Licenciatura en Radiologia e Imagenes
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Licenciatura en Radiologia e Imagenes by Author "Aguilar Ramírez, Juan Carlos"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
Item Conocimientos y prácticas del personal de radiología sobre el manejo del sistema de almacenamiento y distribución de imágenes (PACS), en los Hospitales Nacionales de la Mujer Dra. "María Isabel Rodríguez, de Neumología y Medicina Familiar Dr. José Antonio Saldaña y San Rafael en el periodo de Marzo a Agosto 2017(2017-09-01) Escobar Bautista, Susana Sarai; Moreno Medrano, Celeni Carolina; Bernabé, Manuel Antonio; Aguilar Ramírez, Juan CarlosLa presente investigacón se llevó a cabo la en la población, que se refiere al grupo de personas que investigaremos; la muestra, que es un grupo más reducido de personas; métodos, técnicas e instrumentos para la recolección de datos. Capítulo V: Procedimiento para la recolección de datos, es decir, planear en detalle la estrategia a seguir para recolectar datos en el campo de investigación; plan de tabulación y análisis de los datos, luego de recolectar datos estos se graficaron y se explicaron con el fin de analizar los resultados. El Capítulo VI Conclusiones y Recomendaciones: se elaboraron las conclusiones y recomendaciones con el fin Y para finalizar incluimos la bibliografía, anexos final el cuestionario que se utilizó con el fin de obtener información en el campo de investigación.Item Factores que inciden en la repetición de imágenes mamográficas en las pacientes femeninas del Hospital Materno Infantil 1° de mayo del Instituto Salvadoreño del Seguro Social entre marzo y agosto de 2023(2023-11-15) Garcia Ayala, Madeline Tatiana; López Ramírez, Hazel Jasmin; Mejía Pineda, Milagro de la Caridad; Aguilar Ramírez, Juan CarlosEl presente trabajo tiene por objetivo mostrar los factores principales que inciden en la repetición de imágenes mamográficas en las pacientes femeninas del Hospital Materno Infantil 1° de Mayo del Instituto Salvadoreño del Seguro Social. Para ello se ha diseñado un estudio descriptivo transversal ya que se estudia el comportamiento de las variables de manera simultánea, utilizamos fuentes primarias, debido a que se trabajó con los sujetos en su ámbito natural sin introducir ninguna modificación o alteración. La muestra estuvo constituida únicamente por las profesionales en radiología que laboran en el área de mamografía. Se indagó sobre los factores que inciden en la repetición de las imágenes mamográficas, dentro de los resultados obtenidos se evidenciaron que los conocimientos adquiridos por las profesionales son esenciales al momento de desarrollarse en dicha área, pues esto les permite describir anatómicamente la posición de la mama, así como la composición de dicha estructura.Item Influencia del uso de la comunicación en la calidad de atención al paciente que se realizan estudios radiológicos en los hospitales nacionales de la Región Metropolitana de San Salvador en el periodo de Enero a Junio del año 2016(2016-09-01) Guzmán Bonilla, Oscar Neftalí; Sosa Rosales, Ana María; Ramírez Morán, Alexis Fernando; Aguilar Ramírez, Juan CarlosSe aborda el tema de la comunicación como un factor clave en la calidad de atención que percibe el paciente. La forma en la que nos comunicamos es muy importante para el éxito o fracaso en el servicio de imagenologia, los Licenciados en Radiología tienen que tener en cuenta el factor humano que es el más difícil de sobrellevar, presentando diferentes tipos de sentimientos, formas de actuar y pensar que han venido desarrollando a lo largo de su educación como persona y en el que el trato puede ser más fácil o difícil con una que con otra persona. Es por eso que la comunicación se tiene que dar de forma efectiva y conjunta .Al investigar este tema se pretendió conocer los vacíos que existen en la actualidad acerca de ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? y ¿De qué manera? Influye la comunicación en la calidad de atención. Mediante la comunicación, se propone comprender cómo se relacionan entre sí la salud, la enfermedad y la conducta humana.Item Modalidad de educación virtual en el desarrollo y alcance de las competencias teórico prácticas en el proceso de formación académica de los estudiantes egresados de la Carrera de Radiología e Imágenes en el periodo de marzo a agosto 2024.