Licenciatura en Salud Materno Infantil
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Licenciatura en Salud Materno Infantil by Subject "anticoncepción"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Conocimiento y práctica sobre el usó de métodos anticonceptivos en el postparto en mujeres en edad reproductiva ingresadas en el servicio de Ginecología del Hospita Nacional 'Santa Teresa' de Zacatecoluca. Junio de 2023(Facultad de Medicina, Universidad de El Salvador, 2024-02) Arévalo Escobar, Ana Marcela; López Navarro, Mónica Sofía; Pineda Martínez, Ana Estefany; Renderos de Pineda, Claudia Lizeth; ae17020@ues.edu.sv; ln18004@ues.edu.sv; pm14076@ues.edu.svLa presente investigación nace del interés por identificar el “Conocimiento y práctica sobre el uso de métodos anticonceptivos en el postparto en mujeres en edad reproductiva ingresadas en el servicio de ginecología del Hospital Nacional 'Santa Teresa' de Zacatecoluca. Junio de 2023.Su diseño perteneció a un estudio de campo, descriptivo y transversal; en el que se utilizó la técnica de la entrevista, realizada a 53 mujeres puérperas que se encontraban ingresadas en el servicio de ginecología. Los resultados sociodemográficos demuestran que la mayoría oscila entre las edades de 20 a 30 años, con una educación Básica o Media, un estado familiar de unión libre, procedentes del área rural y con un antecedente obstétrico de 1 o 2 hijos-as vivos-as al momento de la entrevista. En cuanto a los métodos a utilizarse por las mujeres entrevistadas se encuentra: Esterilización Femenina, Inyectables sólo de progestágeno o combinado e Implante Subdérmico. Además, se encontró que las mujeres que no utilizaban ningún métodos anticonceptivos asistirían a una Unidad Comunitaria de Salud Familiar para la provisión de este, sin embargo, las mujeres que optarían por una esterilización femenina asistirían al Hospital o clínica privada y en última instancia asistirían a una farmacia.Item Conocomiento y práctica sobre el uso de métodos anticonceptivos en el postparto en mujeres en edad reproductiva ingresadas en el servicio de Ginecología del Hospital Nacional 'Santa Teresa' de Zacatecoluca. Junio de 2023.(Facultad de Medicina, Universidad de El Salvador, 2023-06) Arévalo Escobar, Ana Marcela; López Navarro, Mónica Sofía; Pineda Martínez, Ana Estefany; Renderos de Pineda, Claudia Lizeth; ae1720@ues.edu.sv; ln1804@ues.edu.sv; pm14o76@ues.edu.svLa presente investigación nace del interés por identificar el “Conocimiento y práctica sobre el uso de métodos anticonceptivos en el postparto en mujeres en edad reproductiva ingresadas en el servicio de ginecología del Hospital Nacional 'Santa Teresa' de Zacatecoluca. Junio de 2023.” Su diseño perteneció a un estudio de campo, descriptivo y transversal; en el que se utilizó la técnica de la entrevista, realizada a 53 mujeres puérperas que se encontraban ingresadas en el servicio de ginecología. Los resultados sociodemográficos demuestran que la mayoría oscila entre las edades de 20 a 30 años, con una educación Básica o Media, un estado familiar de unión libre, procedentes del área rural y con un antecedente obstétrico de 1 o 2 hijos-as vivos-as al momento de la entrevista. En cuanto a los métodos a utilizarse por las mujeres entrevistadas se encuentra: Esterilización Femenina, Inyectables sólo de progestágeno o combinado e Implante Subdérmico. Además, se encontró que las mujeres que no utilizaban ningún métodos anticonceptivos asistirían a una Unidad Comunitaria de Salud Familiar para la provisión de este, sin embargo, las mujeres que optarían por una esterilización femenina asistirían al Hospital o clínica privada y en última instancia asistirían a una farmacia.Item Disponibilidad y accesibilidad a métodos anticonceptivos para mujeres adultas (20 a 49 años) en el sistema público de salud de El Salvador. Abril, 2025.(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2025) López Mezquita, Jennifer Saraí; Martínez Gómez, Silvia Mercedes; lm19051@ues.edu.svLa anticoncepción es fundamental en la etapa adulta de la mujer, es un componente esencial de la Salud Sexual y Salud Reproductiva. Durante esta etapa, muchas mujeres enfrentan decisiones importantes sobre cuándo y cuántos hijos tener, cómo equilibrar la maternidad con el desarrollo personal y profesional, y cómo cuidar su salud. Por lo tanto, la accesibilidad y disponibilidad de anticoncepción son elementos claves para garantizar que las mujeres adultas (entre 20 y 49 años) en sus diferentes etapas reproductivas puedan ejercer su derecho a una planificación familiar libre, segura y voluntaria. Esto requiere un sistema de salud inclusivo, educación sexual integral y políticas públicas con enfoque de género que permitan ofrecer opciones de anticoncepción para prevenir embarazos no planificados y, además de contribuir a la salud y el desarrollo de las comunidades. Existen diversas opciones, como métodos hormonales, dispositivos intrauterinos (DIU) y métodos de barrera. Es importante que las mujeres reciban información sobre los métodos antifecundativos más adecuados según su situación de salud. Sin embargo, para la elección, accesibilidad y disponibilidad de la anticoncepción pueden estar presente barreras de tipo geográficas, económicas, socioculturales y organizacionales, que pueden incluir falta de información, estigmas culturales, y la percepción de riesgos asociados a ciertos métodos antifecundativos. Es por ello, que los/as profesionales en salud deben proporcionar educación sobre anticoncepción durante la atención preconcepcional, prenatal y en el puerperio, junto con un seguimiento adecuado. Esto puede empoderar a las mujeres y parejas para tomar decisiones informadas y oportunas sobre su salud reproductiva.Item Expectativas y percepciones sobre la atención en Anticoncepción de las usuarias de la Clínica en Salud Materno Infantil del Centro Regional de Salud Valencia, Octubre de 2021 a febrero de 2022.(2022-07-01) Pérez Barrera, Andrea Margarita; Sánchez Soto, Emerson Josué; Vásquez Rosales, Cynthia FidelinaLa presente investigación responde al estudio realizado a las usuarias de Clínica Salud Materno Infantil del Centro Regional de Salud Valencia y tuvo como objetivo evaluar las expectativas y percepciones sobre atención en anticoncepción. Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo, de corte transversal, se recopiló información a través de los instrumentos: SERVQUAL y mapa de experiencia del cliente, además se tomaron en cuenta las características sociodemográficas en una muestra de veinticinco usuarias que recibieron una atención por parte de una profesional en salud materno infantil, la participación fue voluntaria, haciendo uso del muestreo no probabilístico por conveniencia.