Ingeniería de Sistemas Informáticos
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Ingeniería de Sistemas Informáticos by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 105
Results Per Page
Sort Options
Item Desarrollo de un sistema informático de control en expedientes e inventarios de medicamentos para la Unidad de Salud de San Vicente(2003-03-01) Barahona Rosales, Franklin Francisco; Ortiz Cruz, Manuel Antonio; Urquilla Cuellar, Virna Yasmina; Portillo, Julio Alberto; Cruz Ventura, Jhony FrancyActualmente se considera que la informática juega un papel de suma importancia para el desarrollo global de nuestro país, logrando paulatinamente que las nuevas herramientas de comunicación por computadoras permitan definirse en el medio, como una competencia de cambio rápido y significativo. Dia a dia el avance de la informática exigue tener información que sea confiable y oportuna para lograr tener éxito en la demanda de necesidades que ocurren en las instituciones de trabajo. Por tal razón el Sistema Basico de Salud Integral, exige a todas las unidades de Salud presentar la información automatizada a través de informes relacionados con el Área de Salud Pública, para crear barreras que permitan contrarestar de manera preventiva las epidemias de enfermedades tanto conocidas como desconocidas. En vista a tales necesidades, surge el deseo de poseer un Sistema Informático de control de expedientes e inventario de medicamentos para la Unidad Departamental de Salud, que contribuya a las exigencias emitidas por SIBASI. El proyecto surge como respuesta a la necesidad de mejorar los procesos que demandan los pacientes de la zona paracentral de la Ciudad de San Vicente. Este trabajo esta etructurado en cinco capítulos siguiendo un orden secuencial de su contenido. En el Capitulo I se inicia con una Investigacion Preliminar donde se recopila la información genral de la Unidad de Salud, así como los servicios que brinda a la comunidad, se presenta la definición y planteamiento del problema, definiendo las factibilidades técnicas, económicas y operativas del proyecto. En el Capitulo II se hace un estudio de la situación Actual donde se plasma una descripción narrativa, con enfoque de sistemas y funcional de la estructura a través de entrevistas y observación directa en la Unidad de Salud. En el Capitulo III se han determinado los Requerimientos de Informacion utilizando herramientas como: Invesitgación bibliográfica conjuntamente con la búsqueda de información en internet. Además se han aplicado herramientas tales como diagrama de flujos de datos para definir los procesos de entradas y salidas de las funciones del sistema. Se definen los Requerimientos de Desarrollo para que el sistema sea a la medida, además se han detallado los requerimientos operativos dentros dee los cuales se definen los recursos para implantar el sistema. En el Capitulo IV para la realización del Diseño del Sistema se retoma la información recolectada en el Capitulo III. Partiendo del Diseño lógico del sistema se realiza el diseño de salidas, considerando que es la parte fundamental para el usuario, ya que debe de satisfacer las necesidades de información; posteriormente, la interfaz del usuario; el diseño de la Base de Datos y los procedimientos. Diseñando los modulos precisos y necesarios para cumplir las especificaciones del sistema. En el Capitulo V, se codifican los modulos diseñados en la etapa anterior, ampliando esstandares defrinidos, cada uno de los módulos codificados son probados, tanto en el ámbito individual como integrado. Realizando la documentación necesaria y efectiva para el sistema desarrollado, elaborando los manuales del programador y del usuario. Además incluirá el plan de implantación que contiene el programa de capacitaciones para los usuarios. Para efectos de simplificación del sistema se ha colocado un nombre abreviado, el cual esta formado por las letras SEIMUS (Sistema de Expedientes e Inventario de Medicamentos para la Unidad de Salud) Posteriormente se plantean las Conclusiones y Recomendaciones que representan el resumen y el éxito de los objetivos planteados del proyecto. Para mayor detalle del documento WEB, Indice, contenida en el CD anexo a este documento.Item Aplicación web para el control académico - administrativo del Departamento de Informática en la Facultad Multidiscipllnaria Paracentral de la Universidad de El Salvador(2007-02-01) Cortes Amaya, Nubia Aracely; Henríquez García, Jossue Humberto; Lara Barahona, Felipe Omar; Martínez de Molina, Yancy Elizabeth; Urquilla Cuéllar, Virna YasminaCon el auge y crecimiento que la tecnología está teniendo en la actualidad y tomando en cuenta que se espera que en el futuro sea aún mayor, las empresas e instituciones tienen que actualizar sus herramientas para que la realización de sus actividades sean más eficientes y ágiles. El crecimiento de la comunidad estudiantil en la Carrera de Ingeniería de Sistemas Informáticos obliga a tener medios adecuados para informar e inscribir a sus alumnos. Debido a esl0 el Departamento de Informática necesita la el elaboración de una aplicación web que englobe todas las actividades que dicho departamento realiza para tener un mejor control académico-administrativo. El presente proyecto consta de cinco capítulos en los cuales se ha reflejado su desarrollo: estudio preliminar, situación actual, determinación de requerimientos, diseño de la aplicación y desarrollo, prueba e implementación de la aplicación. En el primer capítulo se plantea la problemática a resolver, los antecedentes, la estructura organizativa y las áreas de acción del Departamento. También se defínen las factibilidades: técnica, operativa y económica.Item Aplicación web en Catholic Relief Services para