(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-11) Rivera Rodríguez, Patricia Gabriela; Méndez Ramírez, Saúl Enrique; Benítez Rivas, Daniela Abigail; Aguilar Ramírez, Juan Carlos; rr19068@ues.edu.sv; mr18053@ues.edu.sv; br16027@ues.edu.svTras la llegada de la pandemia por Covid-19 a El Salvador, se generó un cambio significativo en ámbitos económico, social y sobre todo en el proceso de la educación tradicional, no solo a nivel de educación básica y media sino también en la educación superior. Por consiguiente, la presente investigación se enfocó en la modalidad de educación virtual en el desarrollo y alcance de las competencias teórico prácticas en el proceso de formación académica de los estudiantes egresados de la carrera de radiología e imágenes, el cual busca evidenciar las ventajas y desventajas de la modalidad de educación virtual en el ámbito de la formación académica de los estudiantes de la carrera de Radiología e Imágenes, Escuela de Ciencias de la Salud de la Facultad de Medicina. Para mayor comprensión de este documento ha sido estructurado en diferentes capítulos, los cuales se presentan a continuación: capítulo I se aborda el planteamiento del problema, donde se detallan los antecedentes, causas, consecuencias y afectados de la investigación, En el capítulo II se presenta el marco teórico donde se aborda y recopila toda la información sobre las variables de la investigación, los factores y su influencia en el estudiante de radiología, todo esto le da sustento teórico y científico a toda la problemática. Se realizó un marco conceptual en el cual se presentan las definiciones más relevantes haciendo que los lectores comprendan con mayor claridad. En el capítulo III se plantean los supuestos de investigación y los cuadros de operacionalización de variables con sus respectivos indicadores y valores que facilitarán la realización del instrumento de recolección de datos. En el capítulo IV se describe el diseño metodológico, el cual abarca a su vez el tipo de estudio, área de estudio, el tamaño de la población y la muestra, los métodos, técnicas e instrumentos para la recolección de datos, el procedimiento de recolección y el plan estadístico para la tabulación y análisis de los datos. Posteriormente, en el capítulo V, se presenta el análisis e interpretación de los resultados obtenidos representados por sus respectivas tablas, gráficos e interpretaciones, así también el cronograma de actividades a realizar durante el desarrollo de la investigación, las fuentes de información a utilizar, un presupuesto estimado para esta investigación. En el capítulo VI se presentan las recomendaciones y conclusiones de la investigación. Y por último, se encuentran los diferentes anexos de esta investigación abarcando el instrumento de recolección de datos y un proyecto de intervención.Item Protocolos de acción por estudiantes que asistieron a práctica clínica en el área de Cateterismo Cardíaco de la Carrera de Licenciatura en Radiología e Imágenes de la Universidad de El Salvador en el periodo de marzo a agosto 2024.(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-10) Monterroza Carranza, José Gerardo; Olivar Marinero, Fátima Sofía; Osorio Herrera, Luz del Carmen; Aguilar Ramírez, Juan Carlos; mc17036@ues.edu.sv; om13008@ues.edu.sv; oh10011@ues.edu.svEl presente trabajo está estructurado con apartados que se han desarrollado en base a una guía de puntos referentes que ayudaron a orientar a los investigadores para elaborarlo. Se ha enfocado en el área de Cateterismo Cardiaco y la relación entre la teoría impartida a los estudiantes y la ejecución en la práctica clínica. Se utilizaron métodos que sustentan la investigación de forma veraz como lo es el método científico y estadístico. De igual modo se utilizaron técnicas de recolección de datos certeras como la encuesta y la guía de observación, que permitió verificar el desarrollo de los estudiantes en los protocolos de Cateterismo Cardiaco en los lugares de práctica clínica. También se formularon hipótesis de investigación que respondieran a la problemática planteada en esta investigación que posteriormente se analizaron y fueron comprobadas de forma cuantitativa por medio de la prueba del chi cuadrado para determinar su aceptación o negación. Se realizaron tablas y graficas que sustentan la información recolectada para hacer más comprensible los datos, por último, se muestra una serie de conclusiones de los resultados obtenidos, recomendaciones para entidades encargadas en el área y para los estudiantes quienes están forjando su perfil académico y profesional.Item Protocolos sobre el manejo técnico de equipos mamográficos disponibles en El Salvador en el periodo de febrero a agosto 2024.