Licenciatura en Contaduría Pública
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Licenciatura en Contaduría Pública by Subject "332"
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
Item Adaptación de estados financieros a normas internacionales de información financiera en el sector comercio, sub-sector: muebles y electrodomésticos para el cumplimiento de la normativa técnica internacional a partir del 1 de enero de 2005(2006-06-01) Arévalo Segovia, Rutilio Alexander; Blanco, Werner Alexander; Parada, Elvis Alexander; Perdomo de Navarrete, Emilia EsperanzaDiseñar un modelo de adaptación de Estados Financieros a Normas Internacionales de Información Financiera en las empresas de muebles y electrodomésticos del sector comercio de la ciudad de San Miguel para el cumplimiento de la normativa técnica internacional. En base a los resultados obtenidos en la aplicación de la encuesta, a los contadores y auditores de las empresas de muebles y electrodomésticos de la ciudad de San Miguel y al personal docente de la sección de contaduría publica, del departamento de Ciencias Multidisciplinaria Económicas, oriental de la Universidad Facultad de El Salvador se concluye que entre otros detalles no se utiliza un catálogo de cuentas y un manual de aplicaciones que cumpla en su totalidad con la normativa técnica internacional y que las políticas contables utilizadas son parcialmente compatibles a la normativa técnica internacional. De acuerdo al criterio de los contadores y auditores y el sector docente, el tratamiento que se le debe aplicar a los créditos que otorgan las empresas comerciales de muebles y electrodomésticos es el de arrendamiento financieroItem Adopción de la Norma de Información Financiera para las Asociaciones Cooperativas de El Salvador (NIFACES) y diseño de un sistema de costos en la Asociación Cooperativa de Comercialización, Producción Agropecuaria, Ahorro y Crédito Ana Guerra de Jesús de Responsabilidad Limitada (ACODANAGE de R. L.), de la Ciudad de San Vicente, Departamento de San Vicente, a implementarse en el año 2021(2023-03-01) Alfaro Morales, Edenilson Antonio; Flores Serrano, José Douglas; Ramos Cárcamo, Aramis Nathael; Rivas Ramírez, Luis Alonso; Cruz Ventura, Jhony Francy; Escoto Carrillo, Nelson WilfredoLa investigación se realizó en la Asociación Cooperativa de Comercialización, Producción Agropecuaria, Ahorro y Crédito Ana Guerra de Jesús de Responsabilidad Limitada que se abrevia ACODANAGE de R.L., está ubicada en el Municipio de San Vicente, departamento de San Vicente. El propósito de esta investigación es fortalecer la estructura contable y el control de los procesos productivos de “ACODANAGE DE R.L.”, realizando la adopción a NIFACES y elaborando un sistema contable y de costos. Además, el desarrollo de este trabajo de investigación será de utilidad para las demás organizaciones que realicen la misma actividad productiva. La NIFACES emitida por el Instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo (INSAFOCOOP), la cual fue aprobada el 14 de octubre del 2011 y su implementación inicio en el año 2012, pero en la circular informativa Nº 04/2019, del 26 de septiembre de 2019, se acordó prorrogar el proceso de la implementación de la NIFACES para el 2021. El método de investigación utilizado fue el científico, mediante la realización de un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos que se aplicaron al estudio de un fenómeno o problema. Es sistemático porque implica que hay una disciplina para realizar la investigación científica y que no se dejan los hechos a la casualidad. Empírico porque denota que se recolectan y analizan datos. Y críticos porque se evalúa y mejora de manera constante. The research was carried out at the Ana Guerra de Jesús Limited Liability Cooperative Association for Marketing, Agricultural Production, Savings and Credit, which is abbreviated ACODANAGE de R.L., is located in the Municipality of San Vicente, department of San Vicente. The purpose of this research is to strengthen the accounting structure and control of the production processes of "ACODANAGE DE R.L.", making the adoption to NIFACES and developing an accounting and cost system. In addition, the development of this research work will be useful for other organizations that carry out the same productive activity. The