la administración del distrito de riego y avenamiento nº. 3 Lempa Acahuapa(2008-10-01) Benítez Vásquez, Valentín Omar; Flores Salinas, Julia Emilia; Valenzuela, Aldo Felipe; Aguirre de Vaquerano, Ana Beatriz; Monge Barrios, Herbert OrlandoEl distrito de riego y avenamiento N° 3 Lempa-Acahuapa (ARLA) es institución que utiliza el sistema de riego como un recurso para la producción agrícola, cuyo fin es buscar el mejor nivel de vida de los miembros de la asociación y sus familias. ARLA como parte de su accionar se enfoca en la producción, las finanzas y el mercado, funciones que intervienen en su administración. En su labor administrativa es notable la falta de herramientas que maximicen la eficiencia en la manipulación de datos, ya que todos estos se procesan de una forma manual, teniendo la necesidad de adaptarse lo más rápidamente posible a las nuevas formas de sistematizar la información para así poder continuar siendo eficientes. Como respuesta a esta necesidad en este documento se plantea el desarrollo e implementación del proyecto informático denominado: “APLICACIÓN WEB EN CATHOLIC RELIEF SERVICES PARA LA ADMINISTRACION DEL DISTRITO DE RIEGO Y AVENAMIENTO Nº. 3 LEMPA ACAHUAPA” Este proyecto consta de cinco capítulos los cuales son: estudio preliminar, situación actual, determinación de requerimientos, diseño, desarrollo y plan de implementación. Capítulo I estudio preliminar, contiene la información general de la instituciones involucradas, su estructura organizativa y la áreas de acción. Así también, se determinan las factibilidades técnica, operativa y económica. Capitulo II situación actual. Plantea la descripción de los elementos del sistema, luego de conocer dichos elementos se realizó un estudio por medio del diagrama jerárquico de procesos y la descripción funcional del sistema actual, que muestra gráficamente el flujo de información que se maneja en el ARLA Capitulo III determinación de requerimientos, presenta el diagrama de flujo de datos, diccionarios de datos pertenecientes al sistema informáticos. Se detallan los requerimientos informáticos, que conforma los elementos que procesan y generan la información, requerimientos de desarrollo que determina los recursos necesarios para el desarrollo del sistema informático y los requerimientos operativos en cuanto al recurso humano necesario para el manejo de la aplicación. Capitulo IV diseño del sistema, da a conocer todo lo referente a la interfaz interna y externa del sistema informático con la que el usuario se relaciona, así también, los estándares que se aplican en cada una de las pantallas de entrada y salida. Además se presentan los controles necesarios para el buen y adecuado funcionamiento de la aplicación. Finalmente se muestra el diseño de base de datos por medio del modelo físico. Capítulo V desarrollo, pruebas e implementación del sistema: especifica de manera precisa la metodología y herramientas que fueron utilizadas para el desarrollo e implementación del sistema informático. Concluyendo con la implementación y capacitación del personal docente y administrativo del distrito de riego. Posterior a los cinco capítulos antes descritos se determina las conclusiones y recomendaciones del proyecto informáticoItem Sistema de información gerencial con interfaz web para el seguimiento a los proyectos de apoyo a las comunidades atendidas por la Fundación San Vicente Productivo(2009-06-04) Fuentes Hernández, Roberto Elias; Fernández Rodríguez, Williams Enrique; Jaimes Arévalo, José Alcides; Monge Barrios, Herbert Orlando; Rivera Coreas, René WilbertoEl presente documento contiene el resumen de todas las etapas que fueron necesarias para el desarrollo del proyecto denominado “Sistema de Información Gerencial con Interfaz Web para el Seguimiento a los Proyectos de Apoyo a las comunidades atendidas por la Fundación San Vicente Productivo”, con el cual se logró solventar la problemática encontrada en la institución. Dicho proyecto está dividido en los siguientes capítulos: capítulo I "Investigación preliminar “este capítulo contiene los antecedentes, generalidades, filosofía y estructura organizativa de la Fundación. Además se presenta el estudio de factibilidades del proyecto. Capítulo II "Descripción de la situación Actual “este capítulo contiene el análisis del proceso de control y seguimiento a los proyectos de apoyo con el propósito de conocer el flujo de la información en los procesos. Capítulo III "Determinación de requerimientos". En este capítulo se presentan las especificaciones de hardware, software y recurso humano necesarios para el desarrollo del Sistema de información. Capítulo IV "Diseño del sistema “en este capítulo se presenta el árbol funcional el cual contiene los módulos del Sistema de información gerencial, al mismo tiempo se establece el diseño de la plantilla web a utilizar, incluyendo el diseño de las pantallas de captura de datos, también contiene el diseño lógico y físico de la base de datos. Capítulo V "Programación y pruebas del sistema" este capítulo contiene la metodología de programación utilizada para el desarrollo del sistema de información gerencial, además se realizaron pruebas a cada uno de los módulos del sistema. Capítulo VI "Plan de implantación “en este capítulo se estableció el plan de implantación del sistema en la Fundación San Vicente Productivo. Capítulo VII "Documentación “este capítulo contiene la documentación necesaria tanto para el usuario final como para el administrador o programador del sistema.Item Aplicación web para el control de producción, pesca y distribución acuícola para CENDEPESCA en el área de Acuicultura.