizara la emisión de la moneda y que tuviera capacidad de promover y mantener las condiciones monetarias, cambiarias y crediticias más favorables para lograr estabilidad y desarrollo de la economía nacional. Su ley de creación define sus objetivos, funciones principales y sus interrelaciones con las entidades financieras y el Estado. Una de las facultades que con exclusividad ha ostentado el Banco Central es la emisión de la moneda. El rol del BCR desde su creación en junio de 1934 se ha asociado con actividades de manejo de la política monetaria, emisión de la moneda, prestamista al Estado, supervisor del sistema financiero, prestamista a los bancos privados, agente de pagos del Estado, asistencia en exportaciones e importaciones, proveedor de moneda extranjera; pero también ha desempeñado otras funciones menos conocidas como son llevar estadística de la actividad comercial y económica del país, asesorar al órgano ejecutivo en materia monetaria, accionista de bancos privados y rescatista de instituciones del sistema financiero ante un eminente desastre. Las reformas a su ley de creación han modificado y adecuado sus funciones en el tiempo, la más reciente reforma ha significado un cambio estructural no sólo en el Banco Central y en Sistema Financiero en general, sino en toda la economía del país, ya que la Ley de Integración Monetaria que entró en vigencia el 1 de enero de 2001 le quita al Banco la facultad de hacer política monetaria, lo que ha generado expectativa en la población en general sobre ¿Qué hace el Banco Central?, ¿Han cambiado sus objetivos de ley?, ¿Tiene los instrumentos para seguir siendo el rector de la política monetaria?, ¿Cómo contribuye el Banco Central a la estabilidad monetaria y el desarrollo económico nacional?, ¿Es necesario un Banco Central?, ¿Cuál es el futuro del Banco Central?. En síntesis, ¿Cuál es la función del Banco Central en el nuevo entorno de las exigencias internas y externas de la economía nacional?. El dinamismo del entorno mundial requiere cambios en las clásicas funciones de los bancos centrales, demandando un rol más técnico. En este contexto es necesario entender qué es lo que hace el Banco Central de Reserva de El Salvador y comprender que es lo que debe hacer para una mejor contribución al desarrollo económico y social del país. Basado en las consideraciones expuestas, el presente trabajo se orienta a un análisis de la función del BCR, su marco legal y su contribución a la estabilidad y desarrollo de la economía nacional; en esencia, se plantea la necesidad de definir las funciones del Banco Central de Reserva de El Salvador de conformidad a su actual entorno legal. El capítulo I contiene la descripción de los principales eventos que marcaron el origen del Banco Central en nuestro país y su evolución ante las demandas de nuevo orden de acuerdo al desarrollo económico y las exigencias del entorno; evolución que ha sido acompañada de reformas estructurales tanto de su marco legal regulatorio como de todo el sistema financiero. Esta reseña evolutiva del BCR se presenta en las etapas de creación, estatización, nacionalización de la banca comercial, privatización de la banca y reestructuración del sistema financiero y finalmente la integración monetaria. En el capítulo II se presenta un análisis de las funciones del BCR en el marco del nuevo entorno legal que incluye tanto la definición de su independencia, como la identificación de los cambios en las funciones originales, disposiciones derogatorias y nuevas funciones resultantes del impacto que ha causado la vigencia de la Ley de Integración Monetaria (LIM). Seguidamente y como contenido del capítulo III se expone una breve descripción de la metodología de investigación empleada, enfatizando en el análisis y contraste de los resultados obtenidos en la investigación de campo (entrevistas), a fin de ofrecer un criterio resultante de la amalgama de conocimientos y percepciones tanto de agentes internos como de los externos del BCR. El actual rol del Banco Central de Reserva se describe en el capítulo IV, ofreciendo la respuesta a la hipótesis de trabajo fundamentada en el análisis de las funciones que técnicamente puede ejercer el Banco bajo el régimen de integración monetaria, enmarcado en las áreas de sistema financiero, finanzas públicas y lo que aún puede hacer en materia del área Monetaria. Finalmente se presentan las conclusiones resultantes del análisis relacional de los elementos manejados a nivel de aspectos legales, aspectos técnicos, y de las principales ventajas y limitaciones que la Ley de Integración Monetaria da a la economía salvadoreña para potenciar su grado de competitividad internacional y a la vez atender las demandas internas de una población cada vez más exigente.Item El financiamiento de vivienda para trabajadores de bajos ingresos: Alternativas de solución.