NIFACES issued by the Salvadoran Institute for Cooperative Development (INSAFOCOOP), which was approved on October 14, 2011 and its implementation began in 2012, but in the informative circular No. 04/2019, of September 26, 2019, It was agreed to extend the NIFACES implementation process to 2021. The research method used was scientific, by carrying out a set of systematic, empirical and critical processes that were applied to the study of a phenomenon or problem. It is systematic because it implies that there is a discipline for conducting scientific research and that facts are not left to chance. Empirical because it denotes that data is collected and analyzed. And critical because it is constantly evaluated and improved.Item Medición por medio de la contametría, de los efectos sociales y medioambientales generados por el cultivo de la caña de azúcar, en el municipio de Tepetitán, departamento de San Vicente, a desarrollarse en el año 2020.(2021-09-01) Aguilera Leiva, Evelyn Xiomara; Ayala Mátal, Yasmin Mariellos; Cornejo López, Mayra Yessenia; Flores Portillo, David Antonio; Cruz Ventura, Jhony FrancyEl marco teórico consiste en la etapa conceptual de la investigación, la sustentación teórica resultante de la compilación y análisis de las fuentes tales como: libros, revistas, portal web que tratan sobre el cultivo de la caña y sus procesos, así como los efectos sociales y medio ambientales que genera, los enfoques de la contabilidad y la contametría, además de la normativa legal que se enmarca en esta actividad agrícola. Se consideran los aspectos generales del cultivo de la caña de azúcar: antecedentes a nivel nacional e internacional, variedades de caña, las etapas que desarrolla el proceso de cultivo y los efectos sociales y medioambientales que genera, así como el marco legal relacionado a la producción de caña de azúcar. Además, se describen los aspectos teóricos de la contametría, partiendo de los enfoques de la contabilidad, su evolución a través de tiempo y como se considera en la actualidad: contabilidad financiera, las corrientes ortodoxas y heterodoxas de la ciencia contable, las investigaciones y pensamientos de los autores que lo han desarrollado. El enfoque de la contametría: la naturaleza de la contabilidad desde el enfoque social y las investigaciones que se han hecho para desarrollar el término “contametría”. En relación a las mediciones, las fuentes consultadas presentaron las propuestas de diversos profesionales que buscan explicar cómo se pueden hacer mediciones bajo este nuevo concepto. La contametría desarrolla mediciones distintas de las mediciones financieras, hace uso de otras ciencias para representar fenómenos de carácter social y de interés público, con la utilización de los elementos: objeto de medición, unidad de medida, sujeto activo, sujeto pasivo y la temporalidad. Siendo el cultivo de la caña de azúcar una actividad ligada al uso y explotación de recursos naturales generando efectos ambientales y sociales que afectan directa o indirectamente a los habitantes del municipio de Tepetitán , es que el presente trabajo de investigación trata de las mediciones contamétricas bajo el tema: “MEDICIÓN POR MEDIO DE LA CONTAMETRÍA, DE LOS EFECTOS SOCIALES Y MEDIOAMBIENTALES GENERADOS POR EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR, EN EL MUNICIPIO DE TEPETITÁN, DEPARTAMENTO DE SAN VICENTE, A DESARROLLARSE EN EL AÑO 2020”. Se presentan mediciones contamétricas, las cuales pretenden informar de manera comprensible y sencilla, aquellos efectos sociales y medioambientales que afectan tanto a los agricultores y población aledaña, así como a las instituciones competentes de velar por la preservación de los recursos naturales.Item Normas Internacionales de Contabilidad relacionadas a los planes y programas de estudio, utilizados en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de Educación Media en la Zona Paracentral, de mayo a diciembre de 2009.