(2010-06-05) Marín Flores, Ana Beatriz; Portillo Durán, Miguel Ángel; Suria Martínez, Elia Margarita; Rivera Coreas, René Wilberto; Aguirre, Ana Beatriz; ,COPROCEN (aplicación web para el control de producción, pesca y distribución para CENDEPESCA en el área de acuicultura), es una aplicación web producto de la fase que comprende el desarrollo de una solución a una problemática que presenta la institución la cual debe solventar cada uno de los objetivos propuestos, por los desarrolladores, haciendo uso de las herramientas para el acoplamiento de los componentes hardware, software, bases de datos y con ello lograr el funcionamiento total de la aplicación web poniendo en práctica los diseños lógico, físico y conceptual descritos en la etapa de diseño. El presente documento especifica la metodología y herramientas utilizadas para el desarrollo de la Aplicación Web, con estas herramientas se logra crear una interfaz del agrado de los usuarios y con ello presentar de forma ordenada la información necesaria. Contiene una GUIA DE CAPACITACION para los usuarios y los manuales respectivos: USUARIO, INSTALACION y PROGRAMADOR, los cuales sirven para una mejor comprensión y manejo a los usuarios al momento de trabajar con la aplicación COPROCEN, a demás de orientar sobre la metodología utilizada, facilitando las futuras modificaciones.Item Sistema de información gerencial en ambiente Web para la administración de proyectos de Cáritas de El Salvador.(2010-09-01) Rivas Najarro, Gloria Patricia; Villa-Alta Garay, Florence Guadalupe; Torres Araujo, Carlos Marcelo; Aguirre de Vaquerano, Ana BeatrizEl estudio de la problemática organizacional, se realizó mediante la aportación obtenida desde el enfoque de sistemas para la comprensión del fenómeno organizacional de Cáritas de El Salvador. Se utilizó el diagrama de Ishikawa (Causa - Efecto) para la definición del problema y posteriormente la técnica de análisis Pareto para detectar los problemas que tienen más relevancia, pudiendo así formular como propuesta de solución a la problemática el desarrollo e implementación del sistema informático denominado: “Sistema de Información Gerencial en ambiente web para la administración de proyectos de Cáritas de El Salvador”. Posteriormente se presentan los objetivos, alcances y justificación del proyecto. En el capítulo IV: “Diseño del Sistema” se plasma el resultado de los requerimientos expresados por los usuarios del sistema para solventar la problemática planteada y definida en etapas anteriores. Se inicia con la definición de estándares que permitieron una buena estructura del sistema y facilitaron el mantenimiento, integración y uso de él. Posteriormente se definió la interfaz gráfica del usuario (GUI), la cual describe como se comunicará el software con los operadores o usuarios. Los estándares se dividen en: estándares de entrada entre los cuales se encuentran los formularios web de registro, estándares de botones, objetos o componentes y variables a utilizar en la codificación del sistema y los de salida que corresponden a los formularios web de consultas, reportes y mapas que muestra el sistema. Posterior a la presentación de los estándares se define el diseño de la base de datos, para esto se hizo uso de los tres modelos: conceptual, lógico y físico. Dentro del modelo físico se amplía el tema para conocer sobre el servidor de la base de datos que se utilizó para los datos geográficos y alfanuméricos, sus capacidades y bondades que se acoplan a las necesidades propias del sistema. omo último tema de este capítulo, la seguridad del sistema establece los usuarios y los niveles a los que pertenecen, así como los privilegios de cada uno de ellos. El capítulo V: “Programación y Pruebas”, esta etapa describe la metodología de programación utilizada (en este caso el modelo de tres capas), bajo un lenguaje de programación Visual Basic.net y PHP en la parte geográfica, aunado a la programación se realizaron pruebas al sistema, estas fueron: pruebas por unidad, pruebas de integración y pruebas de aceptación. En el capítulo VI: “Plan de Implantación y Documentación” una vez realizadas las pruebas y como requerimiento previo a la capacitación se instaló la aplicación informática, en el ordenador que cumple con la función de servidor en la institución. Para llevar a cabo las capacitaciones se elaboraron guías que permitieron facilitar el entendimiento del personal en cuanto al uso de la aplicación web. Estas capacitaciones se realizaron de forma teórica y práctica, pudiendo constatar por medio de una encuesta realizada, que el sistema es fácil de utilizar y comprender debido a que se apega a requerimientos propios de la institución. Las capacitaciones se impartieron diferenciando el tipo de usuario en este caso administrador, gerente, coordinador o contador. Cada una de estas etapas fue de vital importancia para obtener un correcto funcionamiento del software desarrollado e implementado en la institución.Item Sistema geográfico para el control del activo fijo en la Dirección Departamental de Educación, en la Ciudad de San Vicente.