Licenciatura en Salud Materno Infantil
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Licenciatura en Salud Materno Infantil by Subject "610"
Now showing 1 - 20 of 38
Results Per Page
Sort Options
Item Atención preconcepcional en el sistema de salud público de el salvador del 2011 al 2021(2022-06-01) Ángel Palacios, Sandra Cecilia; López, Karla Gabriela; Ulloa Lopez, HermelindaAl finalizar la investigación se concluyó que los cambios evolutivos, sobre atención preconcepcional destacan la modificación del nombre de los lineamientos técnicos entre el año 2011 y el año 2021, por otro lado los cambios de grandes rasgos se evidencia en la tercera edición de estos, donde se implementan actividades para la identificación eficaz de los riesgosen las mujeres en edad reproductiva. En cuanto a la operativización de las actividades desarrolladas según los lineamientos técnicos sobre la atención preconcepcional, se ha obtenido un resultado de 72,267 inscripciones preconcepcionales en los once años documentados, sin encontrar ningún dato registrado para los años 2011 y 2012 de dicha atención., y otras actividad como consejería.Item Atenciones en salud sexual y reproductiva que brindan las organizaciones no gubernamentales con sus agencias especializadas y El Ministerio de Salud, a la población de mujeres en situaciones de crisis humanitarias en El Salvador, en el periodo de Marzo 2020 a Marzo 2021(2022-05-01) Molina Vargas, Pamela Amellali; Orellana Romerol, Raquel Abigail; Rodríguez Ramos, Judith; Alvarado Jovel, Claudia ElícidaEl objetivo de la presente investigación fue analizar las atenciones en salud sexual y reproductiva que brindan las Organizaciones No Gubernamentales con sus agencias especializadas en coordinación con el Ministerio de Salud, a la población de mujeres en situación de crisis humanitarias en El Salvador, en el período de marzo 2020 a marzo 2021, considerando la gran importancia que tuvo ya que abordó y profundizó un tema relacionado con la salud sexual y reproductiva de las personas, específicamente en la población de mujeres en edad reproductiva. Así mismo porque tiene un valor teórico importante, ya se exploró un tema que no había sido estudiado anteriormente. La investigación que se ha desarrollado es de tipo documental y según su diseño: monográfica. Con un enfoque cualitativo, transversal y según su análisis se clasifica como estudio descriptivo; realizado con la técnica del fichaje y como instrumentos las fichas de contenido. Mediante la consulta y profundización de la información recolectada se puede concluir que tanto el Ministerio de Salud como las Organizaciones no Gubernamentales llevaron a cabo atenciones en salud sexual y reproductiva para la población en estudio, siendo estas de tipo: asistenciales, educativas, de apoyo técnico y logístico, apoyo financiero y entrega de insumos. Por su parte el Ministerio de Salud, debido al auge de la pandemia y la demanda de las atenciones para contrarrestar la misma, realizó atenciones en salud sexual y reproductiva en su mayoría de tipo técnico y logístico; mientras las ONG´s complementaron estas atenciones brindando apoyo en acciones asistenciales, educativas, apoyo financiero y entrega de insumosItem La Calostroterapia y sus Beneficios en Recién Nacidos Prematuros, publicaciones realizadas de 2017 a 2022 en algunos piases latinoamericanos.(2023-01-15) Morales Rodríguez, Brenda Alejandra; Ruiz Chicas, Karen Sarai; Moran Mejía, Karol GeorginaEl calostro, es la primera leche de la lactancia juega un importante papel en la transición de la nutrición intrauterina a extrauterina. Estudios demuestran que el calostro de mujeres que han dado a luz un recién nacido prematuro tiene una concentración más alta de factores defensivos, lo que sugiere que tienen un papel biológico importante en la protección del niño pre-término, con alto riesgo de infección.Item Componentes de los cuidados cariñosos y sensibles como potenciadores del desarrollo humano durante la primera infancia , 2022(Universidad de El Salvador, 2022-01-01) Bolaños Godinez, Kevin AlexanderEl