(2010-07-10) Laínez Alfaro, Marina de los Ángeles; Hernández Clímaco, Jaime Modesto; Hernández Iraheta, Rosa Isabel; Figueroa, Elida Consuelo; Molina, Maira Carolina; Rivas Ramírez, Luis AlonsoEl marco teórico constituye la recopilación de información documental, para elaborar un diseño metodológico, que indaga sobre la relación de Normas Internacionales de Contabilidad con los Planes y Programas de Estudio utilizados en el Proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de educación media en el área contable de la zona paracentral. Con la información obtenida mediante la investigación documental, se realiza una breve reseña histórica de la educación en general; identificando sus orígenes y desarrollo en el mundo a través del tiempo, con el objeto de interpretar la educación de una forma global, hasta su implementación en El Salvador. En El Salvador han existido diversos cambios en la educación denominadas Reformas Educativas, que son presentadas en su orden cronológico determinando las variantes en cada una de éstas. En las Reformas Educativas se identifica el surgimiento del Bachillerato en Comercio y los Planes y Programas de estudio utilizados por los docentes para el proceso de enseñanza-aprendizaje en el área contable, debido a que son parte importante en éste proceso. En la investigación documental desarrollada, se incluye un contenido general sobre la contabilidad, siendo la temática base del Bachillerato Técnico en Comercio y la importancia que tiene su aplicación en la realidad económica. Es importante identificar la adopción de Normas Internacionales de Contabilidad en El Salvador, como reglas que orientan y guían el registro contable de las transacciones económicas, la elaboración de Estados Financieros y demás informes contables de todas las operaciones de un ente económico; por tanto, se presenta la implementación de Normas Internacionales en El Salvador y la relación que éstas poseen con los Planes y Programas de estudio utilizados en el Bachillerato Técnico en Comercio. Finalmente, se muestra la base legal aplicable a las temáticas planteadas en este capítulo, con el fin de ofrecer credibilidad y convicción a todos los procesos teóricos identificados en la investigación de campo.Item Procedimientos de evaluación e inspección de las Asociaciones Cooperativas, para la Unidad de Vigilancia y Fiscalización del Instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo (INSAFOCOOP), región paracentral, a desarrollarse en el año 2020(2022-02-01) Aguiluz Marroquín, Claudia Carolina; Durán González, Jacqueline Marisol; Pineda Palomo, Reynaldo Javier; Jovel Ponce, Yolanda Cleotilde; Cruz Ventura, Jhony FrancyEl sistema cooperativo es un sector fundamental en la economía, siendo una fuente importante de empleo, es una alternativa para la creación de micro empresas en el país, promoviendo la organización de grupos de personas que buscan el desarrollo de sus actividades económicas. Con el crecimiento del sistema cooperativo surgió la necesidad de un ente rector, el cual es el encargado de brindar asesorías e inspecciones en los aspectos contables, administrativos, legales y financieros de las asociaciones cooperativas inscritas, siendo de suma importancia dotar de las herramientas necesarias para la evaluación de las áreas de mayor riesgo y para la recopilación de la información oportuna por medio de las inspecciones, aplicando procedimientos dependiendo de la naturaleza de las operaciones de la cooperativa estudiada. El propósito de este trabajo, es aportar procedimientos para la ejecución de las inspecciones y evaluaciones de las operaciones contables, administrativas, legales y financieras de las asociaciones cooperativas de la zona paracentral, por parte de la Unidad de Vigilancia y Fiscalización del Instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo. Las inspecciones y evaluaciones son los exámenes especiales realizados a las cooperativas, con el fin de mejorar su funcionamiento y apoyar a solventar las dificultades que poseen, también son procesos que el INSAFOCOOP aplica al sector para poder ejercer un control sobre las actividades que realizan en un periodo de tiempo determinado. Por esta razón se ha llevado a cabo el estudio, PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN E INSPECCIÓN DE LAS ASOCIACIONES COOPERATIVAS, PARA LA UNIDAD DE VIGILANCIA Y FISCALIZACIÓN DEL INSTITUTO SALVADOREÑO DE FOMENTO COOPERATIVO (INSAFOCOOP), REGIÓN PARACENTRAL, A DESARROLLARSE EN EL AÑO 2020.Item Procedimientos para la determinación de costos estimados en la prestación de servicios de salud del Hospital Nacional “Santa Gertrudis”, de la ciudad de San Vicente, a implementarse en el año 2008.