(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2014-10) Clímaco Lara, María Isabel; Hernández Fuentes, Karina Alejandra; Ramos Chita, Astrid Guadalupe; Aguilar Ramírez, Juan Carlos; cl19014@ues.edu.sv; hf18015@ues.edu.sv; rc18123@ues.edu.svLos equipos mamográficos presentan ciertas características distintivas que nos permiten adquirir imágenes radiológicas de alta precisión y de calidad, siendo esto esencial para la detección prematura de anomalías de la mama. El comprender la funcionalidad de los componentes y las medidas de seguridad de los equipos mamográficos es decisivo para garantizar la eficacia en los procedimientos, además de la protección al paciente como del profesional en radiología. Por esta razón el presente trabajo de investigación tiene como objetivo presentar un protocolo sobre el manejo técnico de equipos mamográficos, dicha investigación fue ejecutada por el grupo investigador perteneciente a la carrera de Radiología e Imágenes, Escuela de Ciencias de la Salud de la Facultad de Medicina. Para mayor comprensión del documento, se encuentra estructurado en capítulos de la siguiente manera: En el capítulo I se incluye el planteamiento del problema que abarca los antecedentes y la situación problemática en donde se expone la historia junto con la falta de acceso a la información sobre protocolos de los equipos mamográficos, en el enunciado del problema donde se identifica y se plantea un problema que requiere solución, se comprenden los objetivos que son las metas que se desean alcanzar y ayudan a guiar la investigación, además en la justificación se argumenta porque el problema investigado es relevante; y para comprobar que el estudio es viable y factible. En el capítulo II se presenta el marco teórico donde se proporciona la fundamentación teórica y conceptual necesaria para entender el problema de estudio. En el capítulo III comprende la operacionalización de variables la cual presenta los indicadores y valores que facilitarán la realización de una guía de observación que ayudará al análisis y la interpretación de los resultados. Posteriormente, en el capítulo IV se describe el diseño metodológico donde se detalla el tipo de estudio, el universo y muestra, métodos y recursos, instrumentos y procedimientos, tabulación y plan de análisis de los datos. Por último, se encuentra el cronograma de actividades a realizar durante la investigación, fuentes bibliográficas, presupuesto y finalizando con los anexos.Item Relación entre las competencias teóricas del área de Radioterapia y su ejecución en la práctica clínica de los estudiantes de la Carrera de Radiología e Imágenes de la Universidad de El Salvador en el periodo de marzo a agosto 2024.(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-10) Flores Urbina, Cristina Aracely; Mejía Mejía, Karla Alejandra; Andrez Ortiz, José Ángel; Aguilar Ramírez, Juan Carlos; fu19001@ues.edu.sv; mm17211@ues.edu.sv; ao19015@ues.edu.svEl presente trabajo está estructurado con apartados que se han desarrollado en base a una guía de puntos referentes que ayudaron a orientar a los investigadores para poder elaborarlo. Se ha enfocado en el área de radioterapia y la relación entre la teoría impartida a los estudiantes y la ejecución en la práctica clínica. Se utilizaron métodos que sustentan la investigación de forma veraz como lo es el método científico y estadístico. De igual modo se utilizaron técnicas de recolección de datos certeras como la encuesta y guía de observación, que permitió verificar la ejecución de los estudiantes en los protocolos de radioterapia en los lugares de práctica clínica. También se formularon supuestos de investigación que pudieran responder a la problemática planteada en esta investigación que posteriormente se analizaron y fueron comprobadas de forma cuantitativa por medio del estudio de media aritmética porcentual para determinar su aceptación o negación. Se realizaron tablas y gráficas que sustentan la información recolectada para hacer más comprensible los datos, por último, se muestra una serie de conclusiones de los resultados obtenidos y recomendaciones para las entidades encargadas en el área y para los estudiantes quienes están forjando su perfil académico y profesional.