(2010-09-01) Cabrera Peñate, Cristina Rosibel; Mejía Durán, Gloria Inés; Rivas Granado, Vicente Paul; Barahona Rosales, Franklin Francisco; Monge Barrios, Herbert OrlandoEste proyecto consta de cinco capítulos los cuales son: estudio preliminar, situación actual, determinación de requerimientos, diseño, desarrollo y plan de implementación. Capítulo I: estudio preliminar, contiene la información general de las instituciones involucradas, su estructura organizativa y las áreas de acción. Así también, se determinan las factibilidades técnica, operativa y económica. Capítulo II: situación actual, plantea la descripción de los elementos del sistema, luego de conocer dichos elementos se realizo un estudio por medio del diagrama jerárquico de procesos y la descripción funcional del sistema actual, que muestra gráficamente el flujo de información que maneja el área de activo fijo de la Dirección Departamental de Educación. Capítulo III: determinación de requerimientos, presenta el diagrama de flujo de datos, diccionarios de datos perteneciente al sistema informático. Se detallan los requerimientos informáticos, que conforma los elementos que procesan y generan la información, requerimientos de desarrollo que determina los recursos necesarios para el desarrollo del sistema informático y los requerimientos operativos en cuanto al recurso humano necesario para el manejo de la aplicación. Capítulo IV: diseño del sistema, da a conocer el diseño de la base de datos por medio del modelo físico. Luego todo lo referente a la interfaz interna y externa del sistema informático con la que el usuario se relaciona, así también, los estándares que se aplican en cada una de las pantallas de entrada y salida, además, se presentan los controles necesarios para el buen y adecuado funcionamiento de la aplicación. Capítulo V: desarrollo, pruebas e implementación del sistema; especifica de manera precisa la metodología y herramientas que fueron utilizadas para el desarrollo e implementación del sistema informático. Se identificó y detectó errores o deficiencias que fueron superadas oportunamente haciendo cambios que mejoraron y garantizaron el buen funcionamiento del sistema informático. Concluyendo con la implementación y capacitación al encargado del área de activo fijo.Item Sistema informático, con interfaz web y módulo geográfico, para el seguimiento y evaluación de los proyectos realizados por Intervida El Salvador(2012-03-01) Córdova Guzmán, Da nis Israel; Echeverría, Erika Herrera de; Santos López, Williams Francisco; Monge Barrios, Herbert Orlando; Gómez Vanegas, Ricardo AlbertoIntervida es un sistema informático para el manejo de proyectos en sus fases de planeación, planificación, ejecución, seguimiento, evaluación y reportes, para la planificación de sus proyectos, acompañado de un sistema de información geográfico con el cual se puede interactuar para conocer los espacios geográficos que están involucrados en cada proyecto y en qué forma se está actuando en cada región. En la parte de la planificación, ejecución, evaluación de proyectos en Intervida, este sistema nos permite modificar dinámicamente cualquier error de escritura, así como también reprogramar fechas. Para los proyectos a realizar, evaluar de una forma sensata las metas propuestas y poder visualizar por mapas la ubicación los proyectos y las zonas en qué se están realizando estos proyectos. Genera reportes gráficos de los avances que han tenido los proyectos. Permite al usuario comparar datos reales contra lo planteado en cuanto a información física y financiera de todos los proyectos que en la institución se realizan, con la finalidad de servir como un sistema de información, para la toma de decisiones involucradas en el seguimiento y evaluación de proyectos.Item Sistema informático con georeferencia espacial en interfaz web, para el control de las áreas administrativa-operativa, del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA) de la región paracentral(2012-05-29) Arias, Jorge Adalberto; Arias Rodríguez, José Roberto; Ortíz Aguirre, Ana Marisol; Henríquez García, Jossué Humberto; Martínez de Molina, Yancy ElizabethLa ejecución de todo proyecto informático cumple ciertos requerimientos que son necesarios para el conocimiento previo de los procesos que se realizan en la organización, esto implica una profunda investigación de todas aquellas prácticas que realizan los miembros de la institución a fin de determinar una visión general de todos los aspectos que estarán inmersos dentro de la elaboración. Estudio preliminar: Donde se reflejan los antecedentes de la institución, como el planteamiento del problema, la metodología utilizada y las factibilidades del proyecto. Situación actual: Contiene el marco legal de la institución, la situación actual con enfoque de sistemas, como el diagrama de procesos y procedimientos manuales. Determinación de los requerimientos: Se describe el sistema propuesto desde la perspectiva del enfoque de sistemas, mostrando además el diagrama jerárquico de procesos, de flujo de datos y el correspondiente diccionario de datos. También se presentan los requerimientos operativos y de desarrollo. Diseño: En este capítulo se presentan los estándares de diseño de archivos, objetos, interfaz de usuario, base de datos, así como las entradas y salidas del sistema. Desarrollo y prueba del sistema: Se presenta el proceso de desarrollo del sistema, describiendo los estándares de programación, los tipos de pruebas ejecutados y la corrección de errores encontrados. Documentación y plan de implementación: Este capítulo se refiere a los manuales de usuario, programación e instalación correspondientes a SISGEOCENTA. Así como el proceso de capacitación realizado al personal de la institución.Item Sistema informático para la administración de proyectos y control de procesos de la microrregión económica social (MES) del municipio de Tecoluca departamento de San Vicente(2012-06-07) Carranza Arias, Claudia Roxana; Lemus Bolaños, Jorge Natanael; Franco Vargas, Emilia Melba; Barahona Rosales, Franklin FranciscoLa Microregión Económica Social (MES) es una asociación que brinda oportunidades de desarrollo a las familias de los sectores de Tecoluca, buscando la asociación de aquellas comunidades interesadas que posean una serie de características comunes para agruparlas en una sola Microregión. Para ello, es necesario que ésta adopte herramientas tecnológicas que le permitan ejecutar sus actividades de la mejor manera posible, logrando así, un mayor desarrollo