Licenciatura en Administración de Empresas
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Licenciatura en Administración de Empresas by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 1520
Results Per Page
Sort Options
Item Plan estratégico de comercialización para los servicios de asistencia técnica ofrecidos por el Centro nacional de tecnología agropecuaria y forestal de El Salvador.(2000-06-01) Bonilla Medrano, José Atilio; Chacón Medina, José Manuel; Reyes Ayala, Jennifer EsmeraldaLa realización del presente trabajo de graduación, tiene como objetivo fundamental, proporcionar un plan estratégico de comercialización para los servicios de asistencia técnica ofrecidos por el Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal, a través de los cuales perciban ingresos, así como ofrecer servicios de asistencia técnica a pequeños productores y a Instituciones con capacidad económica para adquirirlos, como; Cooperativas, Asociaciones, Organizaciones no gubernamentales (ONG'S), Universidades, Instituciones públicas y privadas, garantizando la satisfacción de necesidades incluyendo seguimiento en los servicios, asi como la calidad de los mismos. Se realizó un Diagnóstico de los servicios de asistencia técnica, a través de encuestas a coordinadores de los programas y Técnicos de los servicios (Oferentes) y a cooperativas, La información obtenida dio corno resultado aspectos importantes, entre ellos se tienen los siguientes: a.Las Ventajas que tienen otras instituciones en comparación con el CENTA son: Agilidad Administrativa (Menos Burocracia), Adecuados Recursos Financieros y Comunicación. b. Los medios por los que se informan las instituciones en estudio sobre los Servicios de asistencia Técnica, son por Colegas, a través de Otras instituciones, Radio, periódicos y Televisión. c. Las características básicas que deben tener los Servicios de Asistencia Técnica para que satisfagan las necesidades de los Demandantes radican fundamentalmente en un adecuado seguimiento del Servicio proporcionado y horarios accesibles. Basado en la información obtenida y en los aspectos antes mencionados se recomienda al CENTA lo siguiente: a) Mejorar los procesos administrativos en torno a los Servicios de Asistencia Técnica, de tal manera que permitan proporcionar dichos Servicios de una forma más ágil. b)Realizar programas de visitas y promoción para dar a conocer los Servicios de Asistencia Técnica a los clientes potenciales. c) Incluir un adecuado Proceso de seguimiento de los Servicios de Asistencia Técnica que brinda la institución para lograr que se alcancen los resultados esperados con la adecuada aplicación de las técnicas agropecuarias.Item Diseño de un plan de comercialización estratégico de la pasta de chile tabasco para la sociedad cooperativa agroindustrial de R.L. de C.V. del departamento de La Libertad, El Salvador.(2000-06-01) Orellana Guardado, Wilfredo; Estupinián Morán, Blanca Noemí; Rosales Romero, Jaime MisaelLa agricultura ha sido la base económica de muchas familias campesinas de El Salvador, “que tuvo su principal desarrollo a partir del año de 1807, hecho que coincide con la Revolución Industrial, debido a que se crean nuevas formas de producción”1 donde se sustituye el arado y los animales de tiro por maquinaria compuesta de tecnología, capaz de aumentar los niveles de producción agrícola. Con el aumento de la producción agrícola, se experimenta el problema de no contar con procesos que dieran uso adecuado a los productos que no eran consumidos por la población, razón por la cual se forman grupos de personas con el propósito de convertir sus economías agrícolas en potentes sociedades de carácter industrial, adquiriendo procesos de conservación, transformación y comercialización de sus productos. De esta forma nace “la agroindustria que exige del sector agropecuario (compuesta por la industria pesquera, forestal, pecuaria y agrícola); materias primas en cantidad y calidad"2 para darles su proceso de transformación y así poderlos comercializar; generando oportunidades de desarrollo para las familias campesinas salvadoreñas. CONCEPTO DE AGROINDUSTRIA "Agroindustria es la actividad industrial en la que hay un proceso de adaptación, conservación, transformación y comercialización que utiliza mayoritariamente materia prima agropecuaria (agrícola, pecuaria, forestal y pesquera)". Con base a lo anterior la agroindustria debe entenderse como un proceso en el cual existe una transformación de materia prima de origen agrícola, pecuaria, forestal y pesquera, para comercializarlo en una variedad de productos a la industria y al consumidor final. CARACTERISTICAS Las características de la agroindustria son las siguientes“Promueve mejores productos de origen agropecuario y los inserta en mercados especializados, generando empleo productivo. Es única por las tres cualidades de la materia prima utilizada. Su estacionalidad, su carácter perecedero y su variabilidad”. Estas características dan una gran importancia a la agroindustria, ya que genera empleo productivo moderno y calificado entre la población rural, así como por la cantidad y calidad de materia prima agropecuaria que utiliza, creando procesos para su transformación y conservación. SOCIEDADES COOPERATIVAS La Sociedad Cooperativa es "una forma de organización que tiene como objetivo fundamental el desarrollo socio-económico de sus miembros, los socios deben estar dotados de un espíritu de colaboración que les permita llevar a cabo en forma eficiente, el objetivo social propuesto, vinculados con afanes de solidaridad y ayuda mutua, funcionamiento democrático y justicia social"5. Para Francisco Cholvis, en su Diccionario de Contabilidad, Sociedad Cooperativa es la Sociedad en la que prevalece el espíritu solidario de sus asociados. No pueden conceder ninguna ventaja ni privilegio a los iniciadores, fundadores y directores no preferencia aporte alguna del capital. Cada socio tiene un voto, sea cual fuere la cantidad de sus acciones.6 Estas sociedades se organizan libre y voluntariamente con fines sociales de solidaridad y ayuda mutua, para distribuirse entre sí los beneficios que produzcan de acuerdo a sus aportaciones. En el Salvador, las sociedades cooperativas agroindus-triales, están formadas por personas que tienen intereses comunes que llevan a cabo procesos productivos sin contar con los recursos adecuados (técnicos-financieros); por lo que según un estudio realizado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), llamado Apoyo a la Agroindustria en su página tres, estos se ven imposibilitados de crear una visión empresarial que los lleve a tener verdadera presencia en el mercado, agregando que el potencial agropecuario del país se ha visto disminuido en los últimos años por la falta de incentivos por parte del estado y de las empresas privadas que afectan directamente a gran parte de este tipo de sociedades. De acuerdo a información proporcionada por La Dirección General de Estadística y Censos, las Sociedades Agroindus-triales legalmente inscritas ascienden a nueve. LEGISLACION DE LAS SOCIEDADES Las Sociedades en El Salvador, se rigen en su parte legal por el Código