presente documento se ha realizado con el propósito de definir la importancia del cuidado cariñoso y sensible en el desarrollo de la primera infancia a través de una recopilación de información que inicia con E. Erickson el cuál refiere que el desarrollo se ve influenciado por 2 componentes que son la genética y el ambiente los cuales abordan muchos indicadores como la salud y la nutrición desde la etapa prenatal hasta la primera infancia; El aprendizaje temprano el cuál la OEA y médicos expertos definen que unaItem Conocimientos sobre los micromachismos en las relaciones de pareja que poseen las mujeres docentes que laboran en la Escuela de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador en el período de Febrero a Septiembre de 2017(2018-02-28) Guevara Rodríguez, Yansi Gabriela; Rivera Rivas, Karen Stephanie; Valencia Molina, Katia Alejandra; De Melgar, MagalyLas asimétricas relaciones de género dan como resultado por un lado mujeres maltratadas y por otro, hombres violentos, esto es un aspecto conocido por la mayoría de sociedades en donde la cultura machista permite la reproducción de dichas situaciones a lo largo del tiempo. Sin embargo, el trabajo en cuanto a educación sobre temas de género ha hecho que cada vez este tipo de asimetrías entre géneros vaya deslegitimándose, existiendo así abordajes legales y terapéuticos que ayudan a que las prácticas de violencia en formas evidentes, máximas y trágicas vayan disminuyendo y sean condenadas por la misma sociedad. No obstante prácticas como los micromachismos, quedan ignoradas debido a su naturalización y falta de conocimiento, esta exposición a lo largo del tiempo puede llegar a convertirse en violencia como tal y repercutir en las mujeres de forma negativa, reafirmando así el sentimiento de superioridad en los hombres. El presente informe final está conformado por ocho capítulos que pretenden dar a conocer los resultados obtenidos de la investigación denominada: “Conocimientos sobre los micromachismos en las relaciones de pareja que poseen las mujeres docentes que laboran en la Escuela de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador”, cuyo objetivo es identificar los conocimientos sobre los micromachismos en las relaciones de pareja que posee dicha población de estudio.Item Conocimientos y actitudes sobre métodos anticonceptivos orales combinados y atención proporcionada en el Programa de Planificación Familiar a las Adolescentes de 14-19 años que asisten a la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Concepción en el periodo de Mayo-Octubre 2015(2016-09-05) Elías González, Tania Maribel; Martínez de Díaz, Madeline Cristina; López Rosales, Ysis Roxana; Linares de Trujillo, Rocío ElenaLos métodos anticonceptivos orales combinados, se utilizan con menor frecuencia en nuestro país, a pesar que son una buena opción para las adolescentes, ya que contribuyen a mejorar su estado de salud, tienen una incidencia pequeña de efectos adversos y en casi todas las usuarias, generan mayores beneficios en la menstruación: se regulariza, habiendo una disminución de la expulsión de sangre menstrual, con lo que se previene la deficiencia ferropénica y disminución de la frecuencia de dismenorrea; además la vía de administración lo hace de fácil uso, el retorno de la fertilidad es inmediato una vez se suspenda y es conveniente para la etapa de la adolescencia, porque la combinación de hormonas no afecta al cartílago del crecimiento. A pesar de estos beneficios, en El Salvador, las estadísticas señalan una brecha importante entre el uso de anticonceptivos orales, habiendo más uso y más preferencia de métodos inyectables por las adolescentes, especialmente los inyectables trimestrales, ya que según ellas se aplican con intervalos de tiempo prolongado, sin que tomen en cuenta las consecuencias del uso a largo plazo de la progesterona sobre el tejido endometrial y sus posibles efectos sobre el crecimiento en talla. Se demuestra que muchas de las usuarias adolescentes desconocen beneficios y consecuencias, de los métodos anticonceptivos orales