Especialidad Médica en Medicina Interna
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Especialidad Médica en Medicina Interna by Author "Abrego Martínez, Ianyra Elizabeth"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Aplicabilidad del score CALL, proteína «C» reactiva, dímero «D» en la progresión clínica en COVID-19.(2022-11-01) Bedor García, Alexandra Elizabeth; Sandoval Hernández, Josué Amadeo; Franco, Victor David; Abrego Martínez, Ianyra ElizabethLa pandemia por COVID19 ha sido un punto de inflexión que obligó a la humanidad a desarrollar rápidamente métodos de estratificación de severidad de los pacientes para realizar una evaluación precisa y fidedigna ante la gran cantidad de pacientes sospechosos de padecer COVID 19 que abarrotaban las emergencias. Ante esta situación, se desarrollaron algunos scores como el CALL (Comorbidity – Age – Lymphocyte – LDH) para la estratificación de la progresión de la severidad de la infección pulmonar aguda por COVID-19. Todos juntos suman puntos en un score que clasifica al paciente bajo riesgo de progresión menos del 10%, riesgo intermedio de progresión 10%-40% y alto riesgo de progresión de mayor del 50%. Este estudio investigó la utilidad de este score para establecer un pronóstico para nuestra población de pacientes ingresados en los servicios de Medicina Interna y otras áreas destinadas para el manejo de pacientes con COVID-19, además se incluyó para el mismo fin otros marcadores como los niveles de la proteína «C» reactiva y el Dímero «D» y de manera particular ciertas enfermedades crónicas muy frecuentes en nuestra población como la diabetes, obesidad, hipertensión arterial, enfermedades pulmonares y renales crónicas y condiciones de la evolución clínica y tratamiento. El objetivo del presente estudio es demostrar la aplicabilidad del Score CALL en la evolución clínica de los pacientes infectados por COVID-19, específicamente como una herramienta de valoración de mortalidad junto otras variables de laboratorio como el Dímero «D» y la proteína «C» reactiva y comorbilidades identificadas que pueden orientar sobre la progresión clínica, para ello se hizo una revisión de expedientes y registros médicos que lleva el servicios del hospital de donde se extrajo la información. Para establecer la existencia de diferencias con suficiente robustez estadística se emplearon pruebas de Chi2 y se definió para ello un valor de «p» < 0,05 para establecer la probabilidad de que ocurriera una progresión hasta un desenlace fatal.4. Al analizar los datos de 93 expedientes que cumplieran con los criterios de inclusión, se evidenció un predomino del sexo masculino en los pacientes estudiados, además de un mayor número de paciente mayores de 60 años. Como característica epidemiológica se evidenció un predominio en las comorbilidades cardiovasculares seguida de la endocrinológicas. Se evidenció que los pacientes que presentaban niveles de LDH mayores de 500 U/I presentaron mayor mortalidad. En cuanto a los niveles de Dímero D se evidenció que aquellos pacientes que presentaron niveles bajos, tuvieron mayores tasas de altas con respecto a aquellos que presentaron niveles altos, los cuales presentaron altas tasas de mortalidad. Sin embargo, en el caso de PCR no se evidenció mayor diferencia entre ambos grupos ya que en ambos se evidenciaron niveles altos de PCR sobre el límite basal del estudio. No existió mucha diferencia entre los grupos de fallecidos versus los pacientes dado de alta en el caso de la escala CALL ya que en ambos grupos tanto para niveles bajos, intermedios y altos de riesgo; ya que los porcentajes fueron muy similares. Por lo tanto, es difícil establecer una relación directa entre el nivel de riesgo y la probabilidad de fallecer o de ser dado de alta.Item Medición del impacto de la introducción de un paquete de cuidados de prevención de NAV.(2013-04-23) Abrego Martínez, Ianyra Elizabeth; Padilla, Mario E.Neumonía Asociada a Ventilación (NAV) la 2º infección nosocomial más común con una incidencia de 10-30% en EE.UU1; medicina basada en evidencia demuestra que paquetes de prevención reducen las tasas de NAV2,4,5,6,7. Introducir un paquete de prevención para conocer el impacto de este en la reducción de las tasas es el objetivo del presente estudio. Pacientes y métodos. Localización del estudio. Hospital General centro de referencia del sistema de seguridad social; en San Salvador, ES. Diseño de estudio. Ensayo no controlado de antes y después; realizándose en una área que atienden pacientes críticamente enfermos en ventilación mecánica ( no UCI), incluye dos paquetes de prevención: primero para disminuir la contaminación de equipo constituido por: a) prácticas de esterilización de equipos, b) cambio de circuitos cuando se encuentran visiblemente sucios o no funcionan c) cambio diario