de Comercio, el artículo 18 de esta Ley establece la forma que pueden adoptar como sociedades. Por otra parte, el Artículo 24 del mismo Código dice: “Las escrituras de constitución, modificación, disolución y liquidación de sociedades, lo mismo que las certificaciones de las sentencias ejecutorias que contengan disolución o liquidación judiciales de alguna sociedad, se inscribirán en el Registro de Comercio.7 El Código de Comercio no clasifica los distintos tipos de sociedades cooperativas, lo cual permite emplear el capital en cualquier actividad mercantil dando como resultado que los socios sean administradores de capital y la función social se remite a proporcionar trabajo asalariado. La creación de una Sociedad Cooperativa, requerirá por lo menos de diez socios y funcionarán con sujeción a las normas que expresa el Art.19 de la Ley antes mencionada. Para las Sociedades Cooperativas, los cambios económicos y políticos que se experimentan a nivel nacional como internacional, deben indicarles la necesidad de ser muy eficientes y eficaces en todos sus giros empresariales; para enfrentar los retos que les impone la globalización, y así poder subsistir en las actividades a las que se dedican, sin olvidarse de los fundamentos sociales que las caracterizan.Item Diseño de una estrategia de mercadeo para la industria metal mecánica de El Salvador fabricante de herramientas manuales. Caso ilustrativo.(2000-08-01) Romero López, Ana Luz; Chicas Calles, Silvia Aracely; García Barahona, María LilibethEl presente trabajo de graduación incluye un estudio en la industria metal mecánica salvadoreña fabricante de herramientas manuales de metal, en especial a una empresa como caso ilustrativo, diseñándose una estrategia de mercadeo que le permita incrementar sus niveles de venta en un mercado competitivo. El desarrollo de la investigación se realizó en el área metropolitana de San Salvador por medio de entrevistas y encuestas dirigidas a las empresas fabricantes, distribuidores y consumidores finales; considerándose como consumidores los talleres de estructuras metálicas por ser los principales demandantes de los productos fabricados por la empresa en estudio; además se obtuvo información de otras fuentes, como: Banco Central de Reserva (BCR), Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES), Cámara de Comercio de El Salvador, Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC). El análisis de la información recopilada permitió realizar un diagnóstico de la situación competitiva de mercado en que se encuentra la industria y la empresa en particular. Así mismo, se obtuvieron datos de importancia relativos al comportamiento del consumidor y la calificación que da a los productos de la metal mecánica fabricados en El Salvador. En cuanto a la empresa en estudio se determinó que tiene demanda principalmente en los talleres de estructuras metálicas; sin embargo, no existe una lealtad firme de marca; la rivalidad es intensa; los distribuidores ejercen un alto poder de negociación en cuanto a calidad; posee un número limitado de proveedores, lo que propicia un alto poder de negociación; además, existe limitada información acerca de las herramientas que fabrica. Al reconocer la situación de la empresa, se diseña la propuesta, especificándose la misión, visión, objetivos y estrategias para cada una de las variables del mercado, orientadas de manera que se incorporen a un plan de comercialización para cinco años; además, se incluyen presupuestos para dar a conocer el efecto financiero del diseño, el plan de implementación de la propuesta; así como, el control de dicho plan y las recomendaciones respectivas.Item Propuesta de creación de unidad de recursos humanos de la Alcaldía Municipal de San Martín del departamento de San Salvador.(2000-09-01) Zavaleta, Ruth Verónica; Flores Campos, Jorge Fernando; Martínez Martínez, José AntonioLa administración de los Recursos Humanos es muy importante en el desarrollo eficiente de las empresas que proporcionan bienes y servicios a la sociedad; esta administración llevará consigo la implementación de normas y políticas que dirijan el recurso pensante de la empresa, (el humano), el cual será el más importante. Se desarrollará La Propuesta de Creación de la Unidad de Recursos Humanos de la Alcaldía Municipal de San Martín del Departamento de San Salvador, con el propósito fundamental de ofrecer a la institución las Herramientas Técnicas Administrativas que le permitan la utilización óptima del Recurso Humano logrando eficiencia en las actividades realizadas por ésta, conjuntamente con las demás unidades. Para ello se realizó una investigación bibliográfica y de campo utilizando los instrumentos necesarios para recolectar la información, facilitando así realizar el diagnóstico de la situación actual y análisis administrativo de las funciones de la unidad de Recursos Humanos. Así mismo se puede concluir que la Alcaldía Municipal de San Martín ha sido administrada empíricamente sin tomar en cuenta los instrumentos técnicos para optimizar los recursos con los que cuenta, obteniendo rendimientos no esperados en sus funciones administrativas que influyen en el servicio a la comunidad.Item La planificación estratégica en la microempresa de confección del vestuario a la medida en el municipio de San Salvador.(2000-09-01) Majano, Rosa Melba; Garrcía Sigüenza, Abiud Abraham; Campos Tovar, NoéEn general el universo de las “Empresas de hogares”, comprende el denominado “sector Informal” al segmento microempresarial, es conveniente aclarar estos conceptos para conocer con mayor precisión que es lo que se entenderá como microempresa. El sector informal tiene como punto de referencia la estructura ocupacional o el espacio laboral. Comprende la mayoría de actividades que desempeñan personas que se han visto obligadas a autocrearse una ocupación, a fin de formar parte de los intercambios económicos y así ganarse la vida. Es necesario mencionar que las microempresas a diferencia de las grandes, medianas y pequeñas carecen de los recursos; materiales, financiero, tecnológicos y humanos y que por la poca disponibilidad de éstos y por la falta de apoyo del gobierno se considera sector informal, a pesar de las condiciones en la que éstos desarrollan sus actividades, contribuyen al crecimiento económico del país. Por otra parte es considerada como una fuente generadora de empleo, constituye el ingreso familiar, además ayuda al gobierno a disminuir la preocupación de la fuente de empleo. El sistema económico del país está conformado por sectores económicos, integrados cada uno de ellos por ramas económicas, los cuales agrupan a una serie de unidades homogéneas. Estas empresas se diferencian en: Recursos humanos, materiales, financieros, tecnológicos, además de los procesos productivos, de acuerdo al grado de disponibilidad con que cuentan éstos. Para efecto del trabajo de graduación, las microempresas del vestuario a la medida, siendo un subsector de la rama industrial y considerada una necesidad básica del ser humano en nuestra sociedad, puesto que esta viste, desde los funcionarios del gobierno, ejecutivos, empleados, hasta prendas