combinados, provocando que tengan una actitud negativa hacia estos; a su vez, los/as proveedores de servicios de salud, se cree, son quienes tienen la obligación de generar los espacios informativos sobre cada método anticonceptivo (MAC), tomando en cuenta las características de la población adolescente para cubrir todas las necesidades que las motiva a la búsqueda de dichos servicios, lo cual debería hacerse siempre de manera informada.Item Conocimientos y actitudes sobre vacuna del virus del papiloma humano, de profesionales en salud que brindan atención materno infantil. Unidad Comunitaria de Salud Familiar Santo Tomás y Ciudad Delgado. Octubre 2014(2015-04-01) Beltrán, Ana Gladys; Pineda Zacarías, Raquel; Vásquez Rosales, Cynthia Fidelina; Alvarado de Cabrera, SofíaA nivel mundial el cáncer cervico uterino es una de las principales causas de mortalidad en la población femenina, en El Salvador anualmente se confirman más de mil casos de dicha enfermedad, siendo el Virus del Papiloma Humano el agente etiológico más frecuente. A raíz de esta problemática la Organización Mundial de la Salud ha venido desarrollando desde la década de los 80, la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano. En varios países como Argentina y Brasil esta vacuna ya se incorporó a su esquema nacional de vacunación sin embargo en nuestro país aún no ha sido introducida por múltiples factores, a pesar de los esfuerzos realizados por distintas organizaciones. Aunque existe información sobre la vacuna que previene la infección, no se encontraron estadísticas sobre conocimientos que poseen los-as profesionales en salud. Es por ello que la presente investigación tuvo como objetivo analizar los conocimientos y actitudes sobre vacuna del Virus del Papiloma Humano de profesionales en salud que brindan atención a los programas materno infantil en las Unidades Comunitarias de Salud Familiar de Santo Tomás y Ciudad Delgado.Item Conocimientos y uso de métodos anticonceptivos en tiempos de COVID-19. Estudio realizado con estudiantes de unidad de Ciencias Básicas de la Escuela de Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, Universidad de El Salvador. septiembre-octubre, 2021(2022-11-01) Avalos Padilla, Alexandra Paola; Melara Pacheco, Beatriz Stephanie; Asencio, Irma ElizabethEl presente informe de investigación sobre conocimientos y uso de métodos anticonceptivos en tiempos de Covid-19, realizado en estudiantes de Unidad de Ciencias Básicas de la Escuela Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, Universidad de El Salvador, septiembre-octubre 2021, fue descriptiva, con muestra de 202, utilizando como técnica la encuesta e instrumento el cuestionario a través de Google Forms.Item Conocimientos, actitudes y prácticas de métodos anticonceptivos en las adolescentes de 16-19 años que estudian el primer año de bachillerato en el Instituto Nacional Albert Camus, en el periodo de Marzo a Junio 2014(2015-06-01) Castro Flores, Sofía Cristina; Jiménez Mejía, Flor de María; Palacios Durán, Mirna Elizabeth; Rivera, EvelynLa presente investigación analiza los conocimientos, actitudes y prácticas de métodos anticonceptivos en las adolescentes de 16-19 años que estudian el primer año de bachillerato en el Instituto Nacional Albert Camus, en el periodo de marzo a junio 2014. Se toma en cuenta los aportes bibliográficos de diferentes organizaciones, entre las cuales encontramos los elaborados por FESAL 2008, Guía técnica de atención en planificación familiar, Ministerio de salud pública y asistencia social, además de otras instituciones educativas, estos con énfasis en los adolescentes, sus estilos de vida y salud sexual y reproductiva. El estudio fue de tipo descriptivo, el cual postula la necesidad de determinar los conocimientos, actitudes y prácticas de métodos anticonceptivos en las adolescentes de 16-19 años, que estudiaban el primer año de bachillerato, en el cual la población fue de 305 tomando una muestra de 120 adolescentes, el instrumento que se utilizo fue el cuestionario estructurado de preguntas cerradas, 44 preguntas en total, 8 