Licenciatura en Contaduría Pública
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Licenciatura en Contaduría Pública by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 136
Results Per Page
Sort Options
Item Diseño de un modelo de control interno para hacer efectiva la administración de las asociaciones de desarrollo comunal del municipio de Yucuaiquin, departamento de La Unión(2005-12-01) Álvarez Cálix, Paula Elizabeth; Barrera Fernández, Carlos Vidal; Villalta Cisneros, Glenda Luz; Argueta Interiano, Luis Alonso; Trejo Urquia, Carlos; Coreas Soto, Gilberto de JesúsLas Asociaciones de Desarrollo Comunal tienen como objetivo principal prestar un servicio a las comunidades que les rodean. En un diagnóstico previo elaborado a una Asociación en particular se determinó la carencia de controles internos administrativos que les permita detectar y corregir oportunamente de los planes de trabajo, lo que afecta de manera significativa la eficiencia esperada en el logro efectivo de los objetivos previstos. Ante ésta situación, se consideró pertinente elaborar un sistema de control interno que se adapte a las necesidades de ésta. Para la realización del trabajo se planearon y desarrollaron seis capítulos. El primer capitulo contiene el planteamiento del problema, la justificación, la delimitaciòn, los objetivos y el sistema de hipótesis. El capítulo dos, llamado fundamentación teórica contiene una descripción de los antecedentes del problema en estudio, es decir antecedentes de las Asociaciones de Desarrollo Comunal y antecedentes de control interno, además contiene los conceptos básicos utilizados en el desarrollo del trabajo de investigación. El capítulo tres, colecta y tratamiento de los datos trata de la metodología empleada para la investigación, incluyendo los instrumentos para la recolección de los datos. El capítulo cuatro resultados de la investigación presenta el cuestionario que se elaboró para obtener información sobre la organización de las ADESCO, los resultados de la investigación de campo junto con un análisis por pregunta de dicho cuestionario. El capítulo cinco son las conclusiones y recomendaciones que se establecieron en base a la investigación bibliográfica y de campo, lo cual servirá para el buen desempeño de las actividades en las asociaciones. El capítulo seis es la propuesta del modelo del control interno que contiene el modelo COSO, organigrama, manual de descripción de puestos y procedimientos de control interno. Al final de éste informe se agregan aquellos anexos que fueron necesarios, para hacer posible esta investigaciónItem Propuesta de actualización de un sistema contable en base a NIF's atendiendo al cumplimiento de los requerimientos técnicos y legales de las empresas productoras y procesadoras de leche en el departamento de San Miguel (caso práctico)(2005-12-01) Aguilar Sandoval, Maybelline Yanira; Ortíz Alvarado, Yanci Susana; Umaña Villatoro, Sonia Aracely; Argueta Interiano, Luis Alonso; Coreas Soto, Gilberto de Jesús; Trejos Urquílla, CarlosToda persona natural o jurídica que se dedica a ejercer el comercio agrícola adquiere obligaciones legales de naturaleza: a) mercantil, que son las contenidas en los articulo 411, 474 y 290 del código de comercio y el articulo 2 de la Ley de Superintendencia de Obligaciones Mercantiles; b) laboral, contiene las disposiciones establecidas en el Código de Trabajo y otras leyes. c) Fiscales, contiene principios y normas jurídicas, aplicables a todos los tributos internos bajo competencia de la administración tributaria, tales como: Ley de Impuesto Sobre la Renta, Ley de Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y la Prestación de Servicios, d) otras leyes, reglamento para el uso de fierros, Ley de Especialización de Asociación Agropecuarias, Ley del Medio Ambiente y Recursos Humanos. Hay que considerar que ganadería es la cría de animales que tiene como objeto principal obtener un aprovechamiento (carne, leche, cuero) de los mismos, y se desarrollan en un estado de domesticación. Las razas que predominan en este continente se han originado de los géneros Bostaurus, y Bos Indicus. En el departamento de San Miguel el municipio que más hatos lecheros tiene y el de mayor producción