de vestir de recién nacidos. Esta actividad de confección la desarrollan tanto hombres como mujeres en lo que se refiere a sastrerías y modas. Las microempresas del vestuario a la medida desarrollan las actividades en condiciones carentes de conocimiento administrativos y poca disponibilidad de recursos, lo que implica que la falta de estos factores, no le permiten tener rentabilidad más productiva. Por lo antes mencionado, se adopta un modelo de planificación estratégica que le permitirá a la microempresa ser más competitiva en las áreas como: mejorar el servicio al cliente, los patrones de trabajo, un mejor aprovechamiento de los recursos y conocer todo el entorno, para determinar los planes de acción a seguir. La metodología utilizada: Primero se procedió a recabar información que sirvió como sustentación para el marco teórico conceptual, además se consultaron algunas instituciones para obtener registros de las microempresas del vestuario tales como son: la Asociación de Medianos y Pequeños Empresarios (AMPES), Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES), Cámara de Comercio e Industria de El Salvador, Comisión Nacional Para la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE), Dirección General de estadística y censos y la Alcaldía de San salvador. En este diagnóstico, se obtuvo una población de 410 sastrerías y modas, resultando una muestra de 35 microempresas de confección del vestuario a la medida; de las cuales están divididas en sastrerías y modas. En la investigación que se hizo, más del 54% de la población encuestada es el sexo masculino, y solo un 46% pertenece a la población femenina. Más de un 58.82% del sector industrial son sastrerias, y un 41.18% son costurerías. Más del 62% de los microempresarios respondieron que sus negocios se encuentran registrados por la alcaldía. Mientras que el 6% cotizan con el ISSS. Por otra parte el 26% tienen registro de Comercio y un 0% ningún tipo de registro. Según la investigación más del 76% contestaron que tienen ingresos mensuales menores de ¢5,000.00 colones, y un 9% contestaron que tienen ingresos más de ¢5,000.00 colones. Conclusiones y Recomendaciones de esta investigación: Area de empleo Concluimos que la microempresa es generadora de empleo, porque el propietario está retribuido en su propio negocio, además de tener a personas empleadas en dicho negocio. Legalidad de la microempresa. Las microempresas por no tener reconocimiento legal de los gobiernos en lo referente a recibir beneficios que contribuyan a mejorar sus condiciones de sobrevivencia. En este caso solamente lo tienen por parte de las alcaldías, pero solamente para efectos de recaudación de impuestos. Por lo tanto, se concluye que está considerada como un sector informal. Rentabilidad del negocio. Concluimos que la rentabilidad de las microempresas es bastante precaria, la investigación que se hizo nos dió resultados que reflejan que el nivel de ingresos de la mayoría de los propietarios al dedicarse a esta actividad son bastante bajos. Además de la deducción de gastos del negocio; éstos tienen que cubrir gastos familiares. Situación Financiera. Concluimos que este sector es uno de los que cuentan con menos apoyo financiero por parte de instituciones bancarias. Este, con esfuerzos propios ha logrado establecerse con un negocio para subsistir y atender las necesidades básicas del momento, tales como: alimentación, ropa, educación y otros. Tecnología. Concluimos que en su mayoría, existe por parte de este sector la necesidad de adquirir tecnología nueva y en especial de adquirir la máquina de coser industrial por las características con las que cuenta. Propuesta del Modelo de Planificación estratégica. Visión: Llegar a ser las microempresas más exitosas del municipio de San salvador. Misión: Hacer que el cliente de la microempresa se sienta cómodo con las prendas que viste y refleje una mejor imagenItem Diseño de un plan para el fomento de la cultura cooperativa de las federaciones que aglutima la Confederación de federaciones de la reforma agraria salvadoreña (CONFRAS)(2000-09-01) Aquino Iraheta, Juana Milagro; Jacobo Torrento, Jasmín Alejandra; Villalta Amaya, Claudia IvonneLa finalidad del presente trabajo es diseñar un plan para fomentar la cultura cooperativa en los asociados a las cooperativas de las federaciones aglutinadas en la Confederación de federaciones de la reforma agraria (CONFRAS), la cual es una asociación cooperativa de producción agropecuaria de tercer grado conformada por ocho federaciones distribuidas en las cuatro zonas del país. Dedicada a trabajar por la superación de las condiciones de vida de los cooperativistas, fomentando la integración organizada del cooperativismo agropecuario y defendiendo los intereses y derechos del cooperativismo; así como también influir para lograr leyes agrarias adecuadas e incidir en la vida social, política y económica del país. El marco de referencia fue primordial en la realización del diagnóstico de la situación actual de la cultura cooperativa imperante en CONFRAS; ya que permitió sentar las bases teóricas sobre el tema en estudio. Para la realización de la investigación de campo fue necesario tomar una muestra del universo conformada por dos de las ocho federaciones que aglutina CONFRAS, siendo estas la Federación Nacional de cooperativas de la Reforma Agraria (FENACOA) y la Federación de cooperativas de la Reforma Agraria de Oriente ( FECORAO) , lo cual se debió a limitantes de tiempo de los asociados, distancia, costos económicos y acceso a información en las otras federaciones del país. Por consiguiente el plan para el fomento de la cultura cooperativa será aplicable solamente a estas dos federaciones. De la información obtenida se realizó un diagnóstico de la cultura cooperativa tomando en cuenta los elementos que la conforman; así como también se elaboró una evaluación específica en las tres áreas donde está concentrado el quehacer cooperativo como son: Componente organizativo, económico-productivo y crecimiento y desarrollo cooperativo. Determinándose la necesidad de crear un plan que fomentará la cultura cooperativa en los asociados(as) de las cooperativas afiliadas a las federaciones que aglutina CONFRAS. Con la creación de este plan, la Confederación logrará que exista un mayor nivel de identificación y compromiso de los miembros hacia sus cooperativas y federaciones, creándose para que se desarrolle una fuerte cultura cooperativa al interior de la institución. En dicho plan se plantearon sus politicas y estrategias, asi como también se presenta el desarrollo de los programas por cada componente, en donde está centrado el quehacer de la Confederación. Además se hace una caracterización del grupo meta hacia el cual van orientados los programas; posteriormente se incluye el diseño de una hoja didáctica para el uso de los contenidos de cada componente utilizando para ello un enfoque metodológico basado en el Constructivisrno, así como también una guía de evaluación para los programas desarrollados en las cooperativas donde implementará dicho plan.Item Diseño de estrategias de comercialización de los servicios médico-dentales que oferta la clínica de la Facultad de Odontología de la Universidad de El Salvador.