(2001-06-01) Rivas Montalvo, Raúl Antonio; Granados Hernández, Herber ErnestoLa vivienda es un bien esencialmente privado, por lo cual, en teoría el mercado debería alcanzar por sí solo una situación de equilibrio, el que se produciría simplemente cuando se conjugara la demanda y la oferta por vivienda y en la cual, para el precio de equilibrio, no existiría exceso ni déficit en materia habitacional. Sin embargo este análisis no considera los beneficios que la sociedad le asigna al acceso a la vivienda por parte de aquellos trabajadores cuyos ingresos no alcanzan los dos salarios mínimos que en una situación como la anteriormente descrita, hubiesen quedado al margen del mercado. En este sentido, se dice que el acceso de estos sectores a una solución habitacional genera una serie de acontecimientos que favorecen a la sociedad como un todo. Aun cuando estos beneficios pueden ser innumerables, se pueden señalar algunos: mejoramiento de condiciones sanitarias, con efectos positivos en la salud de las personas y disminución del gasto social en esta área; menores niveles de delincuencia; existencia de ambientes favorables para la vida familiar en el desarrollo de las personas y favorecimiento de la adaptabilidad social de los individuos al adquirir la calidad de propietarios. En este contexto, se postulan en el presente trabajo mecanismos de financiamiento alternativos que permitan una solución habitacional con estándares mínimos, tales como: permitir a la familia vivir en condiciones de seguridad, salubridad y privacidad. Analizando más detenidamente estos conceptos, Seguridad, en cuanto a una estructura constructiva que resista las características propias del medio ambiente (fenómenos meteorológicos, sísmicos, etc.); Salubridad, en cuanto a tener conexión a los servicios de agua potable, alcantarillado, electricidad y vialidad urbana; Privacidad, en cuanto se debe contar al menos con las condiciones mínimas que permitan el adecuado desarrollo de los integrantes del grupo familiar; no obstante los requerimientos de vivienda en nuestro país comprometen recursos importantes de los presupuestos públicos. Por tanto es posible que los estándares o especificaciones de las viviendas de interés social respondan tanto al déficit cuantitativo como a la holgura en los presupuestos de dichas viviendas. Por consiguiente, este elemento debe constituir uno de los aspectos centrales de la política habitacional buscando un equilibro óptimo entre cantidad de viviendas sociales y estándar de las mismas, sin perjuicio que deban cumplir los adecuados niveles de calidad. Existen factores tales como la poca movilidad del salario mínimo, baja remuneración salarial en la industria, construcción y comercio, altas tasas de interés y mucha burocracia para el trámite de un crédito para vivienda lo que limita a las familias de escasos ingresos que no pueden tener acceso a ellas y por consiguiente, justifica que el Estado intervenga en el mercado habitacional de manera de asegurar la igualdad de oportunidades para accesar a una vivienda propia. Tomando en cuenta lo anterior cabe destacar tres aspectos que debería tomar en cuenta el Estado: 1. Justificación social, dado que la vivienda es un bien básico y de alto costo, por lo que la falta de acción estatal se traduce en la pérdida de los beneficios sociales. 2. La acción estatal debe asegurar la igualdad de oportunidades: esto se refiere a que el Estado debe garantizar el acceso, no a un tipo de soluciones igualitarias, sino que cada familia pueda accesar a la vivienda que mejor satisface sus aspiraciones y que su propio esfuerzo de ahorro le permita. 3. La provisión de la vivienda social por parte del Estado no debe entenderse como un sector público constructor de viviendas. Al contrario, el Estado debe circunscribirse solo a un papel regulador y permitir al sector privado competir, a través de mecanismos claros y objetivos, por la adjudicación de proyectos habitacionales de interés social. De esta manera existirá un continuo incentivo a la búsqueda de eficiencia, con las consecuentes caídas en los costos de construcción; este proceso posibilitará que, dado un marco presupuestario determinado éste se traduzca en un mayor número de familias beneficiarias, maximizando de esta manera la rentabilidad social de los recursos involucrados. Además es necesario destacar la necesidad de que en caso de implementarse subsidios, éstos deberían estar orientados a la demanda de los sectores más desposeídos, estableciendo los mecanismos que garanticen la entrega directa y el manejo de los mismos, salvaguardando de esta manera la atención de la población objetivo. Se debe poner énfasis, por otro lado, a la exigencia de constituir un ahorro previo, metódicamente conformado, como requisito de la