lechera es San Miguel. En cuanto al ciclo de vida del ganado se divide en siete etapas que son: Nacimiento, crecimiento, desarrollo, inseminación, preñez, explotación y descarte; y en el procesamiento de la leche se dan las siguientes actividades: recepción, ifiltrado, estandarización, coagulación, corte de cuajada y desuerado para obtener el derivado de la leche (crema, queso, requesón).Para describir las principales políticas de la empresa es necesario:identificarla, conocer; sus principales registros y comprobantes contables, políticas contables respectivas para posteriormente presentar adecuadamente los Estados Financieros y las notas a ellos. El Consejo de Vigilancia de la Profesión de Contaduría Publica y Auditoria, acordó que a partir del 01 de enero de 2005, las empresas deberán aplicar las Normas de Internacionales de Información Financiera (NIIF`s), uniformidad en la presentación de sus para lograr estados financieros, cuya clasificación consta de: Balance General, Estado de Resultados, Estado de Cambio en el Patrimonio y Estado de Flujo de Efectivo. Entre otros requerimientos legales que la empresa debe cumplir podemos mencionar las obligaciones: mercantiles, laborales y fiscales. La empresa agroindustrial que investigamos necesita fortalecer su estructura de control interno contable y sistemas contables mal diseñados y desactualizados a través de la implementación de Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF`s) en el contenido de sus políticas contablesItem Propuesta para la creación de la unidad de auditoría interna en la Alcaldía Municipal de San Bartolomé Perulapía, departamento de Cuscatlán, para implementarse a partir del año 2006.(2006-05-28) Ayala, Rosa Elena; Rivas Durán, Carolina Esmeralda; Jovel Ponce, Yolanda Cleotilde; Guardado, Yanira YolandaEl ejercicio de la auditoría y especialmente la auditoría interna en el sector público del país, requiere que el personal que se desempeñe como auditor sea idóneo con capacidad técnica y conozca los aspectos relacionados con dicho sector, de esta forma prestará un servicio útil y eficiente a la administración de las instituciones para la cual labora, esto es sumamente importante ya que todas las instituciones necesitan de profesionales capaces de enfrentar y resolver adecuadamente los diferentes cambios que se dan en el ambiente político, económico y social del país. Los servicios prestados por los profesionales que Se desempeñan como auditores internos; deben proporcionar además de la transparencia y confiabilidad en las operaciones sujetas a evaluaciones debe brindar asesoramiento a la administración en la toma de decisiones acertadas; que deben en marcarse en Leyes, normas principios que regulan la profesión de la contaduría pública y auditoría. La Alcaldía Municipal de San Bartolomé Perulapía, debido al ambiente de cambios y de nuevos retos que se le presentan en el camino de la globalización al igual que otras instituciones busca el éxito en sugestiona través de evaluaciones constantes en sus operaciones; que le permitan controlar y evaluar la gestión municipal, lo cual lo puede lograr con la ayuda de la auditoría interna.Item Adaptación de estados financieros a normas internacionales de información financiera en el sector comercio, sub-sector: muebles y electrodomésticos para el cumplimiento de la normativa técnica internacional a partir del 1 de enero de 2005(2006-06-01) Arévalo Segovia, Rutilio Alexander; Blanco, Werner Alexander; Parada, Elvis Alexander; Perdomo de Navarrete, Emilia EsperanzaDiseñar un modelo de adaptación de Estados Financieros a Normas Internacionales de Información Financiera en las empresas de muebles y electrodomésticos del sector comercio de la ciudad de San Miguel para el cumplimiento de la normativa técnica internacional. En base a los resultados obtenidos en la aplicación de la encuesta, a los contadores y auditores de las empresas de muebles y electrodomésticos de la ciudad de San Miguel y al personal docente de la sección de contaduría publica, del departamento de Ciencias Multidisciplinaria Económicas, oriental de la Universidad Facultad de El Salvador se concluye que entre otros detalles no se utiliza un catálogo de cuentas y un manual de aplicaciones