Licenciatura en Trabajo Social
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Proceso de Investigación/Diagnóstica y Elaboración del Informe Social(Universidad de El Salvador.Facultad de Ciencia y Humanidades, 2025-06-03) Maravilla Sandoval, Dayana Alejandra; Rivas Muñoz, Sara Beatriz; Linares Palacios, María Aracely; ms19010@ues.edu.sv; rm18075@ues.edu.svEl presente documento es la ejecución del Informe Final del Curso Especializado: ¨Proceso de Investigación/Diagnóstica y elaboración del Informe Social¨. El desarrollo de este comprende los aspectos metodológicos, teóricos y prácticos sobre la realización y ejecución del proceso de investigación, diagnóstico y evaluación en la atención de casos, también la sistematización de los Informes Sociales de la información obtenida en las intervenciones; con la finalidad de mejorar y fortalecer las habilidades, competencias, aptitudes de las y los estudiantes egresados de la Licenciatura en Trabajo Social. Con el objetivo de formar profesionales con un alto nivel de conocimiento en el proceso de investigación social, diagnóstico y redacción del Informe Social, es por ello que el desarrollo del curso estaba orientado en el estudio de casos individuales, en las técnicas de recolección de información, instrumentos de recolección, enriquecimiento teórico en investigación diagnóstica y en mejorar la redacción del Informe Social. Favoreciendo la ejecución del curso especializado en la atención de casos, a través de aprendizajes significativos que se sustentan en los principios que rigen a los y las Trabajadoras Sociales, dando como resultado el alcance de las metas y logros que cumplen con los objetivos de aprendizaje del curso especializadoItem Proceso de investigacion diagnostica y elaboracion del informe social(Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades, 2025-05) Martinez Erazo, René Osmin; Teodoro Aguilar, Zenaida Stephany; Oviedo Flores, René Edgardo; Linares Palacios, María Araceli; me19025@ues.edu.sv; ta14002@ues.edu.sv; of19003@ues.edu.svEl curso de especialización en Elaboración de Informes Sociales está diseñado para capacitar a profesionales en Trabajo Social en la creación de informes sociales que cumplan con los estándares de la profesión. A lo largo del programa, los estudiantes adquieren competencias fundamentales en investigación diagnóstica, análisis de datos, abordando aspectos clave como el proceso de investigación, el contexto social y la aplicación de normativas de derechos humanos. Estructurado en módulos teórico-prácticos, el curso combina clases presenciales y virtuales, utilizando plataformas digitales para facilitar el aprendizaje remoto y dinámico. Además, se incluyen visitas de campo que permiten a los estudiantes aplicar sus conocimientos en situaciones reales, enriqueciendo su formación práctica. Este curso no solo proporciona herramientas para la elaboración de informes sociales, sino que también promueve el trabajo en equipo multidisciplinario para brindar una respuesta precisa en la intervención comunitaria, asegurando que los egresados estén preparados para enfrentar los desafíos contemporáneos en su profesión.Item Curso de Especialización: Dialéctica del proceso. El Salvador 1969-2019(Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades., 2025-01) Orellana de Paz, Sonia Elvia; Ribera Sala, Ricardo; Serarols Rodas, Juan Francisco; op19005@ues.edu.svEl curso de especialización se enfoca en el análisis del "signo de los tiempos", un marco teórico elaborado por el autor a partir de las ideas de Marx, Ellacuría y Hegel, con el propósito de interpretar los procesos históricos que han marcado a El Salvador en los últimos 50 años. El primer módulo aborda la aplicación de estas teorías al devenir histórico del país, examinando los principales acontecimientos desde 1969 hasta 2019, con especial atención a las transformaciones políticas bajo los distintos gobiernos. Luego de la guerra civil y la firma de los Acuerdos de Paz en 1992, El Salvador atravesó una etapa de predominio del liberalismo económico bajo las administraciones de ARENA, hasta un punto de inflexión en 2009 con la elección del primer presidente del FMLN. El segundo módulo