social en las comunidades. El presente documento está conformado por cinco capítulos, los cuales son: Estudio Preliminar, Situación Actual, Determinación de requerimientos, Diseño del sistema, Desarrollo y Pruebas e Implementación del sistema. Capítulo I: Estudio Preliminar, Este capítulo detalla la situación por la que cursaba la institución en el momento de llevar a cabo la investigación y las metodologías utilizadas, así como también, se describe la problemática identificada, por medio de la técnica Causa y Efecto. Capítulo II: Situación Actual, Sección en la cual se describen los procesos manuales, que la institución realizaba, por medio del Enfoque de Sistemas, los documentos utilizados, por medio de los diccionarios de datos y el flujo de la información y las personas involucradas por medio de los diagramas de flujo. Capítulo III: Determinación de Requerimientos, Se detallan los requerimientos informáticos, que conforma los elementos que procesan y generan la información, requerimientos de desarrollo que determina los recursos necesarios para el desarrollo del sistema informático y los requerimientos operativos en cuanto al recurso humano necesario para el manejo del sistema informático. Capítulo IV: Diseño del Sistema, da a conocer todo lo referente a la interfaz interna y externa del sistema informático con la que el usuario se relacionará, así también, los estándares que se aplican en cada una de las pantallas de entrada y salida, además, se presentan los controles necesarios para el buen y adecuado funcionamiento del sistema. Finalmente se muestra el diseño de base de datos por medio del modelo físico y diccionario de datos. Capítulo V: Desarrollo, Pruebas e Implementación del Sistema, Se da a conocer la metodología de programación utilizada y se detallan las herramientas con las que se desarrolló el sistema informático, se llevaron a cabo una serie de pruebas para constatar el funcionamiento; se capacitó al personal de la institución y se implementó el sistema informático.Item Sistema de información geográfica con interfaz web, para la coordinación del seguimiento a la calidad educativa en la Dirección Departamental de Educación San Vicente.(2012-06-21) Rodriguez Serrano, Jose Vladimir; Rios Guzmán, Carlos RobertoEs un sistemas con interfaz web en caminado a coordinar el seguimiento a la calidad educativa media en el departamento de San Vicente mediante cuatro programas de evaluación que son : La ubicación geográfica del centro escolar mediante un mapa El registro de los centros escolares El registro de los programas de los centros escolares Estadísticas educativas Procesos Pedagógicos Procesos de gestión institucional Registro de asistencia técnica Emisión de informes y consultas dicha plataforma también cuenta con las parte de respaldo y sus respectiva ayudaItem Diseño de un centro de aprendizaje sobre tecnología de información y comunicación para la Facultad Multidisciplinaria Paracentral de la Universidad de El Salvador(2012-08-01) Osorio Martínez, Julio Alberto; Pineda Chacón, Kryscia Johanna; Urrutia Arévalo, Jimmy Yanahan; Urquilla Cuéllar, Virna Yasmina; Peraza, José OscarLa investigación que se presenta, reúne los factores necesarios para identificar la problemática en la que está inmersa la población en estudio, detectando que las TIC´s tienen limitada contribución al desarrollo económico, familiar y educativo en el municipio de San Vicente; dividiendo el universo en estudio de la siguiente manera: amas de casa, estudiantes, docentes, MYPES, ONG´s e instituciones gubernamentales. Con el problema planteado, se redactó el sistema de hipótesis, las cuales se comprobaron con el análisis de la recolección de datos, obtenidos a través de un trabajo de campo, el cual consistió en encuestar a la muestra calculada por medio de un proceso de muestreo. El instrumento de investigación utilizado, se redactó de acuerdo a la operacionalización de las variables encontradas en las hipótesis antes mencionadas. Además se realizó la descripción del tipo de estudio. Se tiene también un estudio de factibilidad (social, técnica, operativa y económica), demostrando los beneficios que el proyecto trae a la población en general. De acuerdo a los resultados obtenidos en el diagnóstico, se identificaron los requerimientos técnicos de hardware y software, que son necesarios para que el centro de aprendizaje comience sus operaciones, de igual forma se identifican los requerimientos operativos y económicos que tendrá CENTIC F.M.P. En el diseño del centro de aprendizaje; se encuentra una serie de manuales administrativos: Manuales de organización y funciones, manual de procedimientos. Para el centro de aprendizaje se elaboró un reglamento que rige las actividades de estudiantes y personal de CENTIC F.M.P. Dentro del plan de prevención de riesgos se encuentra la estructura física que deben tener las aulas de clases y laboratorios, también se diseñó la red, en donde se especifica la distribución de los dispositivos que la conforman.Item Sistema informático para el control administrativo de la Fundación Salvadoreña de Atención Integral de la Mujer, Adolescente, Niñez y Adulto Mayor (FUNDAMANA).