preguntas cerradas, 15 utilizando la escala de Likert para evaluar actitudes con las siguientes escalas: totalmente de acuerdo, de acuerdo, totalmente en desacuerdo, en desacuerdo, indiferente y 21 preguntas de opción múltiple, la información se obtuvo por medio de la entrevista con las adolescente. Se determina el nivel de conocimientos sobre métodos anticonceptivos e identificaión de una actitud positiva o negativa hacia la utilización de éstos. Según los datos recolectados en cuanto al conocimiento que las adolescentes tienen sobre los métodos anticonceptivos la mayoría de ellas no poseen conocimiento, sobre las actitudes podemos afirmar que un 81.66 % tiene una actitud positiva, aunque un 27 % de las encuestadas ya han iniciado vida sexual activa, y de estas un 72 % utilizan algún método anticonceptivo.Item Conocimientos, actitudes y prácticas para prevenir la transmisión del Virus de Inmunodeficiencia Humana que poseen los/las estudiantes de nuevo ingreso de la Carrera de Arquitectura, Facultad de Ingeniería y Arquitectura del campus central de la Universidad de El Salvador, en Agosto de 2016(2016-11-01) Girón torres, Johanna Esmeralda; Marroquín Jirón, Xiomara Elizabeth; Moreno Romero, Jacqueline Claribel; Rivera, EvelynSe determinan los conocimientos, actitudes y prácticas para prevenir la transmisión del Virus de Inmunodeficiencia Humana que poseen los/las estudiantes de nuevo ingreso de la Carrera de Arquitectura, Facultad de Ingeniería y Arquitectura del campus Central de la Universidad de El Salvador, en agosto de 2016. Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, sobre conocimientos, actitudes y prácticas de los/as estudiantes de nuevo ingreso de la Carrera de Arquitectura, para prevenir la transmisión del Virus de Inmunodeficiencia Humana. Siendo éste un estudio multivariable. Con una población de 133 estudiantes y una muestra de 98 jóvenes. La mayoría de estudiantes inició las relaciones sexo coitales entre los 15 y 17 años de edad, con relación a los conocimientos, se constató que los/as estudiantes conocen las formas por las que se puede adquirir el VIH. En cuanto a las actitudes, están dispuestos a recibir información relacionada al VIH y con respecto a las prácticas, una parte de la población realiza prácticas sexuales y coitales de riesgo. La mayoría de los/las estudiantes que tienen relaciones sexo coitales, utilizan el preservativo pero no de forma adecuada y consistente. Los/as estudiantes presentan actitudes desfavorables ya que se evidenció que tienen muchas prácticas de estigma y discriminación con relación a la personas portadoras de VIH.Item Dificultades en la estimulación temprana del desarrollo durante la primera infancia(UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR, 2022-08-01) Fuentes Hernández, Karla Carolina; Martinez Gomez, Silvia MercedesLa estimulación temprana se define como un conjunto de acciones que potencializan al máximo las habilidades físicas, mentales y psicosociales del niño/a, mediante la estimulación repetitiva, continua y sistematizada. La necesidad de proporcionar una estimulación propicia en el momento oportuno condujo inexorablemente a la consideración de impartir esta estimulación desde los momentos más tempranos de la vida.Item Estrategias Sanitarias de Atención Integral en Salud Sexual y Reproductiva dirigida a Adolescentes en El Salvador, en la última década(2022-08-01) Otero Meléndez, Flor Eunice; Laínez Vanegas, Raquel Eunice; López De Crespín, Agustina MargaritaLa presente síntesis representa la última fase del proceso de investigación documental tiene como propósito presentar los resultados finales obtenidos a lo largo del proceso investigativo, para lo cual se han elaborado diferentes insumos como tablas de resultados, análisis, matriz de congruencia, esquemas que muestran los datos más relevantes, permitiendo dar respuesta a los objetivos planteados en la primera fase del protocolo. El objetivo general es: Analizar las estrategias sanitarias de atención integral en salud sexual y reproductiva dirigidas a adolescentes en El Salvador, en