profundiza en estas etapas, estructurando el análisis en torno a tres momentos clave: la guerra, la paz y la democracia. A partir de esta división, se examina cómo las contradicciones históricas, sociales y políticas han sido fuerzas motoras del cambio. Basado en tres décadas de investigación del académico Ricardo Ribera Sala, este curso representa una contribución innovadora al estudio histórico del país. No solo ofrece una sólida fundamentación teórica en el método dialéctico y el análisis crítico, sino que también promueve el desarrollo de competencias analíticas fundamentales para comprender las dinámicas sociales y políticas contemporáneas. Al estudiar cómo las tensiones y fuerzas opuestas han configurado la historia nacional, los estudiantes adquieren herramientas para aplicar estos conocimientos a contextos actuales y futuros, fortaleciendo así su capacidad de incidencia en sus respectivos campos profesionales y en la sociedad en general. El enfoque integral y contextualizado del curso lo convierte en una herramienta formativa de alto valor para quienes buscan una comprensión profunda, crítica y rigurosa de la historia salvadoreña y de las ciencias sociales en general.Item "Proceso de investigación diagnóstica y elaboración del informe social"(Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades, 2025-05-12) Borja Orellana, María Lucía; Huezo Rivas, Keila Ismari; Linares Palacios, María Aracely; Serarols Rodas, Juan Francisco; bo18007@ues.edu.sv; hr19059@ues.edu.svEl contenido de este documento, presenta una recopilación del proceso práctico del curso de especialización, se centra en el proceso de investigación Diagnóstica y elaboración de informes sociales. El primer módulo examina las etapas para realizar el trabajo de investigación y las diferentes técnicas que se utilizan para realizar una entrevista a las personas relacionadas con el caso asignado, definir el diagnóstico social y ejecutar la visita domiciliaria. El segundo módulo explica cómo realizar los apartados del informe social, Además el sistema de evaluación y revisión de los informes sociales este curso no solo ofrece una profundización metodológica y teórico en investigación Diagnóstica y en el análisis del informe social en el área de trabajo social, sino que también brinda a los estudiantes la oportunidad de desarrollar habilidades, técnicas y prácticas esenciales para comprender y practicar el desarrollo del informe social y las diferentes técnicas para poder elaborar un informe social los estudiantes pueden aplicar este conocimiento a contextos actuales y futuros, preparándose para contribuir de manera significativa en sus campos profesionales y en la sociedad en general. El enfoque integral del curso lo convierte en una herramienta valiosa para aquellos que buscan una formación académica sólida y contextualizada en trabajo social y ciencias sociales.Item Proteccion humanitaria en la gestion integral del riesgo(Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades., 2025-03-24) Raymundo Aguilar, Gustavo Antonio; Lima Vasquez, Bryan Javier; Avalos Rogel, Lorena Patricia; Hernandez Chacon Alirio Wilfredo; Serarols Rodas Juan Francisco; ra09112@ues.edu.sv; lv10027@ues.edu.sv; ar18123@ues.edu.svEl presente documento es el informe final del curso de especialización en “protección humanitaria en la gestión integral del riesgo”, el cual tuvo como eje central el bienestar, cumplimiento y garantía de los derechos humanos en casos de emergencia y vulnerabilidad que pueda enfrentar la o las personas, debido a fenómenos naturales y/o antrópicos, sumado a la construcción de conocimiento científico, bienestar humanitario impartido en las clases virtuales y realización de ejercicios prácticos, tenemos la realización de trabajos de investigación sobre el nivel de organización y respuesta a emergencias desde comunidades ante fenómenos naturales de mayor relevancia dentro del territorio salvadoreño y algunos ejemplos de las realidades a nivel mundial, informe de daños sobre cuatro fenómenos naturales y antrópicos, ocurridos en el territorio nacional durante los meses de enero a septiembre del corriente años, finalizando con la evaluación e identificación de albergues