(2008-09-01) Anaya Mejía, Carlos Antonio; Martínez López, Oscar Antonio; Mejía Arévalo, Juber Alexander; Alvarado Romero, Santos David; Figueroa, Máster Elida Consuelo; Molina de López, Maira CarolinaLas instituciones hospitalarias, como parte del sector público en el área de salud de El Salvador, están comprometidas a prestar un servicio ágil, oportuno y eficiente; por lo que es necesario implementar herramientas que proporcionen a la administración, información relevante para tomar decisiones acertadas y ofrecer así un mejor servicio de salud a la población. Por la magnitud de las operaciones en que éstas instituciones se desempeñan, es necesario la existencia de centros de costos en cada una de sus unidades, con el propósito de clasificar y consolidar los costos generados en la prestación de servicios y luego unificarla a nivel del hospital, proporcionando a la administración, información oportuna y suficiente, que permita comparar lo estimado con lo realmente incurrido y tomar las decisiones adecuadas para controlar operaciones y costos que constantemente se generan. Para el caso del hospital nacional “Santa Gertrudis”, los ingresos utilizados para su funcionamiento, provienen de fondos asignados por el gobierno central, venta de servicios, donaciones realizadas por pacientes e instituciones, entre otros; que son utilizados para la compra de medicamentos, maquinaria y equipo, mantenimiento, pago de salarios, alimentación a pacientes, etc., que a su vez son controlados por cada uno de los responsables de los diferentes departamentos de la institución.Item Sistema contable con base a la Normativa Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF PARA PYMES) y sistemas de costos con su respectivo control interno para la envasadora “Los Cocos”, del Municipio de Santa Clara, departamento de San Vicente, a implementarse en el año 2019(2022-10-01) Alvarado Hernández, Santiago de Jesús; Barahona Sosa, Cesar Josué; Ventura López, Israel Alfredo; Ayala Estrada, José OscarEl presente trabajo de investigación se fundamenta en la implementación de un sistema contable y de costos con su respectivo control interno, a la envasadora de agua “Los Cocos” que ayude a solventar las deficiencias de la empresa y que como grupo haya una propuesta de solución. Los sistemas de información contable son de gran utilidad, tanto para la toma de decisiones del dueño de la empresa, así como para aquellos usuarios externos de la información. Dicha importancia es reconocida y aceptada por cualquier ente privado o gubernamental considerando beneficios en la productividad y aprovechamiento del patrimonio, así como para cualquier información de carácter legal son imprescindibles los beneficios que conlleva tener un sistema contable y de costos con su respectivo control interno. Como equipo planteamos en el presente trabajo la situación de la problemática con la cual cuenta la envasadora de agua “Los Cocos”, así como el planteamiento del problema, los cuales han sido justificados. Basados en la información anterior se han planteados objetivos los cuales van a permitir lograr el propósito de la investigación En el marco teórico se encuentra la información relacionada con el tema de nuestra investigación, que permita orientar y ofrezca una conceptualización adecuada de los términos utilizados en la investigación; estructurado en varias partes como aspectos generales de la empresa privada y contabilidad, estructura financiera contable, marco legal y tratamiento sobre el recurso hídrico. También se presenta la metodología de investigación donde mostramos los elementos esenciales a utilizar para la obtención de resultados el cual incluye la operativización de los objetivos la cual es muy importante, así también se presenta un análisis de los resultados esperados tomando en cuenta los supuestos y riesgos que puedan suceder y finalmente el cronograma de actividades y los recursos que se van a realizar y utilizar durante la investigación.Item Sistema Contable y de costos con base a la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las PYMES) y Control Interno para el Área de Costo en la Asociación Agropecuaria Santa Rosa de Lima de Responsabilidad Limitada (AGASAL DE R.L.), Ubicada en el Departamento de La Unión, a ejecutarse en el año 2020(2021-09-01) Ramírez Mejía, Luis