(2012-09-01) Murcia Realegeño, Ever Napoleón; Orantes Constanza, Rosa Esperanza; Reyes López, Reina Ester; Monge Barrios, Herbert Orlando; Urquilla Cuéllar, Virna YasminaA medida que una institución crece a proporción de sus actividades, esta se vuelve más compleja y difícil en su labor de administrar sus bienes, efectivo, obligaciones, compromisos en forma manual. Fundación Salvadoreña de Atención Integral a la Mujer, Adolescente, Niñez y Adulto Mayor (FUNDAMANA) a pesar de ser una institución sin fines de lucro y de ayuda social estuvo envuelta en dicha problemática. Este documento aborda diferentes capítulos que describen cada una de las etapas realizadas para el desarrollo del Sistema Informático denominado SIAGF. CAPITULO I: ESTUDIO PRELIMINAR Posee aspectos generales como: justificación, Alcances, limitaciones, resultados esperados, estudio de factibilidades, cronogramas de actividades, entre otros; el cual presenta la necesidad institucional de un proyecto informático, ya que este involucra aspectos esenciales en la administración organizacional cuyas deficiencias eran notables a simple vista. CAPITULO II: SITUACION ACTUAL Está basada en el estudio directo de la funcionalidad del sistema manual de la Fundación estudiando la estructura de los procesos y el flujo de la información, para determinar posteriormente los requerimientos que necesitará el sistema propuesto en base al estudio del sistema manual. CAPITULO III: DETERMINACION DE REQUERIMIENTOS Se dan a conocer los requerimientos indispensables para la ejecución del sistema los cuales son: informáticos, operativos y de desarrollo. Por medio de los diagramas de flujos de datos, diccionario de datos y la descripción de las entidades, se definirán los flujos de la información y las relaciones de las diferentes entidades con la aplicación web. CAPITULO IV: DISEÑO En esta etapa se desarrolla la interfaz de usuario, donde se analiza y se diseña cada una de las pantallas que le servirán al usuario para comunicarse con el sistema, en donde podrá ingresar, modificar, eliminar, reportar y consultar cada uno de los datos necesarios para la aplicación, proporcionando así información concreta y relevante en cada una de las salidas del sistema a partir de los parámetros ingresados. Se definen los estándares de los formularios, botones, pantallas, archivos, diseño de entradas y de salidas, todo esto con el objetivo de facilitar la programación del mismo. CAPITULO V: DESARROLLO, PRUEBAS E IMPLEMENTACION DE LA APLICACION. En esta etapa se desarrolla el sistema informático tomando en cuentan aspectos relacionados al hardware y software, ya que ambos son componentes muy importantes para preparar un buen entorno que de soporte a lo desarrollado en la codificación y pruebas del sistema informático buscando verificar y comprobar que cumplan con lo establecido en la etapa de requerimientos.Item Sistema informático administrativo para Gerencia Técnica y Federaciones en el Instituto Nacional de los Deportes de El Salvador (INDES), departamento de San Vicente(2012-09-01) Espinola Beltrán, Noel Alcides; Reynado, José Melvin Bladimir; Vásquez Pérez, Pablo Antonio; Urquilla Cuéllar, Virna Yasmina; Franco Vargas, Emilia MelbaActualmente existen muchas herramientas informáticas que permiten a las instituciones proporcionar un mejor servicio, con una mayor calidad y rapidez. Debido a que dichas herramientas facilitan la estructura de la información que constituye el insumo de trabajo para toda organización, sea ésta de carácter público o privado. EL sistema informático con interfaz web permite lograr un máximo rendimiento en los servicios proporcionados por la institución.Item Sistema informático administrativo para gerencia técnica y Federaciones en el Instituto Nacional de los Deportes de El Salvador (INDES), departamento de San Vicente(2012-09-18) Espínola Beltrán, Noel Alcides; Reynado, José Melvin Bladimir; Vásquez Pérez, Pablo Antonio; Urquilla Cuéllar, Virna Yasmina; Franco Vargas, Emilia MelbaActualmente existen muchas herramientas informáticas que permiten a las instituciones proporcionar un mejor servicio, con una mayor calidad y rapidez. Debido a que dichas herramientas facilitan la estructura de la información que constituye el insumo de trabajo para toda organización, sea ésta de carácter público o privado. La importancia del Instituto Nacional de los Deportes de El Salvador radica, en promover la práctica de la educación física, el deporte y la recreación como medios eficaces para desarrollar una cultura física e integral de los ciudadanos del departamento de San Vicente; con la finalidad de contribuir al mejoramiento de su calidad de vida así como también elevar el nivel competitivo de los deportistas en escenarios nacionales e internacionales. El presente documento contiene la información correspondiente a los capítulos que describen las etapas realizadas para el desarrollo del sistema informático con interfaz web SIA-INDESV. CAPITULO I: ESTUDIO PRELIMINAR se identificaron los antecedentes históricos de INDES departamento de San Vicente, los datos que utiliza y los procesos que realiza para transformar dichos datos en información completa, para ello se utilizaron técnicas de recolección de información y metodologías para el análisis de procesos, se determinó la problemática existente mediante el análisis respectivo, la metodología de la investigación desarrollada, la planificación de los recursos utilizados y el estudio de las factibilidades. CAPITULO II: SITUACION ACTUAL presenta en detalle los procesos y toda la situación actual de INDES departamento de San Vicente. Con el enfoque de sistemas se planteó la situación actual y su entorno, ya que éste identifica las entradas, procesos, salidas y controles de un sistema. CAPITULO III: DETERMINACION DE REQUERIMIENTOS describe los requerimientos del sistema informático, mediante enfoque de sistema con los respectivos diagramas de procesos y diccionarios de datos. CAPITULO IV: DISEÑO DE LA APLICACION facilita la programación y la interactividad de la aplicación con el usuario, muestra el diseño de la base de datos y siguiendo una filosofía de estándares de diseño. CAPITULO V: DESARROLLO, PRUEBA E IMPLEMENTACION DEL SISTEMA este capítulo está dedicado al desarrollo e implementación de la aplicación, en éste se define la metodología de programación, ejecución de pruebas y puesta en marcha de la aplicación.Item Aplicación web para administración del registro académico, recursos humanos, bono escolar, biblioteca y aula virtual del Centro Escolar “Eulogia Rivas” de la ciudad de Cojutepeque, Cuscatlán.