temporales en el territorio salvadoreño según los lineamientos generales para la conformación de un albergue en donde se respeten los derechos de las personas albergadas, con el fin de aportar conocimiento científico y aplicarlo en la realidad salvadoreña.Item Curso de especialización: protección humanitaria en la gestión integral del riesgo(Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades., 2025-04-03) Pérez Santos, Jaime Yovany; Palma Rivera, Karla Michelle; Romero Martínez, Katherine Aracely; Henríque Chacón, Alirio Wilfredo; Serarols Rodas, Juan Francisco; ps18045@ues.edu.sv; pr18078@ues.edu.sv; rm16039@ues.edu.svEste informe presenta los resultados del Curso de Especialización en la gestión de desastres, cuyo objetivo fue proporcionar las herramientas teóricas y prácticas necesarias para abordar las diversas amenazas y desastres que afectan a El Salvador, un país altamente vulnerable debido a sus características geográficas y la exposición a fenómenos naturales y antrópicos. El curso abarcó los mecanismos y procedimientos orientados a la reducción, mitigación y prevención de desastres, con el fin de proteger la vida humana, conservar el medio ambiente y asegurar el respeto a los derechos humanos. A lo largo de seis módulos, se abordaron temas clave que incluyen conceptos fundamentales y los principios esenciales de protección, los cuales deben aplicarse en situaciones de emergencia y en la respuesta a eventos adversos. En este contexto, la evaluación de daños se presenta como un componente crucial en la estrategia de reducción de riesgos. Asimismo, se enfatizó la necesidad de integrar estos principios en la formulación de planes de respuesta inmediata.Item Curso de especialización: protección humanitaria en la gestión integral del riesgo(Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades., 2025-03-29) Ramos Durán, Lourdes del Carmen; Ruano Amaya, Carlos Aristides; Valencia Hércules, Maritza Yaneth; Henríque Chacón, Alirio Wilfredo; Serarols Rodas, Juan Francisco; rd18030@ues.edu.sv; ra18117@ues.edu.sv; vh18026@ues.edu.svEste informe presenta los resultados del Curso de Especialización en la gestión de desastres, cuyo objetivo fue proporcionar las herramientas teóricas y prácticas necesarias para abordar las diversas amenazas y desastres que afectan a El Salvador, un país altamente vulnerable debido a sus características geográficas y la exposición a fenómenos naturales y antrópicos. El curso abarcó los mecanismos y procedimientos orientados a la reducción, mitigación y prevención de desastres, con el fin de proteger la vida humana, conservar el medio ambiente y asegurar el respeto a los derechos humanos. A lo largo de seis módulos, se abordaron temas clave que incluyen conceptos fundamentales y los principios esenciales de protección, los cuales deben aplicarse en situaciones de emergencia y en la respuesta a eventos adversos. En este contexto, la evaluación de daños se presenta como un componente crucial en la estrategia de reducción de riesgos. Asimismo, se enfatizó la necesidad de integrar estos principios en la formulación de planes de respuesta inmediata.Item Curso de especialización:"Proceso de Investigación/Diagnóstica y Elaboración del Informe Social"(Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades., 2025-04-04) Damián Pérez, Evelin Marlene; Erazo Erazo, Karla Beatriz; Linares Palacios, Maria Aracely; Serarols Rodas, Juan Francisco; DP19029@ues.edu.sv; EE19008@ues.edu.svEl documento que se presenta corresponde a la elaboración del informe final del curso especializado titulado "Proceso de Investigación/Diagnóstica y Elaboración del Informe Social". En este informe se abordan aspectos tanto teóricos como metodológicos y prácticos, relacionados al desarrollo y ejecución de procesos de investigación, evaluación en atención de casos, así como la sistematización de los mismos. Este enfoque integral permite proporcionar una visión precisa, coherente con el proceso investigativo aplicado al ámbito social, abordando tanto los principios fundamentales, como técnicas, herramientas utilizadas en la práctica profesional. El documento tiene como objetivo consolidar las competencias y habilidades técnicas