(2000-12-01) Recinos Recinos, Martha Elizabeth; Ponce Rivas, Ricardo Osmín; Rodríguez, Lilian LissetteLa evolución histórica del desarrollo de las actividades de la Clínica de la Facultad de Odontología de la Universidad de El Salvador, puede resumirse en varios períodos que destacan los hechos más relevantes de su evolución hasta la fecha. 1920 Surge la Facultad de Odontología, siendo el primer Decano el Dr. Llerena. 1958 Inauguración del edificio de la Facultad de Odontología en el Campus Universitario, siendo dotado de equipo e instrumental tecnológico más avanzado de la época. 1965 Dichas instalaciones sufrieron el primer sismo; siendo los daños menores, reforzándose sólo las columnas principales, para su habilitación inmediata. 1970 Hasta este período, el espacio físico de la Clínica estaba dividido en: Diagnóstico, Endodoncia, Cirugía Periodontal, Emergencias, Exodoncia, Área infantil, Rayos X, Revelado y Laboratorios. 1972 Primera Intervención Militar que sufre la Universidad de El Salvador, obligando el cierre del Campus Universitario, durante 15 meses, lo que implicó pérdida de instrumental y equipo, reiniciándose las actividades aproximadamente en Octubre de 1973. 1973 Se contaba con un sistema de audiovisión que servía de apoyo para los estudiantes, equipo con cámaras de video y un sistema de transmisión de circuito cerrado hacia las aulas de los estudiantes para que éstos tuvieran acceso en forma indirecta a las intervenciones quirúrguicas que se efectuaban en el área. 1977 Se inaugura el segundo edificio de la Facultad, ubicándose en su primer nivel salones de clase y en el segundo nivel el área de laboratorio, equipado con 200 puestos de trabajo, cada uno con sillas de fibra de vidrio rotativas, reóstato, motor, lámpara y maniqui. 1980 Segunda Intervención Militar, cerrándose las instalaciones por 4 años. Reiniciando las actividades en el exilio, habilitando un edificio de 3 plantas ubicado en la 49ª Sur, aquí se ubicaron las aulas, el sector administrativo y la clínica a excepción del área de Cirugía que estuvo en el Hospital Rosales. Todo era utofinanciado por los estudiantes desde el alquiler del local hasta las instalaciones del equipo. Fue indispensable contar con un nuevo local por lo que el Consejo de Representantes de Odontología alquiló un edificio de dos plantas, ubicado en la 45ª Sur distribuyéndose, el primer local para las aulas y el sector administrativo y el segundo por las clínicas y el laboratorio. 1984 El Campus Universitario fue entregado a las autoridades universitarias, reinstalándose la Facultad de Odontología que se encontraba con una pérdida significativa de equipo. En esta ocasión del equipo que se encontró, no representó en ningún momento la cantidad que se había dejado antes del cierre, una parte de ésta fue vendida por los militares que se encontraban en el Campus y otra parte fue destruida por ellos mismos. 1986 Se tenían habilitados los edificios, con infraestructura aceptable, siendo dañadas por el segundo sismo que sufrieron las instalaciones (10 de Octubre); destruyendo el 80% de las instalaciones debido a la intensidad y duración de éste, quedando calificado por la Comisión de Evaluación de Daños con clave roja (no podían ser habilitados). 1987 Se construyen clínicas provisionales, donde se encontraba: Diagnóstico, Odontopediatría, Periodoncia; implantadas bajo el llamado Nuevo Curriculum, con un sistema de equipo dental innovado. El área de restaurativa y Endodoncia, estuvieron en las instalaciones del Centro de Salud Universitario funcionando con el sistema tradicional. 1990 Tercera Intervención Militar. En esta ocasión los daños fueron menores en cuanto a Infraestructura, pues los edificios estaban destruidos por el sismo del 86; perdiendo una vez más parte del equipo clínico. 1991 Se devolvieron las instalaciones, realizándose inventarios del patrimonio universitario para constatar los daños ocasionados. 1992 comienza a hacer gestiones pertinentes para la reconstrucción de uno de los edificios de la Facultad, firmando convenio para ello con el Gobierno de Holanda, destinándose ¢ 3,214,129.24, asignándose éste a la reconstrucción del edificio de la Facultad y la otra parte a las Clínicas Extramurales. 1996 del edificio ubicándose la Clínica en la primera planta: Diagnóstico(costado derecho) con 11 unidades dentales innovadas, cubículo cerrado para Cirugía, no con las condiciones que se poseían en el pasado; el pasillo comunica a éstas con el área de Esterilización, cuarto de Rayos X y Revelado, al final de éste se localiza Periodoncia que cuenta con 10 unidades innovadas y Odontopediatría con 12 unidades innovadas. Con fondos obtenidos de la Colegiatura, ingresos de consulta y remanente de oficinas centrales se adquieren 45 módulos nuevos colocados en el área de Restaurativa. 47 sillas ergonómicas distribuidas en Restaurativa, Endodoncia y Cirugía. La Clínica Dental de la Facultad de Odontología, representa una parte integral de la misma, ya que ésta produce ingresos económicos que conforman una parte de los recursos propios generados por la Facultad de Odontología; además es un centro para la formación académica y el desarrollo de una conciencia social de los estudiantes que realizan sus prácticas odontológicas necesarias en el proceso de formación de profesionales en el área odontológica. Por otra parte la Clínica pretende brindar un servicio efectivo que satisfaga las expectativas del paciente, logrando así el crecimiento interno de si misma, como también el beneficio de la población en general; es importante destacar que tradicionalmente la UES se ha orientado a brindar servicios al pueblo y es en ese sentido que la Clínica pretende contribuir al mejoramiento de la salud bucal a un costo razonable, que encamine a la sostenibilidad del servicio en concordancia con la economía familiar. La estructura organizativa de la Facultad de Odontología de la Universidad de El Salvador que se presenta a continuación, cumple con la primera Ley que rige el funcionamiento y que hacer universitario y Leyes secundarias como el Reglamento General de la Facultad.Item Planeación Estratégica para la Unidad de Proyección Social Central de la Universidad de El Salvador.(2000-12-01) Medina Berrios, Karen Royibel; Salamanca, Yanira Marisol; Castro Mendoza, Olga MilagroLa falta de planeación estratégica en la Unidad de Proyección Central (UPSC) de la Universidad de El Salvador (UES) a propiciado que las actividades que se realizan no hayan sido planificadas, lo que se refleja en la falta de coordinación y en la desorganización existente en esta. A esta situación responde la elaboración del trabajo de graduación denominado Planeación estratégica, para la Unidad de Proyección Social Central de la Universidad de El Salvador.Item Diseño de un programa de capacitación para los miembros de la Asociación Salvadoreña de Lisiados y Discapacitados de Guerra ASALDIG(2000-12-01) Guido Trejo, Ana GuadalupeLos mienbros de la Asociación Salvadoreña de Lisiados y Discapacitados de Guerra ASALDIG no han logradp su reinsersión al campo laboral debido a la falta de capacitación debido al grado de marginación y al poco respaldo legal al que se enfrentan. Por tal razón, se ha detectado la necesidad de implementar acciones que conlleven a la formación técnico vocacional de dichos miembros, para desarrollar habilidades y destrezas que les permitirán reincorporarse al campo laboral, ya sea en trabajo formal o independiente.Item Diseño de un plan operacional para impulsar la sostenibilidad económica de las comunidades ubicadas en el departamento de La Libertad atendidas por la Fundación para la cooperación y el desarrollo comunal de El Salvador, (CORDES).