(2012-11-05) Alvarado Sánchez, Miguel Isaí; Beltrán Ramírez, Juan Antonio; Díaz Candelario, Erick Majonry; Peñate Carranza, Adalton Rivelino; Barahona Rosales, Franklin FranciscoEl proceso de desarrollo de sistemas está formado por un conjunto de etapas o fases que los desarrolladores deben seguir para obtener un producto de software que satisfaga las expectativas de los desarrolladores y finalmente de los usuarios, principalmente. Para el desarrollo del proyecto denominado Aplicación Web para Administración del Registro Académico, Recursos Humanos, Bono Escolar, Biblioteca y Aula Virtual en el Centro Escolar “Eulogia Rivas” de la Ciudad de Cojutepeque, Cuscatlán, se utilizó el ciclo de vida clásico y el análisis estructurado, por lo tanto el presente documento contiene el resumen de cada una de esas fases las cuales se han dividido por capítulos. En el capítulo I Investigación Preliminar, contiene información general del Centro Escolar “Eulogia Rivas”, luego se plantea la problemática identificada, posteriormente las factibilidades del proyecto. En el capítulo II Situación Actual, se describe por medio de la herramienta de Enfoque de Sistemas la situación del sistema manual que se utilizaba en el centro escolar, el diagrama jerárquico de procesos actuales, los diagramas de flujo de información para cada uno de los procesos. En el capítulo III Determinación de Requerimientos, se describe el sistema propuesto por medio de la metodología del Enfoque de Sistemas, así como también el diagrama jerárquico de procesos propuestos con la aplicación web que se desarrolló. En los requerimientos informáticos se describen los Diagramas de Flujo de Datos con sus respectivos Diccionarios de Datos, en los requerimientos de desarrollo, se presentan los recursos de hardware y software así como también el recurso humano que fue necesario para el desarrollo del proyecto. Así mismo en los requerimientos operativosse plantea el hardware, software y recurso humano necesario para que el sistema pueda operar correctamente proporcionando los resultados esperados una vez que haya sido implementado en cualquier centro escolar. En el capítulo IV Diseño del Sistema, se presentan los estándares de diseño de cada uno de los elementos que componen el sistema tales como menús, entradas, salidas, controles, botones, consultas, entre otros. Además se describe el diseño de cada una de las entradas y salidas del sistema, así como también el diseño de consultas, diseño de botones, diseño de controles, reportes, entre otros con base a los estándares definidos previamente. Además de la estructura del sistema, se presenta el diseño conceptual, lógico y físico de la base de datos de la aplicación. En el capítulo V Programación de la Aplicación, se describe las metodologías de programación utilizadas, el diagrama jerárquico de procesos que en este caso corresponde al menú de la aplicación, estándares de programación utilizados, terminología utilizada. Posteriormente se presenta la forma cómo han sido codificados cada uno de los diferentes elementos que integran la aplicación web, tales como las entradas, salidas, menús, entre otras. Una vez finalizada la programación se presentan los tipos de pruebas que se realizaron a cada uno de los módulos del sistema. Además se presenta la documentación del sistema que corresponde a los diferentes manuales tales como el de usuario, programador y de instalación.Item Sistema informático de interfaz web para la administración y evaluación de proyectos en CORDES región III San Vicente – La Paz.(2012-11-26) Iraheta Buendia, Sergio Israel; Ochoa Cerón, Javier Armando; Palacios Romero, Erick Santiago; Monge Barrios, Herbert OrlandoPara el desarrollo de un proyecto es fundamental realizar una investigación preliminar, ya que el objetivo central de la investigación es considerar cada uno de los elementos necesarios para el desarrollo del proyecto, y así lograr un producto de calidad; ya que esta etapa brinda los insumos a las etapas posteriores. La investigación presenta cada uno de los elementos necesarios para la elaboración y documentación, relacionada a los procesos que realizan en las áreas de administración de proyectos y su control interno. El capítulo de la situación actual contiene un panorama descriptivo de la institución en su área de acción, que es la administración y evaluación de proyectos, se hace la descripción de la situación actual desde el enfoque de sistema, con el fin de entender la forma de trabajar en la institución e identificar todos los procesos que se llevan a cabo, así detectar los problemas en el flujo de la información; conllevando a la definición de la problemática principal encontrada. En el capítulo de determinación de requerimientos primeramente se presenta la propuesta de solución para solventar la problemática encontrada en el estudio de la situación actual, además expone la documentación de lo que contendrá el sistema informático como son los nuevos procesos, los requerimientos informáticos, que se presentan por medio de los diagramas de casos de uso, secuencia y de actividades; los requerimientos de desarrollo, que son los recursos necesarios para la creación de la aplicación; y por último los requerimientos operativos, que son los que garantizaran el buen funcionamiento del sistema. En cuanto al diseño del Sistema Informático, es aquí donde se realiza la creación de la interfaz gráfica, la cual debe ser fácil de usar y adaptable al usuario final. También