profesionales de los estudiantes egresados de la Licenciatura en Trabajo Social, con el propósito de proporcionar un conocimiento profundo sobre el proceso de investigación social, evaluación diagnóstica, elaboración de informes sociales. Para el curso, el desarrollo del contenido estuvo centrado al estudio de casos, técnicas de recolección de información, instrumentos para la recolección de datos, fundamentos teóricos sobre la investigación diagnóstica, sistematización del informe social, buscando facilitar la ejecución del proceso de especialización en la atención y práctica de casos, basado en la intervención social, que busca alcanzar los objetivos de aprendizaje en el desarrollo y ejecución del curso de especialización.Item Curso de especialización: protección humanitaria en la gestión integral del riesgo(Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades., 2025-03-17) Hernandez Navarro, Jacqueline Noemi; Argueta Arana, Douglas Osmín; Vásquez Miranda, Nelson Enrique.; Henríquez Chacón, Alirio Wilfredo; Serarols Rodas, Juan Francisco; hn18005@ues.edu.sv; aa14058@ues.edu.sv; VM17010@ues.edu.svEn el curso de Especialización Humanitaria en la Gestión Integral de Riesgo se obtiene un aprendizaje de los diferentes herramientas y acciones que se pueden ejecutar para garantizar el menor daño frente a una amenaza en sus diferentes etapas de durante y después de la emergencia activada por el fenómeno, por ende, se realizó los monitores de los diferentes fenómenos naturales o antrópicos como tormentas, huracanes, sismos, accidentes viales en El Salvador durante el año 2024, capturando los datos más importantes del fenómeno y resaltando los daños o perdidas que ha dejado bajo su paso. Así mismo, se llevó a cabo la identificación de albergues y alojamientos temporales en la cual se evalúa el Centro Municipal de Convivencia Credisa, ubicado en el Distrito de Soyapango, Departamento de San Salvador Este, categorizado como refugio temporal para albergar a las familias afectadas por desastres naturales o antrópicos; dentro de los criterios a evaluar se encuentra el funcionamiento, infraestructura, servicios básicos, ubicación y organizaciones involucradas. Una reducción de daño en los futuros fenómenos naturales en el país. Al tener conocimiento de los fenómenos podemos elaborar el plan de prevención, rutas de evacuación, obras de mitigación reduciendo los daños materiales y humanos en la población.Item Protección humanitaria en la gestión integral del riesgo(Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades., 2025-02-26) Mejía Guzmán, María Teresa; Pérez Ruiz, Janis Edna; Henriquez Chacon, Alirio Wilfredo; Serarols Rodas, Juan Francisco; mm09205@ues.edu.sv; pr12004@ues.edu.svEl presente documento es el informe final del curso de especialización en protección humanitaria en la gestión integral del riesgo, el cual tuvo como eje central el bienestar, cumplimiento y garantía de los derechos humanos en casos de emergencia y vulnerabilidad que pueda enfrentar las personas, debido a fenómenos naturales y/o antrópicos, sumado a la construcción de conocimiento científico, bienestar humanitario impartido en las clases virtuales y realización de ejercicios prácticos, como resultado de la teoría a la práctica tenemos la compilación de trabajos de investigación sobre el nivel de organización y respuesta a emergencias desde diferentes comunidades, informe de daños sobre cuatro fenómenos naturales y antrópicos los cuales se les dio estricto seguimiento durante los meses de enero a septiembre del corriente año finalizando con la evaluación e identificación de albergues temporales en el territorio salvadoreño, con el fin de aportar conocimiento científico y aplicarlo en la realidad salvadoreña.Item Desarrollo de clases y contenido del Curso de Especialización en Geografía Social y Ambiental, dirigido a estudiantes de la Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad de El Salvador, sede central, marzo – septiembre 2023(Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades, 2025-02) López Márquez, Walter Ulises; Chavarría Peccorini, Gabriel Mauricio; Serarolds, Juan; lm14035@ues.edu.svEl presente informe describe el contenido