(2000-12-01) Villagrán Colorado, Mirna Evelyn; Méndez, Vicente de Jesús; Guerrero Portillo, Julio RafaelUno de los objetivos para realizar la investigación, fue la de proporcionar a la Fundación para la cooperación y el desarrollo comunal de El Salvador (CORDES), una herramienta que, al ponerla en práctica, potencie la sostenibilidad económica de los habitantes de las comunidades que atiende, integradas por familias de desplazados, repobladores y desmovilizados a raíz del conflicto armado ocurrido en El Salvador durante los años 1980 a 1992. El objetivo principal del presente documento, consiste en proponer un plan operacional a la Fundación para la Cooperación y el Desarrollo Comunal de El Salvador (CORDES), para impulsar la sostenibilidad económica de las comunidades atendidas por dicha fundación, que al implementarlo permita, a los miembros de las comunidades, accesar al financiamiento adecuado para promover la diversificación de cultivos, de acuerdo a la vocación agrícola de la tierra en cada comunidad. En la investigación de campo se utilizó un cuestionario dirigido a un miembro de la Junta Directiva de cada comunidad en estudio. El universo comprendió 18 comunidades, distribuidas geográficamente en la zona sur del departamento de La Libertad, de las cuales se seleccionaron 11 comunidades de acuerdo a los criterios: Nivel de organización, capacidad productiva y número de usuarios de crédito. Los principales resultados de la investigación de campo fueron: El 100% de los habitantes, que cultivan la tierra, de las comunidades evaluadas siembran Maíz y que la mayor parte de esta producción es para su autoconsumo. El ingreso promedio por familia, que pertenece a las comunidades evaluadas es de ¢972.73, lo que no les permite iniciar nuevos proyectos de cultivos. El financiamiento recibido, no es suficiente por lo que recurren a la venta de animales domésticos para complementar el recurso financiero para realizar el cultivo. Al analizar los resultados se concluye que: No existe orientación para determinar los cultivos a sembrar, y todas las comunidades se dedican a la siembra de los mismos cultivos, al realizar la venta del excedente de los productos agrícolas cosechados lo hacen simultáneamente y en forma individual, generando una oferta mayor que la demanda, lo que hace disminuir los precios de los productos. Lo anterior permitió plantear lo siguiente: las comunidades deben priorizar los cultivos de tal forma que les permita diversificar los cultivos a cada una y de esta forma evitar que la oferta generada al momento de la venta sea mayor que la demanda, ya que tiende a bajar los precios. Así mismo la comercialización de la cosecha debe hacerse en forma conjunta y lograr de esta manera mejores precios en la negociación de los productos. También, las comunidades deben buscar el financiamiento complementario o total, aplicando a los diferentes programas especiales tales como: agrícolas, pecuarios y Programa de Micro y pequeña Empresa, ofrecidos por el Banco Multisectorial de Inversiones a través de la Banca Comercial. En el tercer capítulo se presenta la propuesta de las líneas de crédito que se pueden ofrecer para incentivar la producción de nuevos cultivos, generar mayor rendimiento por manzana cultivada para los ya establecidos y además una propuesta de las tasas de interés a cobrar por dichos créditos. Se presenta además una propuesta de organización de la unidad de créditos para efecto de realizar un mayor control y recuperación de los préstamos. Se presenta el procedimiento de otorgamiento de créditos y el procedimiento para su recuperación. También se incluye la clasificación de la cartera de préstamos y de usuarios de créditos, en cuanto a morosidad, a efecto de ofrecerles un esquema de refinanciamiento o reestructuración de pago.Item Diseño de una metodología para elaborar el plan estratégico a la unidad de salud unicentro de la ciudad de Soyapango, departamento de San Salvador.(2000-12-01) Serrano Gutiérrez, Sandra JeannetteLa Unidad de Salud Unicentro nace por iniciativa de la Organización Mundial de Salud(OMS) con ayuda del Gobierno de Holanda para dar respuesta a problemas de salud del municipio de Soyapango. Considerando como uno de los sectores más populosos del área metropolitana de San Salvador, donde sus habitantes son personas con ingresos económicos bajos, por lo cual demandan servicios de salud ofrecidos por el gobierno. La Planeación Estratégica es un proceso que inicia con el establecimiento de metas organizacionales, define estrategias, políticas y consiste en la identificación de oportunidades y peligros que puedan surgir en el futuro, los que sirven de base para la toma de decisiones presentes. Se puede decir que es una visión basada en el análisis interno-externo de una organización, la cual permite obtener resultados deseados mediante la adaptación de la organización al medio ambiente, optimizando las fortalezas y oportunidades de la misma. La importancia y por consecuencia la implementación de la planeación estratégica son entre otras: Permite la incursión mediante la investigación hacia campos de experimentación distintos a lo tradicional, esto es minimizando el riesgo que lanza a lo desconocido,da cabida a lo dinámico, obligando a experimentar con nuevas ideas y conceptos explorando nuevos caminos. Sustituye la intuición que poseen los escasos visionarios. El cambio ya no se fundamenta en la intuición de unos cuantos, sino en lo planeado estratégicamente por muchos, pues la planeación y su técnica están al alcance sin sujetarse a capacidades geniales. La investigación y desarrollo de la moderna empresa es la base fundamental de la planeación estratégica, asegurando el futuro de la institución, orientada hacia un fin predeterminado. Con la capacitación se logra la liberación de la limitante experiencia personal acumulada en la institución, permitiendo la toma de decisiones, pues a veces no hay tiempo para acumular experiencia a través de los años. La planeación estratégica presenta sin embargo algunas desventajas como: La resistencia interna, pues la introducción de nuevos sistemas genera prejuicios en su contra, la cual dificulta su efectividad. Crisis momentánea, dado que no es la actividad principal el sacar a flote a instituciones que se encuentran en crisis repentina. En casos de crisis que pueden ser superadas, la institución puede optar por la planeación estratégica. El medio ambiente puede resultar diferente a lo esperado, dado que en muchas instituciones se trabaja en base de pronósticos que