adjudicación del subsidio, pues estas acciones contribuirán a que estos mecanismos no distorsionen la acción rentable del sector privado y que no lo desplace de la actividad habitacional. En consecuencia, los aspectos de ingresos y las condiciones macro económicas del país referidas justifican la acción estatal en materia de financiamiento habitacional, especialmente en lo que se refiere a programas que facilitan el acceso a la vivienda propia a aquellas personas que si no es a través de una acción pública no podrían obtenerla. A continuación se presenta como producto de la investigación desarrollada la descripción breve de cada uno de los capítulos desarrollados en el presente trabajo de graduación: Capítulo I: En él se establecen las generalidades y antecedentes del tema a investigar en donde se define el problema, los objetivos del estudio, la justificación y cobertura de la investigación; así mismo se establecen las hipótesis y como se desarrolla la Metodología de la investigación. Capítulo II: Se desarrolló todo el marco teórico con el sentido de establecer claramente las formulaciones teóricas, el mercado objeto de nuestra investigación, estadísticas de los trabajadores por zona geográfica y un análisis del comportamiento de los trabajadores según estrato salarial. Capítulo III: Este capítulo es el más extenso de todos, ya que aquí se realiza el diagnóstico sobre las Instituciones Públicas, Empresas Privada, Organizaciones no gubernamentales y Banca Nacional que financian viviendas, investigando Políticas crediticias, de financiamiento y cuáles de ellas realizan contribuciones sociales a los trabajadores y a nuestro país. Capítulo IV : Este capítulo se puede decir que es el medular de nuestro trabajo de graduación ya que es en él donde desarrollamos toda la metodología de la investigación relacionada a nuestro tema, realizando en primera instancia una encuesta a 150 trabajadores de bajos ingresos económicos de hasta dos salarios mínimos para determinar las estrategias de solución a recomendar para que este sector de la población pueda accesar al financiamiento de proyectos habitacionales en nuestro país; así mismo para tener una cobertura más amplia de dicha situación, también se han realizado 12 entrevistas en total a Instituciones Públicas, Empresas del Sector Privado y Banca Nacional relacionadas con el financiamiento de viviendas en nuestro país. Capítulo V: En éste capítulo final de acuerdo a todo lo investigado y analizado en los capítulos anteriores se comprueba el cumplimiento de las hipótesis y se determinan las estrategias de solución con las recomendaciones al problema planteado, así como también se exponen grandes ideas sobre modalidades de inversión, las cuales a su vez permiten determinar que instituciones nacionales u organismos internacionales podrían colaborar a su implementación y/o sostenibilidad.Item Diseño y propuesta de un plan estratégico para las microempresas comercializadoras de pinturas. Caso especifico Inversiones Diversas período 2007-2010.(2006-12-01) Quintanilla Benítez, Ana DoloresEl presente trabajo de investigación hace un análisis a nivel de consultoría del fenómeno de las microempresas en El Salvador, los indicadores y características importantes de este sector en la actividad económicamente activa del país, para finalizar conoceremos las microempresas comercializadoras de pintura un sector poco conocido en investigaciones de campo. El presente estudio contiene la elaboración de un plan estratégico en las áreas de administración, mercadeo, finanzas y producción para la microempresa Inversiones Diversas dedicada a comercializar pintura y otros artículos para ferretería. Está ubicada en la octava avenida norte número 3-9 Santa Tecla,departamento de La Libertad. La primera parte del estudio considera la descripción de la empresa, sus funciones, antecedentes generales. La segunda parte consta básicamente de un análisis del desarrollo de las microempresas en El Salvador. Se profundizará en las microempresas dedicadas a la comercialización de pintura y específicamente en Inversiones Diversas, se formularán objetivos y metas proyectadas en base a las necesidades del mercado y a la capacidad instalada de la microempresa en estudio, finalmente se estructuran las estrategias para las áreas de mercadeo, administración, producción y finanzas. Las microempresas comercializadoras de pintura, como todas las micro a nivel nacional han nacido de una idea, de una necesidad por obtener ingresos que permitan la subsistencia al ser humano, esa idea y necesidad se va a encontrar con una serie de complejidades, obstáculos que por la inexperiencia, paradigmas que los emprendedores tienen en su mente, no permiten el desarrollo mucho menos la madurez de las microempresas. Los controles y la experiencia como técnico en