desarrollado en los módulos del curso de geografía social y ambiental, los cuales son: módulos: 1. Análisis del paisaje y producción del espacio; 2. Sistemas de Información Geográfica; 3. Análisis de vulnerabilidad y riesgo; 4. Metodología de Investigación y 5. Gestión de bienes naturales y territorio. Además, describe las diferentes actividades realizadas durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje. Así mismo, es importante evidenciar que se presenta el análisis del contenido teórico utilizado durante el curso, de la misma manera que se presenta la puesta en práctica de lo aprendido en las sesiones prácticas durante el desarrollo del curso con los ejercicios realizados con Sistemas de Información Geográficas (SIG). Los sistemas mencionados son uno de los objetivos por parte del curso para que las y los estudiantes de la escuela de Ciencias Sociales puedan aplicar herramientas de la Geografía Ambiental en la práctica propia de la carrera profesional de Trabajo Social y de esa manera exista una práctica profesional que permita hacer levantamientos de información en campo y analizarla mediante los SIG. En ese sentido se puede decir que es uno de los fines del curso, aplicar los conocimientos que el curso arroja en un determinado espacio con una problemática social y ambiental especifica. En ese sentido los módulos desarrollados durante todo el curso, introdujeron conceptos teóricos y permitieron realizar ejercicios prácticos en software especializado para la geografía y cartografía, las cuales fueron brindadas por las lecturas de autores especializados en geografía ambiental. El curso fue en su mayoría desarrollado en la plataforma google meet. En las que se permitido debatir y teorizar la teoría mediante la metodología utilizada para contrastar la coyuntura social, ambiental y económica del país y las trasformaciones sociales y ambientales en el tiempo.Item Curso de especialización: “proceso de investigación/diagnóstica y elaboración del informe social(Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias y Humanidades, 2024-11-05) Ayala Roque, Rocío Jenniffer; Hernández García, Noé Saúl; Ruíz Amaya, Tatiana Elizabeth; Linares Palacios, María Aracely; Henríquez Chacón, Alirio Wilfredo; ar16053@ues.edu.sv; hg15044@ues.edu.sv; ra13071@ues.edu.svEl presente documento es la elaboración del Informe Final del Curso de Especialización: ¨Proceso de Investigación/Diagnóstica y Elaboración del Informe Social¨. El desarrollo del mismo comprende aspectos teóricos, metodológicos y prácticos sobre el desarrollo y ejecución del proceso de investigación y evaluación diagnóstica en la atención de casos y la sistematización de los Informes Sociales. Que busca fortalecer las competencias y habilidades técnicas profesionales de las y los estudiantes egresados de la Licenciatura en Trabajo Social, con la finalidad de formar profesionales del más alto nivel de conocimiento del proceso de investigación social, evaluación diagnóstica y elaboración del Informe Social. Para ello el desarrollo de los contenidos dentro del curso estaban orientados al estudio de casos, técnicas de recolección de información, instrumentos de recolección de datos, definiciones y fundamentación teórica sobre investigación diagnóstica, sistematización del Informe Social. Facilitando la ejecución del proceso de especialización en la atención practica de casos a través de aprendizajes significativos, basados en una intervención social que se fundamenta en los principios rectores que caracterizan a la profesión de Trabajo Social, obteniendo como resultado el alcance de logros y objetivos de aprendizaje que cumplen con la finalidad del desarrollo, ejecución y evaluación del curso de especialización.Item Unidad Psicosocial y trámites administrativos procuraduría auxiliar de Cojutepeque, Cuscatlán(Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades, 2024-10-23) Reyes Aragón, Beatriz Yamileth; Portillo, Edda Beatriz; ra15088@ues.edu.svEl presente documento contiene el trabajo realizado y los resultados obtenidos en la unidad psicosocial y trámites administrativos Procuraduría Auxiliar de Cojutepeque, Cuscatlán, mostrando los resultados en cuatro capítulos, el