en ocasiones se encuentran mal estructuradas. El FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), es un instrumento utilizado por instituciones privadas, públicas, e internacionales, para el análisis del ambiente interno-externo como base para la planeación estratégica. Su aplicación es sencilla, se requiere de un facilitador preferiblemente ajeno a la institución, que tenga experiencia en el manejo de este tipo de situaciones. Se necesita de un local también de preferencia fuera de las instalaciones de trabajo para evitar las interrupciones. Los materiales utilizados básicamente son: Plumones(varios colores), Tarjetas (varios colores, formas y tamaños), una pizarra o rotafolio donde ir pegando las tarjetas. La metodología para su desarrollo, es comenzar primeramente identificando las fortalezas de la institución, animando a los participantes a expresar sus ideas. Enseguida se pasa a las Debilidades, Oportunidades y Amenazas. En resumen la Unidad de Salud Unicentro de soyapango, puede y debe establecer la planeación estratégica como instrumento para resolver sus problemas, haciendo uso del FODA como metodología para su aplicación.Item Propuesta de herramientas técnicas aplicables al control interno administrativo de la editorial e imprenta universitaria de la Universidad de El Salvador.(2000-12-01) Quintanilla Herrera, Marvin Elena; Martínez Velásquez, Clauidia Elena; Rodríguez Ochoa, Silvia EvelinLa Editorial e Imprenta de la Universidad de El Salvador carece de un Sistema de Control Interno Administrativo que le asegure un desarrollo eficiente de sus operaciones y que facilite la toma de decisiones , por lo que el presente trabajo pretende satisfacer dichas necesidades a fin de lograr mejor operatividad administrativa. En el documento se ha diseñado un Sistema de Control Interno Administrativo, el cual consta de tres capítulos que a continuación se describen: El primer capitulo describe las generalidades de la Editorial e Imprenta Universitaria como son: Antecedentes, administración actual, importancia, aspectos legales, también se detallan conceptos de Sistemas de Control Interno Administrativo y los elementos que lo integran con el objeto de orientar al lector sobre el contenido del trabajo. El segundo capitulo presenta un diagnostico del Control Interno Administrativo realizado en la Editorial e Imprenta Universitaria, que contiene la metodología de la investigación , y describe las técnicas de recopilación de la información. De los resultados de la investigación de campo se realizo un análisis de cada uno de las fases del proceso administrativo, asimismo de los elementos del Control Interno Administrativo, elaborando finalmente conclusiones u recomendaciones. En el tercer capitulo se plantea una propuesta de un Sistema de Control Interno Administrativo el cual contiene: Manual de Organización, Manual de Descripción de Puestos, Manual de Procedimientos, Manual de Control Interno. Para concluir se presenta un plan de implementación del Sistema de Control Interno Administrativo propuesto.Item Diseño de un plan de financiamiento estratégico para la Unidad de salud de Tonacatepeque del departamento de San Salvador.(2000-12-01) Lemus, Ana Delmy; Aguirre Nativi, María Antelma; Acosta Arévalo, María ElenaEl origen de esta investigación se fundamenta en la necesidad que tienen las Instituciones Públicas, que en su mayoría carecen de Instrumentos Administrativos que les facilite y les ayude a establecer el logro de los objetivos, haciendo uso de la política de la Universidad de El Salvador (UES), de aportar a las Instituciones Públicas herramientas técnicas administrativas que les ayude al buen funcionamiento y desarrollo de sus actividades. A través de esta investigación se propone el "Diseño de un Plan Financiero Estratégico para la Unidad de Salud de Tonacatepeque del Departamento de San Salvador", con el propósito de mejorar el control de los recursos financieros. Esta investigación tuvo como propósito fundamental brindar a la unidad de salud una herramienta administrativa que le sirva de guía para implementar nuevas estrategias que permita la obtención de fondos, para ofrecer un mejor servicio a los pobladores de Tonacatepeque, tomando como base el proceso administrativo que le permita optimizar la utilización de los recursos financieros para lograr obtener un eficiente funcionamiento en sus actividades; razón por la cual se hizo necesario diseñar un Plan Financiero Estratégico. Para ello se realizó una investigación bibliográfica la cual implicó la consulta de libros, tesis, revistas, manual de clasificación para las transacciones del sector público y la ley del sistema de ahorro para pensiones (SAP); la que tuvo como complemento a la investigación de campo, estructurando una guía de preguntas para facilitar la realización de las entrevistas a los jefes de cada unidad organizativa de la institución. Con la información obtenida se organizó el análisis de la situación actual de los recursos financieros y determinándose las necesidades que tiene la unidad de salud. La investigación permite concluir que la Unidad de Salud de Tonacatepeque tiene deficiencias presupuestarias, debido a que los recursos financieros que le son asignados por el presupuesto nacional no son lo suficientes para solventar las necesidades; por lo que se hace necesario realizar actividades que les permita recaudar fondos y poder solventar el déficit que actualmente la institución tiene; por lo que se recomienda que ejecuten el Plan Financiero Estratégico.Item Diseño de un programa de adiestramiento y capacitación para el personal de la Alcaldía Municipal de Nueva San Salvador, departamento de La Libertad.(2001-01-01) Vásquez Torres, Jorge Alberto; Nolasco Martínez, Cinthya María; Hernández Franco, Roberto ManriqueEs de considerar que el desarrollo de un personal calificado en el desempeño de sus actividades laborales es una de las funciones básicas en que descansa el éxito de las organizaciones, por lo tanto considérese al elemento humano como un ente pensante y dinámico, ya que a través de él, se puede obtener una mejor combinación de los recursos materiales y financieros que permiten alcanzar las metas programadas y contribuir a la consecuencia de los objetivos propuestos por toda la organización. El objetivo del presente trabajo de graduación es proponer el diseño de un programa de adiestramiento y capacitación para el personal de servicio y administrativo que labora en la Alcaldía Municipal de Nueva San Salvador, con el cual se pretende dar un aporte técnico a la institución que mejore la adquisición de conocimientos, su capacidad de trabajo y además satisfacer las necesidades de la comunidad en general. El trabajo consta de una investigación teórica que se complementa con una labor de campo, dirigida a la determinación de necesidades de formación de dicha institución, se realizaron entrevistas al personal de dirección de la Alcaldía y se encuesto el personal operativo de la institución. La tabulación de los resultados se realizó mediante frecuencias absolutas y relativas, para el análisis posterior de las respuestas obtenidas. Lo anterior posibilitó la elaboración de un diagnóstico de adiestramiento y capacitación por medio del cual se presentan las respectivas conclusiones y recomendaciones de la investigación.Item Diseño de un modelo de control interno administrativo para la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de El Salvador.