pinturas son factores importantes, aunque no indispensables para que una microempresa comercializadora de pintura sobreviva. La competitividad es uno de los factores que no se pueden obviar en este mundo cambiante y cada vez más exigente, esto significa que los emprendedores y hacedores de sueños tienen que hacer esfuerzos por alcanzar niveles altos de productividad y eficiencia si quieren mantenerse y crecer. En este contexto, el reto competitivo al que tienen que enfrentarse las empresas y microempresas, en la mayoría de las actividades, está intensificándose constantemente en los últimos tiempos y en consecuencia, las microempresas están obligadas a desarrollar nuevos comportamientos estratégicos, llevarlos a la práctica, si es que nunca lo han hecho, para conseguir sus objetivos y sobrevivir en un entorno competitivo. Los esquemas gerenciales son reflejo de la forma como la empresa piensa y opera, exigiendo entre otros aspectos: un trabajador con el conocimiento para desarrollar y alcanzar los objetivos del negocio; un proceso flexible ante los cambios introducidos por la empresa; una estructura plana, ágil, reducida a la mínima expresión que crea un ambiente de trabajo que satisfaga a quienes participen en la ejecución de los objetivos organizacionales; un sistema de recompensa basado en la efectividad del proceso donde se comparte el éxito y el riesgo; y un equipo de trabajo participativo en las acciones de la organización. Todo lo anterior fue expuesto a Inversiones Diversas, quien consciente de sus retos a nivel interno y externo, se ha dado cuenta que ha estado enfocando sus esfuerzos en forma aislada, concentrando poder y responsabilidades en los propietarios. Por ello, es momento para iniciar cambios a nivel interno en general, y proporcionar una herramienta que sirva de brújula para hacerle frente a los nuevos retos. Todas las áreas de una microempresa son importantes, no solo la caja donde entra el efectivo, por lo que se vuelve necesario hacer un trabajo integral, sistemático y gradual que se plantea en todo el documento. El presente trabajo se ha desarrollado en cinco capítulos. El primer capítulo contiene el marco de referencia donde se sitúa, Inversiones Diversas, sus inicios, su misión, visión, política y estructura organizativa, también incluye el planteamiento del problema, la justificación y objetivos de este trabajo así como la metodología con la que se realizó la investigación. El segundo capítulo, se aborda un marco teórico para dar una ubicación al lector sobre las teorías y conceptos de la planificación estratégica, su evolución y como las empresas grandes o pequeñas pueden usar herramientas y modelos de planificación para reestructurarlas y darles un nuevo giro, teniendo en cuenta las características típicas del sector microempresarial, los paradigmas que en un momento determinados pueden frenar el desarrollo de una microempresa. Se incluye información de las empresas fabricantes de pintura, sus políticas de distribución, comercialización, pues son ejes fundamentales para la sobrevivencia de muchas microempresas comercializadoras de pintura. En el tercer capítulo, es el resultado del trabajo conjunto con los propietarios de Inversiones Diversas, sus clientes y su personal, ya que se hizo un diagnóstico de la situación actual a nivel estructural organizativo, su grado de formalidad, complejidad y centralización de poder. Asimismo, se definió el ciclo de vida, la competencia, las debilidades, fortalezas por medio de un FODA, en cada una de las áreas, sus vulnerabilidades y fortalezas que permitió conocer de cerca los esfuerzos, el deseo por madurar como microempresa y microempresarios. El cuarto capítulo resume la propuesta de mejora, se hace un análisis de los elementos que hacen falta, que son necesarios para lograr la competitividad y la eficiencia que cada día exige el mundo globalizado. Se presentan matrices de congruencia para que sean implementadas en los próximos cinco años, con objetivos, estrategias, áreas específicas las cuales pueden ser replanteadas de acuerdo a las necesidades del medio. Finalmente el quinto capítulo incluye las conclusiones del trabajo y recomendaciones a Inversiones Diversas para una mejor implementación de los instrumentos de la reestructuración de la microempresa, así mismo los anexos que contienen elementos claves que son parte de la propuesta de mejorara, formatos de controles internos, para que Inversiones Diversas sea una microempresa estable, rentable y de éxito.Item Plan de gestión de la calidad para el proceso de créditos de la caja de créditos metropolítana (caso práctico).