primer capítulo se describe el análisis del enfoque y metodología que fueron aplicados durante el desarrollo de la práctica en la institución, en la cual se brindó una intervención directa con los usuarios desde el área de trabajo social, en donde se fortaleció la formación académica de la egresada en el área de trabajo, aplicando los conocimientos adquiridos en la intervención en atención de caso breve y seguimiento en familia, niñez y adolescencia. En el segundo capítulo se presenta la contextualización del análisis del trabajo realizado en la institución, el análisis de la institución relacionada a la práctica y el análisis del plan de actividades ejecutadas durante la pasantía de la práctica profesional en el área de trabajo social en la Unidad de Atención Psicosocial. El tercer capítulo comprende el análisis analítico sobre el trabajo desempeñado y las reflexiones del trabajo elaborado, el cargo, área de trabajo, los elementos de la práctica y sobre algunas limitantes presentadas, durante el período de las prácticas, para concluir en el último capítulo una síntesis y construcción del todo el trabajo realizado, las consideraciones y perspectivas del pasante en prácticas profesional a partir de la experiencia adquiridas en la institución.Item Participación de las mujeres en actividades agrícolas. Cooperativa El Ángel, Municipio de Nejapa, San Salvador (2021)(Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades, 2024-10-03) Monroy Aguilar, Ingrid Liliana; Baires Orantes, Nubia Del Milagro; Franco Franco, Joel; Serarols rodas, Juan Francisco; ma06093@ues.edu.sv; bo09009@ues.edu.svEn este trabajo de investigación se desarrolla una de las problemáticas sociales con mayor relevancia en la actualidad: La Participación de las Mujeres en Actividades Agrícolas. Cooperativa El Ángel Municipio de Nejapa San Salvador (2021) para conocer como es la participación de las mujeres en las labores agrícolas y en la junta directiva de la cooperativa tuvo como objetivo principal describir como es la participación de la mujer en las actividades agrícolas si es existe o nula igualmente en el Consejo Directivo. El estudio fue tipo Inductivo – Cualitativo porque nos permitió recoger información de acuerdo a nuestro objetivo, la técnica fue la entrevista enfocada que se realizó a diez informantes claves. Los resultados obtenidos fueron: que la participación de las mujeres en las actividades agrícolas si es favorable existente porque intervienen activamente en las labores agrícolas siembra, (preparación de la tierra) cosecha (corta y rosa de la caña de azúcar) Así mismo en los consejos Directivos la participación es mínima por diferentes razones, ya que no gozan con retribución económica y la responsabilidad que requiere pertenecer a dicha Junta Directiva.Item Curso de especialización “proceso de investigación/diagnóstica y elaboración de informe social.(Universidad de El Salvador.Facultad de Ciencias y Humanidades., 2024-08) Sales Vigil, Carlos Enrique; Henríquez Chacón, Alirio Wilfredo; Serarols Rodas, Juan Francisco; sv11018@uies.edu.svAl hablar de la profesión en Trabajo Social, nos referimos a una disciplina humanística que se enfoca en ser facilitadora del gozo de los derechos humanos, así como, del cambio y desarrollo social y el empoderamiento de la población objetivo-vulnerable como personas sujetas de derechos; todo ello, con la finalidad de alcanzar el bienestar social. Ahora bien, el curso de especialización: “Proceso de Investigación/Diagnóstica y Elaboración del Informe Social”, ha sido planificado por las autoridades competentes con el objetivo de: --Fortalecer las capacidades y habilidades para el informe social-- de los egresados de la Licenciatura en Trabajo Social de la Universidad de El Salvador. Así, que a partir de los conocimientos técnicos-científicos y metodológicos, así como de la ética profesional y técnicas de recolección de la información se desarrollo el curso de especialización con la adecuada fundamentación teórica para el fortalecimiento en la elaboración del informe social. Sin embargo, como todo fundamento teórico es dado por un realidad –la praxis--, evidentemente, fue necesario la experiencia práctica de los