del filtro respiratorio; y segundo para minimizar la transmisión cruzada y aspiración: a) posición semisentado, b) interrupción de la sedación diariamente, c) lavado de manos, d) higiene oral, e) aspiración de secreciones, y f) presión del manguito endotraqueal ≥ 20 cmH2O. Llevando a cabo los siguientes pasos: Capacitación de médicos, enfermeras, y terapia respiratoria. Segundo Implementación de las medidas por parte del personal capacitado, luego Monitoreo de las tasas de NAV y el grado de aplicación del paquete de cuidados realizando mediciones el 1º mes y luego 2 meses posterior a la capacitación para determinar el cumplimiento, en 4º lugar la Evaluación de los datos obtenidos, comparando tasas de NAV antes y después de la implementación del estudio y la adherencia a las medidas ya mencionadas. Por último una Retroalimentación de lo enseñado para reforzar su cumplimiento y hacer ajustes de acuerdo a los resultados en cada tiempo de evaluación. Los 5 pasos se aplicaron de manera sistematizada en Medicina 3, y sin objetivos de estudio en Medicina 4 por parte de su personal, analizándose los resultados en ambos servicios de manera similar. RESULTADOS Los resultados del análisis de la segmentación de series de tiempo son consistentes con un cambio gradual en la adherencia a la práctica sobre el tiempo ( 3% y 100% en primera medición Vrs. 51% y 100% en segunda medición ) , lo que resulta en una disminución gradual en las tasas de infección, apoyada por el aumento incremental en la adherencia a la intervención conforme se fue retroalimentado y monitorizando la práctica con una consiguiente reducción en la tasas de NAV comparado con el mismo periodo del año previo ( 20.4 Vrs. 13.4 ) en Medicina 3. Se obtuvo una reducción similar pero en menor escala en Medicina 4.Item Perfil clínico de pacientes con insuficiencia cardíaca aguda del Hospital General durante el año 2019(2021-12-01) Quintanilla Martínez, Francy Paola; Quintanilla Rauda, Sara Abigaíl; Abrego Martínez, Ianyra ElizabethLa insuficiencia cardíaca constituye un problema asistencial con una elevada prevalencia y morbimortalidad, siendo la primera causa de hospitalización de pacientes mayores de 65 años en los países occidentales(1). Además, genera altos costos relacionados con la atención de la salud, lo que representa una gran carga tanto para el paciente como para la sociedad. Se ha estimado que 0.4-2.2% de la población de los países industrializados sufre dicha enfermedad con 500.000 y 600.000 casos incidentes diagnosticados cada año. En las regiones de América Latina y el Caribe la insuficiencia cardiaca afecta anualmente al 1% de los sujetos mayores de 65 años y alcanza un 2-3% por año en sujetos de 85 a 94 años de edad. La prevalencia también se incrementa con la edad y llega a ser tan alta como un 2-5% de los sujetos de 70 a 79 años de edad y casi el 15% de los varones mayores de 80 años. En El Salvador para el año 2010 la insuficiencia cardíaca constituyó la décima causa de muerte para todas las edades según datos del Ministerio de Salud y según la Asociación Salvadoreña de Cardiología en El Salvador la prevalencia de esta enfermedad es de 0.5 a 1%. El objetivo de esta investigación es actualizar el perfil clínico de pacientes con insuficiencia cardíaca aguda atendidos en el Hospital General durante el año 2019, ya que no se cuenta con datos actualizados sobre el perfil epidemiológico de los pacientes que ingresan con insuficiencia cardiaca desde hace aproximadamente 10 años. Las variables que se estudiaron son edad, sexo, signos y síntomas de consulta, comorbilidades, clase funcional, ingresos hospitalarios y fracción de eyección. La población de estudio fue pacientes con diagnóstico de insuficiencia cardíaca ingresados durante el año 2019 y que además cumplan con los criterios de inclusión. Se procedió a la recopilación de datos a través de la revisión de expedientes clínicos, utilizando un instrumento elaborado por los investigadores con su consecuente procesamiento y análisis a través de una base de datos en Microsoft Excel. En los pacientes con insuficiencia cardiaca predominó ligeramente el sexo masculino (54.7%), siendo la clase funcional de mayor prevalencia la II según la NYHA, con la disnea como síntoma principal de consulta (92.4%), y las principales comorbilidades acompañantes las constituyeron la hipertensión arterial y la diabetes con un 50.9% y 37.7% respectivamente, la mayor parte de los pacientes (33.9%) presente una fracción de eyección del ventrículo izquierdo conservada (>50%) y dos o más ingresos al año. Con los datos obtenidos se concluyó que dirigir medidas preventivas en la población señalada, con mayor riesgo, en este estudio podría reducir la aparición de insuficiencia cardiaca en los pacientes y disminuir de esta manera ingresos y costos hospitalarios