(2004-12-01) Quijano Sandoval, Ángel Norberto; Cevallos de Abarca, Silvia Elena; Carranza Cisneros, Carlos ErnestoLa mayoría de las compañías día a día toman la decisión de emprender un viaje por un camino de mejoramiento continuo, una travesía con una misión inalterable de altos propósitos, con sólidos valores inamovibles y la fe en la capacidad de los seres humanos para alcanzar niveles superiores de excelencia. Es por ello que la CAJA DE CREDITO METROPOLITANA (CCAMETRO) abre sus alas para implementar un plan de gestión de calidad del proceso de crédito, con el propósito de aumentar la efectividad, satisfacción del cliente y sus resultados económicos. Para dar cumplimiento a su propósito, en el presente estudio se desarrollan cinco capítulos que en conjunto brindaran información acerca de aspectos generales de la organización, gestión administrativa, marco regulatorio, procesos, subprocesos y procedimientos de créditos, opiniones y quejas de los clientes; para concluir en la propuesta de un plan que brinde alternativas y ayuden a la Caja de Crédito a caminar con paso firme hacia el mejoramiento de la calidad, con la única meta de brindar un servicio extraordinario enfocado a sus clientes. A continuación se detalla el alcance de cada Capitulo: Capítulo 1. Pone énfasis en el marco referencial, en el cual se dan a conocer los antecedentes del problema y su planteamiento, justificación, cobertura de los objetivos, hipótesis y metodología de investigación. Pone de relieve la necesidad de conocer más de fondo el problema, mediante los antecedentes de las Cajas de Crédito, Ley de Intermediarios Financieros no Bancarios, así como la organización y funcionamiento de la CCAMETRO. Capítulo 2. Trata del marco teórico de la calidad, el cual describe los conceptos básicos, modelos para la gestión de la calidad, metodología y herramientas. Capítulo 3. En este capítulo se ha establecido un diagnóstico que proporciona la radiografía real de la situación actual desde la perspectiva del cliente, para lo cual se tuvo que realizar investigaciones de campo, análisis e interpretación de los datos, análisis y evaluación de procesos y procedimientos, y finalmente evaluar síntomas, quejas y deficiencias. Capítulo 4. El capítulo 3 sirve de base para establecer una propuesta del plan de gestión de calidad para el proceso de crédito, tema del capítulo 5. La propuesta del plan de gestión proporciona un esquema general que abarca aspectos de liderazgo, administración de relaciones con el cliente, incentivos, administración de procesos, administración de datos e información, equipos de mejora, plan táctico y organización para la implementación Brindar un servicio eficiente mediante procesos acoplados a las necesidades y expectativas del cliente, aumentan los beneficios de las empresas y disminuyen molestias, creando clientes satisfechos y recurrentes.Item El impacto del gasto público en educación y sus efectos en el nivel de productividad en El Salvador.(2005-05-01) Rodríguez Villafañe, María Elizabeth; Morán Constanza, Boris Leonel; Rodríguez Campos, Ligia MónicaEl crecimiento y desarrollo de los países o regiones del mundo es una actividad dinámica que se originó desde los inicios de la humanidad, logrando el mayor grado de crecimiento en los últimos tres siglos, teniendo como parámetro principal de medición el Producto Interno Bruto (PIB) de cada país. La finalidad de hacer esta investigación fue obtener información para analizar la eficiencia de los recursos públicos destinados a la educación, tratando de inferir como se traduce esta inversión en la productividad de un país, para el caso particular El Salvador. Así cobra una importancia la realización de este estudio, para poder establecer si, los recursos destinados a la educación han contribuido a elevar la escolarización de la población económicamente activa y consecuentemente han generado capital humano. Para poder llegar a responder estas inquietudes, se ha estructurado este trabajo de investigación, cuyo enfoque se concreta en hacer un recorrido por las bases teóricas que sustentan las diferentes corrientes sobre modelos de crecimiento económico. Diferentes economistas dan explicaciones sobre las causas del crecimiento económico de un país o una región, ellos van desde los planteamientos clásicos hasta la teoría del capital humano, además se utiliza la explicación de un método no paramétrico para el cálculo de la eficiencia. Posteriormente, y aplicando la base teórica, se presenta una explicación del comportamiento económico que durante el período 1960-2000 ha experimentado El Salvador. Este análisis abarca diferentes medidas de la contabilidad del crecimiento, donde los factores de producción: trabajo, capital y progreso tecnológico se ven afectados, por una parte, por su tasa de eficiencia y por otra, por la inclusión del capital humano. A continuación se presenta un análisis sobre la situación educativa de varios países de Latinoamérica, Asia y Europa, relacionando los porcentajes de escolaridad