la última década.Item Evaluación de la percepción de las usuarias respecto al cuidado materno centrado en la persona y la relación proveedor/a – usuaria, establecida durante la atención prenatal y el parto. El Salvador, 2021(2022-06-01) Alfaro González, Claudia Maricela; Rodríguez De Martínez, Claudia Yasmín; Martínez Gómez, Silvia MercedesEl presente estudio sobre “Evaluación de la percepción de las usuarias respecto al cuidado materno centrado en la persona y la relación proveedor/a – usuaria, establecida durante la atención prenatal y el parto. El salvador, 2021”, es cuantitativo, observacional, descriptivo, transversal, con el propósito de conocer la percepción de las usuarias respecto al cuidado materno centrado en la persona y la relación proveedor/a-usuaria en la atención prenatal y el parto, aplicando el instrumento “Mothers on Respect index (MORi)” y una guía de entrevista sobre antecedentes biosociodemográficos a 382 usuarias ingresadas en servicios de puerperio de 28 hospitales a nivel nacional.Item Evaluación de la percepción de las usuarias respecto al cuidado materno centrado en la persona y la relación proveedor/a – usuaria, establecida durante la prenatal y el parto. el salvador, 2021(2022-07-01) Alfaro González, Claudia Maricela; Rodríguez De Martínez, Claudia Yasmín; Martínez Gómez, Silvia MercedesEl presente estudio sobre “Evaluación de la percepción de las usuarias respecto al cuidado materno centrado en la persona y la relación proveedor/a – usuaria, establecida durante la atención prenatal y el parto. El salvador, 2021”, es cuantitativo, observacional, descriptivo, transversal, con el propósito de conocer la percepción de las usuarias respecto al cuidado materno centrado en la persona y la relación proveedor/a-usuaria en la atención prenatal y el parto, aplicando el instrumento “Mothers on Respect index (MORi)” y una guía de entrevista sobre antecedentes biosociodemográficos a 382 usuarias ingresadas en servicios de puerperio de 28 hospitales a nivel nacional. Las usuarias se caracterizan por tener entre 20 y 34 años de edad, pareja estable, estudios básicos y ocupación en trabajos informales, domésticos, maquilas, autoemprendimiento y amas de casa.Item Expectativas y percepciones sobre la atención en Anticoncepción de las usuarias de la Clínica en Salud Materno Infantil del Centro Regional de Salud Valencia, Octubre de 2021 a febrero de 2022.(2022-07-01) Pérez Barrera, Andrea Margarita; Sánchez Soto, Emerson Josué; Vásquez Rosales, Cynthia FidelinaLa presente investigación responde al estudio realizado a las usuarias de Clínica Salud Materno Infantil del Centro Regional de Salud Valencia y tuvo como objetivo evaluar las expectativas y percepciones sobre atención en anticoncepción. Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo, de corte transversal, se recopiló información a través de los instrumentos: SERVQUAL y mapa de experiencia del cliente, además se tomaron en cuenta las características sociodemográficas en una muestra de veinticinco usuarias que recibieron una atención por parte de una profesional en salud materno infantil, la participación fue voluntaria, haciendo uso del muestreo no probabilístico por conveniencia.Item Factores de riesgo maternos presentes en la prematurez en mujeres de 15 a 40 años que asisten al programa Madre Canguro del Hospital Nacional de la Mujer "Doctora María Isabel Rodríguez" durante el periodo de Agosto a Septiembre del 2016(2016-11-29) Flores Galicia, Erika Marilyn; Domínguez, KarenSegún la OMS cada año nacen 15 millones de niñas/os prematuros, a nivel mundial, más de un millón de niños/as prematuros mueren cada año debido a complicaciones en el parto. Muchos de los niños/as prematuros/as que sobreviven sufren algún tipo de discapacidad de por vida, en particular, discapacidades relacionadas con el aprendizaje y problemas visuales y auditivos. En casi todos los países que disponen de datos fiables está aumentando la tasa de nacimientos prematuros. El nacimiento prematuro es la principal causa de mortalidad neonatal en el mundo (durante las