(2001-01-01) Villatoro Zelaya, Selma Antonia; Mejía Guardado, Silvia del Carmen; Bolaños, Ana SilviaCon el propósito de facilitar el estudio del Trabajo de Graduación titulado: “DISEÑO DE UN MODELO DE CONTROL INTERNO ADMINISTRATIVO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR”, se presenta el siguiente resumen. La Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de El Salvador, por ser la responsable en la formación de profesionales capaces de dirigir y controlar entidades ya sea pública o privada, tiene que contar con un Diseño de un Modelo de Control Interno Administrativo que responda a las exigencias para el eficiente funcionamiento administrativo que proporcione a los niveles de dirección, las herramientas necesarias que faciliten el Control Interno dentro de la Facultad. Para llegar a determinar cuáles son las deficiencias existentes en el Control Interno Administrativo de la Facultad de Ciencias Económicas, fue necesario realizar una investigación de campo mediante Encuestas (cuestionarios), Entrevista Personal (guía de preguntas) y la Observación Directa (observador);siendo sujetos de investigación las personas que laboran en las unidades en estudio. Posteriormente, después de recolectar la información se procedió a tabularla y analizarla, logrando detectar la problemática actual, fundamentada ésta en lo teórico y práctico, determinándose Diseñar un Modelo de Control Interno para la Facultad de Ciencias Económicas, el cual contiene: Manual de Organización, Manual de Descripción de Puestos y Manual de Procedimientos. La investigación desarrollada en la Facultad de Ciencias Económicas se presenta como un aporte académico para cuando las autoridades consideren necesario les pueda ser útil a la realización de la gestión administrativa.Item Propuesta de un plan de comercialización de insecticida para cucarachas. Caso ilustrativo: Pequeña empresa productora y comercializadora en el departamento de San Salvador.(2001-02-01) Abrego Arias, José Antonio; Leiva Urbina, Juventino; Hernández Lara, José HumbertoEn los últimos años ha crecido el reconocimiento y la importancia de la pequeña empresa por su contribución al desarrollo económico de El Salvador. El ambiente en que se desarrolla la pequeña empresa productora de insecticida ha permitido que actualmente afronte numerosos problemas y diferencias que la vuelvan vulnerables y que ponen en incertidumbre su futuro. La ausencia de un plan de comercialización le impide actuar competitivamente y adaptarse de manera ágil a los cambios que exige el ambiente empresarial. Es por ello que el presente trabajo tiene por objetivo principal aportar soluciones, proponiendo un plan de comercialización que guíe la toma de decisiones y operaciones de este negocio en el corto plazo; a fin de incrementar las ventas; su grado de competencia; y un mayor nivel de estabilidad, crecimiento y desarrollo de la pequeña empresa productora y comercializadora de insecticida para cucarachas. Para obtener información que le permitiera reflejar las condiciones, necesidades y expectativas de la pequeña empresa productora de insecticida para cucarachas, se realizó la investigación de campo, desarrollada a través de entrevistas directas al propietario y tres tipos de cuestionarios; estos fueron dirigidos a productores, distribuidores y consumidores. Simultáneamente, se realizó la técnica de la observación directa a los establecimientos distribuidores. En el análisis de la información se obtuvieron los siguientes resultados: conocimiento de la forma de comercializar los productos insecticidas para cucarachas; se determinó el grado de conocimiento y aplicación de un plan de comercialización; se identificaron las principales fortalezas, amenazas, debilidades y oportunidades. Las principales conclusiones derivadas de la investigación son: la pequeña empresa productora de insecticida para cucarachas no cuenta con una mezcla adecuada de las variables de mercado (Producto, Precio, Plaza y Promoción) reflejadas en un plan de comercialización escrito que le posibilite la toma de decisiones orientada a su crecimiento y desarrollo; y que la gestión de la comercialización es limitada. Para superar estas diferencias el equipo investigador recomienda evaluar e implementar la propuesta del plan de comercialización.Item Diseño de una propuesta de planeación estratégica para la dirección departamental de salud zona sur jurisdicción de San Marcos, departamento de San Salvador.(2001-03-01) Pozo, Celina Concepción; Pozo, Lucia Agustina; González Cea, Dora GertrudisEl área de salud, es por ahora una de las más conflictivas dentro del sector público. Esto no es casual, ya que en dicho campo se producen servicios vitales para la población, e históricamente estos servicios han dejado mucho que desear, para alcanzar mejores niveles de vida. Es por ello que con la implementación de éste tema “Diseño de una Propuesta de Planeación Estratégica para la Dirección Departamental de Salud zona Sur”, se verán mejoradas las actividades, programas y proyectos, encaminados a disminuir y controlar esos problemas que afectan a la población de la Zona Sur de San Salvador. El desarrollo del trabajo se ha estructurado en tres capítulos. En el capítulo uno se presenta el marco teórico, el cual contiene conceptos del área de salud, antecedentes de la DDSZS, y sus principales funciones, y la descripción de todo el proceso de Planeación Estratégica. El capítulo dos contiene todo lo referente a la investigación de campo, la metodología de la investigación para establecer la situación actual de la DDSZS, la tabulación, análisis e interpretación de los resultados, así como también se hizo un análisis del ambiente interno y externo, en donde se determinan las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas; finalizando con las conclusiones y recomendaciones para la institución; sobresaliendo entre las conclusiones la carencia de recursos económicos y financieros, que le permitan la finalización de programas y proyectos dirigidos a las comunidades y colonias, además la DDSZS no hace uso de la planeación estratégica, como herramienta administrativa que conlleva al logro de sus objetivos. A su vez se hacen recomendaciones, que para el caso lo más prioritario radica en el incremento de la asignación presupuestaria y buscar otros medios para la captación de recursos; así como, que la DDSZS implemente el proceso de planeación estratégica que se propondrá, y le permita realizar acciones para contrarrestar y aprovechar situaciones externas, a la vez superar y explotar las situaciones internas. En el capítulo tres se presenta el Diseño de una Propuesta de Planeación Estratégica, poniendo en práctica las fases del proceso de la planeación estratégica. Formulando en un inicio la Visión, Misión, Objetivos y Metas que sirven como base para la determinación de las Estrategias, que deberá poner en práctica para lograr una eficiente conducción de los servicios de salud. Finalmente, se fijan las políticas y recursos de la institución, así mismo se incluye un programa de actividades a mediano y corto plazo, y se ofrece un plan de implementación que ofrezca a la DDSZS una herramienta administrativa para el mejoramiento del desempeño en las actividades.Item Diseño de un modelo de evaluación del clima organizacional del Hospital nacional zacamil, Caso práctico área administrativa.