alcanzado por sus poblaciones de 25 años a más, a modo de determinar la transición educativa de ellos, y definir si ha sido esta desequilibrada o equilibrada. Finalmente, utilizando una herramienta de cálculo, como es el Análisis de Envolvente de Datos, se hace un estudio para poder medir la eficiencia de los gastos invertidos en educación y el nivel de alfabetización de la población en varios países, con el objetivo de establecer principalmente la situación de El Salvador respecto a los otros países. Se espera que este trabajo de las pautas necesarias para poder “abrir camino” en este nuevo campo de la economía, a fin de que más investigadores puedan profundizar en el tema y que sirva también como un apoyo para que los gobiernos identificando la importancia de la inversión en capital humano dirijan políticas económicas y educativas adecuadas a lograr que el país en el largo plazo posea una población más educada, con mayores posibilidades y que ello redunde en un mayor crecimiento económico y social para El Salvador.Item Propuesta de un modelo integrado de implementación de un programa de responsabilidad social de las empresas privadas de El Salvador.(2001-04-01) Pérez Pablo, Rufino de Jesús; Ramos Jerez, Nidia Imelda; Estrada Rivera, José AlexAlgunas empresas privadas han participado en acciones de tipo social, más allá del ámbito tradicional, algunos de sus dirigentes reconocen que es favorable para los empresarios invertir en este tipo de acciones. Los dirigentes se han percatado que su participación en educación, capacitación, desarrollo de la infraestructura, combate contra la delincuencia y protección del medio ambiente, puede mejorar la ventaja competitiva de sus empresas en el mercado mundial. Además, están conscientes de que su participación en Programas de Responsabilidad Social que inciden positivamente en las condiciones socio económicas de la población de su entorno, en el medio ambiente o en la calidad de sus productos, mejora la imagen de sus empresas, así sus relaciones con la comunidad, a la vez les coloca en una situación más competitiva. Para que surjan mayores iniciativas de acciones de tipo social por parte de la empresa privada, se requiere que exista un ambiente que lo promueva, de manera muy especial, por lo que se requiere que el Estado genere un clima de confianza y de reglas claras en las tareas que le corresponden, para que se constituya en un estímulo, para que la empresa privada desee participar en actividades de tipo social relacionadas en gran medida con la dinámica de su propia actividad y desarrollo competitivo. Por todo lo anterior en el presente trabajo se pretende dar un aporte a la creación de un Modelo Integrado de Implementación de un Programa de Responsabilidad Social por parte de la empresa privada de El Salvador, ya que su metodología se diseño de forma detallada de cada uno de los aspectos que deberá contener en los programas para los empleados, la comunidad y protección del medio ambiente, además contempla como desarrollar el voluntariado. Su importancia radica en que en la actualidad no existen otros documentos al respecto, por lo que las empresas al querer desarrollar sus programas no cuentan con una guía que les facilite poder desarrollarlo de una forma ordenada y coherente. El objetivo de este estudio es proponer un Modelo Integrado, para ello se entrevistaron a Directores y Gerentes de la empresa privada, recabando información que nos ayudó de base para hacer la propuesta.Item Diseño de un modelo de planeación estratégica para el Hospital Nacional Rosales durante el período de 2004-2009.(2003-10-01) Paiz Pineda, AlexanderEl Sistema Nacional de Salud Pública (SNSP), dispone de centros de primer nivel (representado por las unidades de salud que realizan medicina preventiva y consultas generales: vacunación, atención odontológica, cuidados prenatales en mujeres sanas, programa infantil de crecimiento y desarrollo, detección precoz del cáncer cervicouterino, programa de nutrición, servicios de saneamiento ambiental y otros); centros de segundo nivel (expresado por los hospitales generales departamentales, aquí existen servicios de ingreso hospitalario y se realizan procedimientos quirúrgicos de baja complejidad; disponiendo para ello de por lo menos cuatro especializaciones médicas que son pediatría, gineco-obstetricia, cirugía general y medicina interna); y de tercer nivel de atención, en éste se proporciona a los pacientes servicios médico-quirúrgicos de mayor complejidad, requiriendo para ello de especializaciones médicas y paramédicas, además, disponer de tecnología moderna, con la finalidad de tener la capacidad de satisfacer las necesidades en salud que la población salvadoreña presenta en éste nivel. La atención médica de tercer nivel en salud pública está especializada en grandes áreas: Pediátrica (Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom ), Gineco - Obstetricia (Hospital de Maternidad), Enfermedades Mentales ( Hospital Psiquiátrico ), Medicina pulmonar (Hospital Neumológico) y Atención de Adultos en medicina y Cirugía (Hospital Nacional Rosales ). En el Hospital Nacional Rosales (HNR), se efectúa atención médica y quirúrgica que corresponde a los niveles primario y secundario, condicionando que no se eficientizen los recursos escasos disponibles y no cumpla con la razón de ser del Hospital, pudiendo perder progresivamente competitividad dentro del sistema de salud, lo cual podría llevarlo a su desaparición o ubicarlo en el segundo nivel de atención. El HNR debe disponer, de un sistema administrativo y operativo que lo ubique y mantenga a largo plazo como el máximo centro hospitalario de referencia en El Salvador, para ello, considero que un ordenamiento sistemático, no solo de sus actividades si no de la organización, es fundamental, requiriendo utilizar instrumentos adecuados y oportunos, de lo contrario, podría perder su liderazgo y su razón de ser en el sistema de salud, incidiendo negativamente en la población beneficiaria de sus servicios.Item Propuesta de un sistema de gestión de la seguridad e higiene ocupacional para el Ingenio central azucarero Jiboa S.A.(2004-12-01) Navarrete, María de los Ángeles; Cortez Palacios, Martín; Domínguez de Cortez, KathyaLas empresas están habitualmente concebidas con un objetivo primordial: la producción de bienes y servicios; sin embargo, en la ejecución de las tareas de trabajo existen múltiples circunstancias que pueden afectar secundariamente la salud y el bienestar de los trabajadores. Actualmente, en El Salvador, la sección de Seguridad e Higiene Ocupacional del Ministerio de Trabajo supervisa a las empresas y a la administración pública para que cumplan y corrijan las condiciones laborales que puedan suponer un riesgo para la salud del trabajador; pero la prevención de riesgos laborales no es sólo una obligación legal. Garantizar condiciones laborales seguras, estimulantes y satisfactorias, en otras palabras, saludables para los trabajadores, debería ser un objetivo inseparable de la gestión en la empresa. Los riesgos de trabajo tienen repercusiones económicas para el trabajador, la empresa, el Instituto Salvadoreño del Seguro Social, la familia y la sociedad. Es entonces, que deben llevarse a cabo medidas en la empresa a fin de prevenirlos o en dado caso, controlarlos. La agroindustria azucarera es uno de los sectores más importantes para la economía salvadoreña. En materia de seguridad, de los nueve ingenios azucareros en el país, únicamente dos de ellos tienen un programa de seguridad industrial. Seguido a ellos, en el Ingenio Central Azucarero Jiboa, S. A. (INJIBOA) ha surgido el interés de implementar medidas adecuadas de seguridad e higiene en sus instalaciones. Es así como, el objetivo general de este trabajo de investigación es proponer un Sistema de Gestión de la Seguridad e Higiene Ocupacional en INJIBOA para controlar los riesgos asociados con la naturaleza de las actividades de la empresa y con ello disminuir los accidentes de trabajo y los costos que estos generen. El trabajo se estructura en seis apartados. El primer capítulo corresponde al Marco Referencial, que presenta los antecedentes del INJIBOA, el problema, justificación, cobertura, objetivos y metodología de la investigación. También contiene información referente a los costos y normativas sobre seguridad e higiene ocupacional. El capítulo 2 constituye el Marco Teórico en cuanto a la experiencia nacional de otros ingenios en materia de seguridad e higiene ocupacional, así como la presentación de un sistema de gestión de seguridad e higiene ocupacional. El diagnóstico de las condiciones laborales del INJIBOA, así como resultados obtenidos y análisis de la investigación, se describe en el tercer capítulo. Luego en el capítulo 4, se expone la Propuesta de un Sistema de Gestión de la Seguridad e Higiene Ocupacional en el Ingenio Jiboa. Y finalmente el trabajo culmina con las conclusiones y recomendaciones, pertenecientes al capítulo 5.Item Diseño de un modelo de panadería con los requerimientos adecuados para la exportación de pan dulce tradicional salvadoreño.