primeras cuatro semanas de vida) y la segunda causa de muerte entre los niños menores de cinco años, después de la neumonía. En El Salvador en el año 2014 la red hospitalaria del Ministerio de Salud registró 1162 muertes de menores de 5 años, de las cuales el 87 % (1,011) ocurrieron en menores de un año; y, de los menores de un año, el 64 % (644) ocurrió en el periodo neonatal. Entre las causas de mortalidad neonatal, la prematurez concentró el 44.3 %, es decir, la prematurez es la principal causa de muertes neonatales en nuestro país.Item Factores socio-culturales y económicos que influyen en la práctica del destete precoz en los/as niños/as menores de 5 años, estudio realizado en la Unidad Comunitaria de Salud Familiar de Ciudad Delgado, en el periodo de Marzo a Noviembre de 2015(2016-02-01) Alvarado Ventura, Karen Gabriela; Villalta Pérez, Ruth Noemí; Alvarado Jovel, Claudia ElícidaSe presenta un estudio, sobre los “Factores Socio-culturales y Económicos que influyen en la práctica del destete precoz en los/as niños/as menores de 5 años, estudio realizado en la Unidad Comunitaria de Salud Familiar de Ciudad Delgado, en el periodo de marzo a noviembre de 2015.” Se pretende que la información recolectada esté al acceso del personal de salud y sobre todo se utilice para futuras intervenciones o estudios acerca de esta problemática que beneficiara a la población materno infantil. Las causas socioculturales influyen directamente en la práctica del destete precoz haciendo que la madre interrumpa la lactancia materna exclusiva antes de los seis meses y la lactancia materna complementaria antes de los dos años y sea llevada a cabo de una forma inadecuada, además se demuestra que las madres tienen poco conocimiento sobre varios aspectos de la lactancia materna y debido a ello realizan prácticas erróneas al momento del proceso del destete en sus hijos/as utilizando sustancias tóxicas que ponen en riesgo la salud de los/as niños/as.Item Factores socioculturales asociados a la decisión de usar anticoncepción de emergencia en mujeres adolescentes sexualmente activas, estudiantes del Instituto Nacional de Apopa que practicaron relaciones sexo-coitales desprotegidas, en el periodo de Marzo a Junio de 2014(2015-06-01) De León Sánchez, Beatriz Azucena; Pascacio Martínez, Rosa Verónica; Paniagua Rosales, Esther Elizabeth; Rivera, EvelynEl uso de la anticoncepción de emergencia, resulta importante debido a que puede contribuir con la regulación de la fertilidad y de esta manera prevenir un embarazo no deseado en mujeres que se encuentran en edad reproductiva, y que han practicado relaciones sexo coitales sin protección. La aprobación de la anticoncepción de emergencia, comúnmente llamada también como “píldora del día siguiente”, ha dado lugar a un intenso debate en El Salvador y otros países latinoamericanos, debido a la controversia creada por diversas entidades conservadoras, quienes se oponen a su uso y niegan el acceso de la población a este, porque lo consideran un fármaco abortivo.La anticoncepción de emergencia consiste en la administración de un anticonceptivo hormonal en una dosis más alta, el cual activa un mecanismo inhibitorio de la ovulación, propio de las píldoras anticonceptivas de uso regular, luego de una relación sexo coital desprotegida. Está documentado según la Organización Mundial de la Salud que la píldora anticonceptiva de emergencia no tiene efectos detectables en el endometrio (tejido interior de la cavidad uterina) y por lo tanto, no es un abortivo. El objetivo de la investigación es determinar los factores socioculturales asociados a la decisión de usar anticoncepción de emergencia en mujeres adolescentes sexualmente activas, estudiantes del Instituto Nacional de Apopa que practicaron relaciones sexo-coitales desprotegidas, en el período de marzo a junio de 2014.Item Factores socioculturales que influyen en el uso de sucedáneos de leche materna en niños y niñas de 0 a 6 meses que consultan en la Unidad Comunitaria de Salud Familiar San Marcos de Septiembre a Octubre del 2014(2014-01-01) Martínez