conocimientos adquiridos en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Es por ello, que ”la parte práctica” consistió en llevar dos casos de seguimiento por cada estudiante del referido curso, y así complementar el proceso. Cabe decir, que los dos casos de seguimiento fueron asignados por la directora de la Unidad de Educación Superior Inclusiva de la sede central de la Universidad de El Salvador y con base en la bioética, a los estudiantes con discapacidad se les dio apoyo, acompañamiento y orientación para aplicar a la beca remunerada para estudiantes con discapacidad que ofrece la Unidad de Estudios Socioeconómicos que ofrece la referida universidad.Item Curso de especialización: “proceso de investigación¬¬¬/diagnóstica y elaboración del informe social”(Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades., 2024-04) Aguilar Flores, Denisse Argentina; Mendoza Martínez, Ismael Esaú; Ramos Guillén, Marisol de Jesús; Linares Palacios, María Aracely; Serarols Rodas, Juan Francisco; af08035@ues.edu.sv; mm15149@ues.edu.sv; rg15022@ues.edu.svEl presente informe describe el contenido de las diferentes unidades de aprendizaje, conocimiento teórico-práctico; actividades realizadas, análisis de las áreas de conocimiento, etapas y metodologías implementadas por el docente. Así mismo, síntesis; consideraciones, perspectivas, conclusiones y consideraciones sobre el curso, para terminar se presentan tres documentos de investigación, los cuales responden a la puesta en práctica de lo aprendido durante el desarrollo de las diferentes temáticas: El Plan de Trabajo, el Programa sobre el curso de especialización: “Investigación Diagnostica y Elaboración del Informe Social” y para finalizar el formato para la elaboración de un Informe Social, dirigido para la aplicación al beneficio de becas remuneradas para estudiantes con discapacidad pertenecientes a la Unidad UESI.Item Causas y consecuencias en casos de madres solteras, en el Municipio de Monte San Juan, Departamento de Cuscatlán.(Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades, 2024-06-10) Flores Alas, Juan Antonio; López Martínez, Samuel Israel; Aguillón Cruz, Godofredo; Serarols Rodas, Juan Francisco; fa10020@ues.edu.sv; lm10084@ues.edu.svDurante la investigación de los casos de madres solteras en el municipio de Monte San Juan se pudieron estudiar las causas y consecuencias y como esta ha cambiado la de las adolescentes y mujeres adultas, porque no existe instituciones que apoyen a los cantones o municipios de riesgo y menos que apoyen psicológicamente a estas mujeres, esta investigación tubo el objetivo preciso de conocer la situación de riesgo social, las condiciones económicas, sociales, culturales y educativas de muchos de los casos dando así por sentado que existen muchos cas de vulneración de derechos humanos, económicos, sociales y educativos además de la discriminación y estigmatización de las mujeres entrevistadas. Es por eso que se realizó una propuesta de proyecto que consiste en realizar capacitaciones y tratamientos psicológicos hacia las mujeres. En este contexto, la distancia social es la medida en que las personas sienten que están en el mismo grupo social (es decir, dentro del grupo) o en otro (es decir, fuera del grupo), en relación con ser madres solteras la pregunta de investigación se responde a través de entrevistas a informantes claves estos resultados indican que la distancia social tiene un impacto en la vida de cada una de las mujeres.Item Proceso de investigacion / diagnóstica y elaboración del informe social(Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades, 2024-02-15) Cruz Velásquez, Rebeca; Mendoza Estupinián, Rolando Sifredo; MENDOZA ESTUPINIAN, ROLANDO SIFREDO; cv11048@ues.edu.svEl presente trabajo trata sobre el enfoque de Derechos Humanos en la práctica profesional de los Trabajadores/as Sociales, se han plasmado en este documento algunos componentes ideológicos de escritores referentes de la literatura en Trabajo Social como Mary Richmond, Ana Garren, que escriben sobre el accionar del deber ser del Trabajador Social; todo profesional deberá regirse por altos principios éticos, teniendo presente la declaración de los Derechos