(2003-08-01) Montejo Santos, Manuel Roberto; Escalante Córdova, Herberth AlirioEl Salvador enfrentó en esto década una constante evolución de cara al comercio internacional: nuevos tratados, políticas, regulaciones y necesidades en los mercados. Esto a su vez requiere del país en general nuevas pautas de actuación, las cuales busquen las oportunidades que no solamente las grandes transnacionales pueden aprovechar, tales que garanticen que el esfuerzo de una nación pueda derivar en el correspondiente beneficio de su población. El documento que se presenta a continuación es el desarrollo del trabajo de graduación paro optar al título de Maestro en Administración de Empresas y Consultoría de Empresas, los presentantes Herberth Escalante y Manuel Montejo, pretendemos brindar información que apoye la toma de decisiones sobre el aprovechamiento de una oportunidad: El mercado de salvadoreños en Estados Unidos, específicamente Los Ángeles, California. El objetivo general del trabajo es el diseño de un modelo de panadería con los requerimientos adecuados para la exportación; sin embargo preliminarmente se desarrolla una investigación que demuestra la aceptación del producto en el mercado destino, asimismo precediendo a esto investigación se presenta un marco teórico que puntualizo sobre aspectos concernientes tanto al mercado consumidor como al entorno de éste. El modelo presentado se describe de manera genérica pudiendo éste presentar variantes atendiendo al tamaño particular de la empresa de cara a la exportación, es importante destacar tal y, como se hace a lo largo del documento que sólo una empresa funcionalmente eficiente y eficaz en todas sus áreas , así como respetuosa de los requerimientos y regulaciones en el mercado destino, será capaz de exportar consistentemente grandes volúmenes a través del tiempo. En el capítulo 1 se presenta el Marco de Referencia del trabajo, definiendo el problema , la justificación para abordarlo así como los objetivos 7 que se propone alcanzar con éste, se plantean las hipótesis sobre la investigación y se describen tanto la metodología como las variables relacionadas a la misma. En el capítulo II se desarrolla un marco Teórico Conceptual que proporciona los conceptos básicos asociados al problema y a su entorno, aquí se presentan generalidades sobre el sector involucrado en el estudio; la industria panadera, asimismo se presentan estadísticas y datos generales sobre el mercado objetivo: El condado de Los Ángeles, California, Estados Unidos de América. Finalmente en éste capítulo se plantea información de carácter general sobre los tratados comerciales relacionados y sobre las regulaciones en el mercado destino. En el capítulo III se presenta toda la información tabulada y graficada de los resultados de la investigación, se acompaña de los análisis respectivos. El capítulo IV representa el esfuerzo último por conceptualizar un modelo fundamentado en los requerimientos adecuados de cara a la exportación, es por esto que su base la constituye las Buenas Prácticas de Manufactura (8PM) requisito cada vez con más peso en los mercados internacionales, de igual manera se apoya el modelo en la necesidad de contar con el personal idóneo que coadyuve todo esfuerzo, cabe señalar que por razones de cuantificación y establecimiento de variables respecto al modelo, se plantea uno con parámetros surgidos de una mediana empresa , esto no descalifica las recomendaciones y requerimientos para ser adaptables a cualquier tipo y tamaño de empresa panadera. Se presenta al final de este capítulo, un modelo de autoevaluación en donde se describe de manera general como una empresa, a partir de sus condiciones actuales, puede evaluar la conveniencia económica-financiera de readecuarse de cara a la exportación. Finalmente se presentan conclusiones y recomendaciones.Item La Rizipiscicultura en El Salvador como alternativa de diversificación de la producción para el sector arrocero.(2000-06-01) Menjívar, María Soledad; González Velasco, Pedro Antonio; Juárez Flores, José SamuelLa situación de los precios bajos pagados a los productores de arroz, así como el alto costo de los insumos aplicados sistemáticamente, nos motiva a plantear una alternativa de producción diversificada en las parcelas destinadas al cultivo de arroz por inundación, específicamente en el distrito de riego de Atiocoyo Sur Municipio de San Pablo Tacachico, Departamento de La Libertad, en donde actualmente se cultivan unas 600 manzanas de arroz por inundación. La investigación incluye una encuesta de campo que tiene un tamaño muestral de 50 productores de arroz con lo cual cubrimos el 25% de los productores de arroz de la zona, así como información secundaria de la encuesta de costos de producción del cultivo de arroz de la Dirección General de Economía Agropecuaria (DGEA), Ministerio de Agricultura y Ganadería, de donde se determinó la frecuencia en la aplicación de los productos químicos más usados. Además obtuvimos información secundaria de los ensayos de Rizipiscicultura, cultivos combinados de arroz con peces y camarones de la Escuela Nacional de Agricultura y de las parcelas demostrativas del cultivo de arroz con peces y de arroz con peces y camarones realizada por técnicos de la Dirección de Desarrollo Pesquero (CENDEPESCA) en sus instalaciones piscícolas del distrito sur de Atiocoyo.