(2001-06-01) Urías González, Myrna Cristela; Urías González, María Eugenia; Rivas, Mario AlbertoLa Constitución de la República de El Salvador, considera en el artículo uno, que es una obligación fundamental del Estado, velar por la salud de sus habitantes, ya que este es un derecho inalienable e innegable al ser humano. El Sistema Nacional de Salud en nuestro país ha tenido cambios en los últimos años, la población ahora debe pagar por los servicios médicos que recibe, lo cual, es inconstitucional ya que según la misma ley primaria del país debería ser gratuita. En los momentos actuales que vivimos, existe la necesidad de que se realicen cambios encaminados a mejorar el sector salud del país. A raíz de la emergencia ocurrida por el terremoto del 10 de octubre de 1986, con la cual sufrió la infraestructura de Salud de la Región Metropolitana, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (que en adelante se conocerá por la sigla: MSPAS), emitió la Resolución No. 536 de fecha 13 de noviembre de 1986, donde creó la Comisión de Formulación de Proyectos con el fin de resolver la problemática de la reparación de la estructura dañada al más corto plazo posible, así como la construcción de Hospitales de Segundo Nivel, con lo cual se pretende dar una solución integral a la 2 prestación de servicios de salud de la referida región. En las propuestas estaba la construcción de un hospital ubicado en el Centro Urbano “José Simeón Cañas” antes finca Zacamil, entre las calles la Ermita y Castro Morán jurisdicción de Mejicanos, departamento de San Salvador, que atenderá las referencias de las unidades de salud de Zacamil, Ayutuxtepeque, Cuscatancingo, San Antonio Abad y San Miguelito, la cobertura de atención estaba estimada en ese momento en 300,000 habitantes del área de influencia de las zonas mencionadas.Item Fortalecimiento de la capacidad de liderazgo en las comunidades que habitan en derechos de via para la administración eficiente de sus asentamientos. Caso ilustrativo.(2001-06-01) Pineda Hernández, Carlos Alberto; Rodríguez Rodríguez, Juan Carlos; Velásquez Velasco, AquilesFortalecer la capacidad de liderazgo en la Comunidad Labor 1, y en cualquier otra organización comunal, no es tarea fácil. Para lograrlo es necesario integrar un conjunto de elementos que permitan formar una organización firme. Elementos que en esta investigación se cubren a través de tres puntos: a) Por medio del estudio de liderazgo a través de la teoría del comportamiento, que se fundamenta sobre la base de lo que el líder hace, esto es, el grado de orientación hacia las personas y el grado de orientación hacia las actividades. b) Por medio del diseño orgaizacional, donde se establece la estructura organizativa de la Junta Directiva de la Comunidad Labor 1, el proceso de elección y la formación de comités o grupos de apoyo. c) Por medio de la elaboración de los elementos básicos de un programa de entrenamiento para los miembros de la Junta Directiva de la Comunidad. Según los resultados de la investigación, el estilo de liderazgo que muestran los miembros de la Junta Directiva de la Comunidad Labor 1, es el estilo de liderazgo a mitad del camino, y el estilo de liderazgo que desean sus habitantes es el estilo de liderazgo en equipo, por tanto el nivel de satisfacción hacia el estilo de liderazgo deseado es del 75%. En cuanto al diseño organizacional, la mayoría de los habitantes de la Comunidad Labor 1 están de acuerdo con la formación de grupos de apoyo y con la elección de la Junta Directiva por medio de votaciones. Para los comités o grupos de apoyo, se recomienda crear los siguientes: Comité de finanzas, Comité de bienestar social, Comité de comunicaciones, Comité de cultura, recreación y deportes, Comité de proyectos, Comité de vigilancia y Comité electoral. En cuanto al programa de entrenamiento, las áreas básicas de estudio son: organización popular y educación popular, administración, liderazgo y desarrollo comunitario, con un costo aproximado de trescientos colones cada uno.Item Plan estratégico de comercialización para las microempresas dedicadas a La elaboración de ropa para niños en el municipio de San Salvador. Caso ilustrativo.(2001-09-01) Aguilar Márquez, Roxana Carmelina; Escalante Oliva, Gisela Concepción; Romero López, Dina MargaritaLa microempresa ha constituido en El Salvador una alternativa económica orientada al mejoramiento de los amplios sectores de la población de menores ingresos, para nuestro caso la microempresa de vestuario cuyo objetivo debe ser presentar un diagnóstico que muestre la situación bajo la cual las microempresas que se dedican a la elaboración de ropa para niños en el municipio de San Salvador, realizan la comercialización de sus productos, planteando estrategias que les permitan planes a corto plazo. Retomando la investigación no experimental, por medio de su clasificación transeccional nos lleva a elegir el diseño correlacional, el cual es el tipo de investigación que se emplea en este estudio, debido al objetivo que tienen de describir relaciones entre dos o más variables. La determinación de la muestra fue tomada de un universo finito, el que se delimitó para mujeres con edad entre 18 y 39 años, que residan en el municipio de San Salvador. El análisis estadístico se llevó a cabo por medio del SPSS (El análisis estadístico para las ciencias sociales). Para realizar los cruces de variables se utilizó la prueba paramétrica coeficiente de correlación de Pearson, que sirve para establecer la relación entre dos variables. De acuerdo a la información obtenida por los propietarios de las microempresas se encuentran estructuraciones definida de lo que deben llevar a cabo como: definir su misión, visión, planes a corto plazo, estrategias para introducirse en el mercado nacional e internacional. Los microempresarios se encuentran asociados a instituciones que brindan asistencia técnica para orientar al propietario del negocio, en lo que se refiere a maquinaria y equipo, asistencia administrativa pero sin los recursos necesarios, trabajando únicamente con capital propio, lo cual impide poder desarrollarse en cuanto a la maquinaria y equipo moderno, para competir con otras empresas más grandes y con mayor producción; además les imposibilita a la vez disminuir precios. Para que se acelere el desarrollo de las microempresas, deben realizar planes efectivos con proyecciones a futuro, no sólo basarse en lo que vende al mes, porque puede variar las ventas de un mes a otro, considerando importante también el exportar la ropa de niños(as) que elabora para darse a conocer y sin dejar la maquila en los períodos de baja producción.