Humanos. Desde la formación académica hasta llegar al ejercicio de la profesión. La Ley General de Educación como ente supremo del ejercicio de la educación en El Salvador serán los encargados de gestionar, administrar de manera eficiente los recursos procurando el buen cumplimiento del derecho a la educación. La Universidad de El Salvador, cuenta con su reglamento interno que busca el cumplimiento de los fines de la educación superior para llevar a la población a un nivel de instrucción que les permita a todos y todas alcanzar altos niveles de calidad de vida dignas de satisfacción de sus necesidades y aspiraciones. El tema ha sido presentado como parte del curso de especialización “proceso de investigación/Diagnostica y elaboración del informe social”. Es por tal motivo que se hace énfasis en los Derechos Humanos porque un proceso de investigación diagnostica y elaboración de un informe social debe ser redactado y elaborado por un profesional técnico altamente calificado sin prejuicios, sin preconcepciones personales, porque los informes de este tipo pueden construir o destruir la imagen de una persona.Item Curso de Especialización: “Proceso de Investigación/Diagnóstica y Elaboración del Informe Social”(Universidad de El salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades, 2024-05) Lezama Caballero, Guadalupe Evelin Mayli; Linares Palacios, Maria Aracely; Serarols Rodas, Juan Francisco; lc15029@ues.edu.svEl curso especializado en Trabajo Social no solo impartió conocimientos teóricos, sino que también proporcionó experiencias prácticas fundamentales para el ejercicio eficiente de la profesión. Desde la lectura comprensiva hasta la investigación social y la discusión en clase, cada actividad contribuyó al desarrollo integral de las habilidades necesarias para abordar y comprender las complejidades de las problemáticas sociales. Se llevó a cabo una investigación social exhaustiva con el propósito de elaborar informes sociales. Cada estudiante del curso asumió la responsabilidad de casos específicos, desarrollando un Diagnóstico Social integral. Estos informes no solo fueron sometidos a revisiones individuales, sino que también se llevaron a cabo sesiones grupales para abordar inquietudes y garantizar la calidad de los diagnósticos. La retroalimentación proporcionada durante estas tutorías contribuyó al perfeccionamiento de los informes, asegurando un nivel elevado de precisión y relevancia. La entrega final de los informes sociales no solo cumplió con los estándares académicos, sino que también demostró la capacidad de los estudiantes para aplicar los conocimientos adquiridos en contextos prácticos, preparándolos para enfrentar los desafíos reales que enfrentarán como profesionales del Trabajo Social.Item Protección humanitaria en la gestión integral del riesgo(Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades., 2024-04-22) Orellana Ramírez, Verónica Stefany; ; Henriquez Chacón, Alirio Wilfredo; Serarols Rodas, Juan Francisco; or15006@ues.edu.sv;El siguiente informe destaca la idea principal del enfoque de riesgo y la protección humanitaria para reducir desastres reconociendo las principales instituciones y actores claves para la protección, además de comprender los conceptos que se utilizan en problemáticas ambientales y observar los fenómenos naturales y antrópicos que enfrenta la sociedad salvadoreña para abordar las amenazas, realizar análisis y monitoreo de ellas, tomando en cuenta que las vulnerabilidades se pueden reducir y las capacidades aumentan en consecuencia de cambios a nivel local, regional y nacional, por otra parte la revisión de los manuales sobre la gestión integral del riesgo de desastres (GIRD), el adquirir conocimiento para describir como la protección es parte del enfoque de derechos humanos para aplicarse al ciclo de gestión integral del riesgo permitió la participación en el desarrollo del ‘‘Plan Comunal de Protección Civil de la Comunidad 28 de enero, Mejicanos, San Salvador’’ como resultado de reconocer las responsabilidades y compromisos en el trabajo de protección humanitaria, derechos humanos y procesos de gestión del riesgo para la puesta en práctica de los principios de protección.