es importante la definición de los estándares, que son un modelo o referencias a seguir en el desarrollo del software; garantizando con ello la uniformidad en la presentación del mismo, creando una aplicación universal, accesible, fácil de usar y de darle mantenimiento. Finalmente el capítulo de programación, tiene la finalidad de crear e implementar la aplicación, definiendo estándares en la estructura de la codificación del sistema, estándares de controles y toda la terminología utilizada; así como también realizar sus respectivas pruebas de verificación, con el objeto de comprobar que el funcionamiento sea el correcto y se ajuste a las necesidades establecidas por los usuarios.Item Aplicación web para el control de expedientes, consulta médica, estadística e inventario de medicamentos en farmacia y bodega la unidad de salud "Sr. Luis Apontes Martínez" de la ciudad de Ilobasco, Departamento de Cabañas.(2013-05-21) Carbajal Cruz, Sandra Lisseth; Corvera Pichinte, Milton Wilfredo Romeo; García Hernández, Leiden Magaly; Franco Vargas, Emilia Melba; Urquilla Cuéllar, Virna YasminaEn la actualidad existen muchas herramientas informáticas que permiten a las instituciones brindar un mejor servicio con una mayor rapidez y calidad, dado que estas herramientas facilitan la organización de la información que constituyen el insumo de trabajo para toda organización, sea esta de carácter público o privado. La Unidad de Salud “Sr. Luis Apontes Martinez” es una institución que maneja un volumen espacioso de información debido a que atiende la mayor población del Departamento de Cabañas. Considerando que el uso de la tecnología informática agiliza el procesamiento y presentación de la información en forma segura se desarrolló una aplicación web para el control de expedientes, consulta médica, estadística e inventario de medicamentos en farmacia y bodega de la unidad de salud "Sr. Luis Apontes Martínez" de la ciudad de Ilobasco, Departamento de Cabañas, la cual permite lograr un máximo rendimiento en los servicios brindados por la institución.Item Sistema de información geoposicional con interfaz web para la difusión de lugares turísticos y culturales del departamento de San Vicente.(2013-05-21) Cisneros López, Saúl René; Ramírez Ortíz, Roberto de Jesús; Rodríguez Arévalo, Ronald Eduardo; Gómez Vanegas, Ricardo Alberto; Rivera Coreas, René WilbertoEl patrimonio cultural de un país o región lo constituyen todos aquellos bienes y valores culturales que poseen un especial interés histórico, turístico, arqueológico y artístico; que identifican plenamente a cada uno de los lugares de una región o país. Por tanto, dar a conocer el patrimonio con el que se cuenta es de suma importancia, pues con esto se busca impulsar la riqueza cultural que posee cada uno de los lugares de un país. El Consejo Nacional para la Cultura y el Arte (CONCULTURA), a través de la Coordinación Departamental y de la red de Casas de la Cultura del departamento de San Vicente, tiene como misión principal promover, fortalecer, y fomentar la cultura local, a través de la participación ciudadana, con el fin de crear espacios para las distintas manifestaciones culturales contribuyendo así al fomento de las identidades locales. Ante esta situación se considera a bien colaborar con dicha institución en el desarrollo e implementación de una aplicación informática denominada “SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOPOSICIONAL CON INTERFAZ WEB PARA LA DIFUSION DE LUGARES TURÍSTICOS Y CULTURALES DEL DEPARTAMENTO DE SAN VICENTE (SANVITUR - SIGTUR)”, que contribuya a la difusión del patrimonio cultural del departamento no solo a nivel local, sino también a nivel nacional e internacional, con el propósito de atraer turistas interesados en conocer la riqueza cultural del departamento, generando beneficios para los habitantes de los municipios y un mayor desarrollo para el departamento.Item Sistema informático para el control administrativo del Complejo Educativo “Federico González” en el municipio de San Sebastián Departamento de San Vicente.(2013-05-27) Esteban Joel, Abarca Flores; Deysi Eugenia, Huezo Montano; Juan Antonio, Mejía DuránAño con año, las herramientas informáticas evolucionan a pasos agigantados y con ella, la necesidad de actualizar los recursos para que se ajusten al entorno, por lo tanto, toda institución educativa está en la obligación de ponerse a la vanguardia de la tecnología, proponiendo nuevos escenarios que le permitan la utilización de dichas herramientas informáticas para la realización de sus actividades. Es por ello, que se llevó a cabo el desarrollo de un sistema informático para el control administrativo del Complejo Educativo “Federico González” en el municipio de San Sebastián departamento de San Vicente, con el fin de agilizar los procesos y beneficiar a la gran cantidad de estudiantes que ingresan a la institución y que van en aumento con el pasar de los años. El presente documento está conformado por cinco capítulos, los cuales son: estudio preliminar, situación actual, determinación de requerimientos, diseño de la aplicación y desarrollo, pruebas e implementación del sistema. Capítulo I Estudio Preliminar. Este capítulo detalla la situación por la que cursaba la institución en el momento de llevar a cabo la investigación y las metodologías utilizadas, así como también, se describe la problemática identificada, por medio de la técnica causa y efecto. Capítulo II situación actual, sección en la cual se describen los procesos manuales, que la institución realizaba, por medio del Enfoque de sistemas, los documentos utilizados, por medio de los diccionarios de datos y el flujo de la información y los personas involucradas por medio de los diagramas de flujo.