Bladimir; Ruíz Duarte, Adán Humberto; Ruíz Morazán, Katerin Roxana; Alvarado Romero, Santos David; Cruz Ventura, Jhony Francy; Escoto Carillo, Nelson WilfredoLa investigación está basada en la aplicación contable de la Norma de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para PYMES), para la Asociación Agropecuaria Santa Rosa de Lima de responsabilidad Limitada, Ubicada en el Municipio de Santa Rosa de Lima, Departamento de La Unión. En El Salvador una parte importante de la economía es la agricultura y la ganadería es por ello que surge la necesidad que existan entidades que ofrezcan insumos para la crianza y alimentación del ganado. Y tal es el caso de la Asociación Agropecuaria Santa Rosa de Lima de Responsabilidad Limitada (AGASAL de R.L.), que se dedica a la producción de concentrado para ganado bovino y porcino. De esta manera la asociación toma un rol importante para la economía del país. La metodología utilizada en el documento final permitió recolectar información bibliográfica de los elementos del cooperativismo, contabilidad general, contabilidad de costos, el control interno y las leyes aplicable a las Asociaciones Agropecuaria, también se utilizó la entrevista, la observación directa sobre los diferentes procesos que desarrollan la entidad, permitiendo realizar el análisis e interpretación de las áreas evaluadas, con el fin de establecer conclusiones y recomendaciones que ayudaron a realizar el plan de intervención y solución que consiste en realizar un sistema contable y de costo con base a la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para PYMES), en la Asociación Agropecuaria Santa Rosa de Lima de Responsabilidad Limitada (AGASAL de R.L.)Item Sistema contable y de costos con base a la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para PYMES) y su respectivo control interno en la entidad “INDUSTRIAS JM” dedicada a la fabricación y venta de calzado, ubicada en el municipio de Cojutepeque, departamento de Cuscatlán, a desarrollarse en el año 2020(2021-02-01) Dimas Hernández, Corina Yesenia; Dimas Hernández, Juan Antonio; Hernández Carrillo, Sandra Liseth; López Villanueva, Walter Mauricio; Argueta Iglesias, José Noel; Cruz Ventura, Jhony FrancyDentro de la dinámica económica de un país, la contabilidad forma un papel fundamental en el desarrollo de las empresas; apoyar a entidades y negocios por cuenta propia se ha convertido en un eje importante en las economías emergentes. Por tal razón como estudiantes comprometidos con la contribución de nuestros conocimientos en desarrollo de la sociedad; presentamos una propuesta de “SISTEMA CONTABLE Y DE COSTOS CON BASE A LA NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS ENTIDADES (NIIF PARA PYMES) Y SU RESPECTIVO CONTROL INTERNO EN LA ENTIDAD “INDUSTRIAS JM” DEDICADA A LA FABRICACIÓN Y VENTA DE CALZADO, UBICADA EN EL MUNICIPIO DE COJUTEPEQUE, DEPARTAMENTO DE CUSCATLÁN, A DESARROLLARSE EN EL AÑO 2020”. Aportar una idea para que las micro y pequeñas empresas fabricantes de calzado puedan incorporarse a la utilización de contabilidad en sus negocios, permite conocer diversas perspectivas de aplicación, desde la particularidad de las actividades productivas de cada negocio. La realización de esta propuesta está a cargo de estudiantes egresados de Contaduría Pública de la Facultad Multidisciplinaria Paracentral de la Universidad de El Salvador. Esta propuesta se ha ejecutado con la ayuda de bibliografía especializada en costos, contabilidad y control interno, así como con la guía de orientadores especialistas y a través de estrategias para estructurar una propuesta acertada, útil y lo más adaptada posible a las operaciones reales de la entidad. Los fabricantes de calzado en El Salvador representan un campo de producción creciente, cuyas formalidades de operación están en constante actualización, los cuales, al permitírseles apertura al ámbito contable, les proporcionaría visión y expectativas de inclusión en el desarrollo económico de sus negocios. La investigación y solución está enfocada en INDUSTRIAS JM, una entidad de producción semi-industrial, cuya perspectiva está encaminada al desarrollo, innovación y actualización constante de sus procesos y con ello se planea contribuir al involucramiento de la contabilidad en el contexto productivo de dicho negocio.