Sánchez, Arely Gabriela; Medrano Ortiz, Dora Alicia; Ayala Fernández, Jael Eunice; Motto de Galán, MiriamEn El Salvador la práctica de la lactancia materna se ha visto afectada por diferentes factores como resultado del efecto de la comercialización de los sucedáneos de la leche materna y su uso en los primeros años de vida. El impacto se refleja en la reducción de la práctica de la lactancia materna exclusiva, a medida la niña o el niño aumenta en edad. Las malas prácticas de alimentación en los primeros 6 meses de vida producen 1.4 millones de muertes e incrementa el número de enfermedades a nivel mundial por lo que se considera uno de los grandes problemas de la población en el mundo. Este estudio de carácter descriptivo identifica el tipo de sucedáneos que usan las madres de los niños y niñas menores de 6 meses para alimentarlos, los factores socioculturales que influyen en el uso de estos, en una muestra de 54 mujeres que viven en una zona urbano-marginal de San Marcos en el centro de San Salvador. El 41% de las madres utiliza sucedáneos de la leche materna para alimentar a sus hijos e hijas menores de 6 meses, el alimento que más se utiliza son las leches de inicio y leches enteras y estas son utilizadas en la edad de inicio de 0 a 2 meses, esta toma de decisión se ve influenciada por diversos factores en los cuales esta predominando el nivel cultural que de alguna u otra forma las creencias que vienen de generación en generación se mantienen en la actualidad siendo así la familia la que juega un papel muy importante. Esta información recolectada a través de un instrumento elaborado con preguntas de clara comprensión, y fue realizada en la Unidad Comunitaria Salud Familiar de San Marcos, obteniendo resultados como este se recomendó capacitar al personal de salud que atienden esta población a promover los temas relacionados a lactancia materna para así procurar que estos conocimientos obtenidos por las madres les ayude a tener menor probabilidad de brindar a sus hijos e hijas sucedáneos de la leche materna.Item Factores socioeconómicos, culturales y del sistema de salud que influyen en la donación de leche humana en mujeres que asisten a la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Cuscatancingo de Octubre a Noviembre de 2016(2017-05-26) Contreras Leiva, Jazmín Rocío; Muñoz de Ramírez, Rosmery Beatriz; Regalado Deras, Jocelyn Elizabeth; López de Crespín, Agustina MargaritaLa leche materna constituye por excelencia el mejor alimento para el/la lactante, sobre todo durante los primeros seis meses de vida en los que el sistema inmune aún se encuentra en desarrollo, ya que no solamente representa un alimento de riqueza nutricional innegable, además de ser un fluido vivo con alto contenido inmunológico, capaz de prevenir una serie de morbilidades importantes en el ser humano en desarrollo. La Organización Mundial de la Salud, considera a la leche humana pasteurizada proveniente de madres donantes el segundo mejor alimento, para el/la recién nacido-a prematuro/a y de bajo peso al nacer, que no pueden ser amamantados directamente del seno materno, que es considerado el primer mejor alimento ya que tales niños/as necesitan proveerse de barrera inmunológica contra los diferentes agresores del medio en el que se desenvuelven. El Ministerio de Salud de El Salvador, con el apoyo del Gobierno de Brasil y de la Alianza Neonatal representada por UNICEF, CALMA, INTERVIDA, Visión Mundial entre otros, a partir del 8 de octubre del 2012 promueven la iniciativa de Bancos de Leche Humana, contribuyendo en la disminución de la mortalidad neonatal. Este consiste en un servicio especializado, responsable de apoyar, promover y proteger la lactancia materna y a su vez es el encargado de realizar las tareas de recolección, procesamiento y distribución de la leche humana pasteurizada, así como el control de calidad de la misma, con el fin de brindar a los/as recién nacidos/as, en especial aquellos/as prematuros/as y de bajo peso al nacer, que no puedan ser amamantados por sus propias madres con leche humana de calidad certificada.