que cumpla en su totalidad con la normativa técnica internacional y que las políticas contables utilizadas son parcialmente compatibles a la normativa técnica internacional. De acuerdo al criterio de los contadores y auditores y el sector docente, el tratamiento que se le debe aplicar a los créditos que otorgan las empresas comerciales de muebles y electrodomésticos es el de arrendamiento financieroItem Manual de auditoría operacional, basado en las nuevas Normas de Auditoría Gubernamental emitidas por la Corte de Cuentas de la República de El Salvador, aplicable por la auditoría interna de las municipalidades del departamento de San Vicente, a partir del 2006.(2006-06-01) González Samayoa,, María del Carmen; Mancilla Rodríguez, José Antonio; Argueta Iglesias,, José Noel; Menjívar Alas,, José RenéLos Gobiernos Locales han sido creados para satisfacer las necesidades de la población y promover el desarrollo de las comunidades que están bajo su jurisdicción. Para ello, además de los recursos propios que generan por el cobro de impuestos, tasas por servicios y demás contribuciones que la Ley les faculta, reciben una asignación anual equivalente al 7% del Presupuesto General del Estado, el cual es canalizado a través del Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal (ISDEM) y del Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local (FISDL). Sin embargo, estos recursos resultan insuficientes para satisfacer las múltiples necesidades de la población en lo que respecta a servicios públicos y obras de infraestructura. Ante esta situación, las autoridades municipales deben hacer uso de las técnicas más adecuadas para administrar en forma eficiente y económica los recursos de que disponen, planificando de manera racional sus actividades y, al mismo tiempo, tratando en lo posible de dar una respuesta positiva a las necesidades más urgentes de sus comunidades. La planificación juega un papel muy importante en toda organización, ya que permite identificar anticipadamente las necesidades futuras y trazar las guías de acción más adecuadas para satisfacerles, utilizando los recursos disponibles en la forma más ventajosa. Además, garantiza la realización puntual del trabajo, respetando las prioridades asignadas dentro del plan y optimizando las actividades en los centros de trabajo. No obstante, para que los planes tengan éxito, es necesario ejercer un control eficaz y una supervisión constante sobre todas las actividades planeadas, a fin de poder detectar cualquier desviación y aplicar las medidas correctivas correspondientes. Esta función de control y supervisión se le debe encomendar a un organismo especializado de la empresa, tal como sería la Unidad de Auditoría Interna. Por otra parte, el Plan de Desarrollo Económico y Social iniciado por el Gobierno a partir de 1989, tenía como finalidad la reestructuración y modernización de todas las Dependencias del Estado y demás entidades públicas. Fue así como a partir de entonces se formularon políticas tendientes a descentralizar las funciones del Gobierno Central, con el fin de buscar mecanismos que redujeran el gasto público y que al mismo tiempo incrementaran la calidad de los servicios prestados por sus múltiples dependencias. Las Alcaldías Municipales no escaparon a esta corriente de modernización y es así como se han visto en la necesidad de asumir un rol más activo y competente que les permita ponerse al día o, cuando menos, tratar de cumplir con todas las exigencias del Estado en lo que se refiere a modernización y al óptimo uso de sus recursos. Una de las principales labores que la Corte de Cuentas de la República es ejercer la fiscalización a los diferentes Gobiernos Municipales a través de auditorías externas, la creación de Normas de Auditoría y la constante revisión de las mismas, para realizar de mejor manera las auditorías por parte de los mismos y de las Unidades de Auditoría Interna. Esto con el propósito de que se encargue de vigilar y controlar el manejo de los fondos en estas entidades, sobre todo, de aquellos que les proporciona el Gobierno de la República. Por tal razón, y con el fin de contribuir a mejorar el trabajo de las Alcaldías Municipales del Departamento de San Vicente.Item Diseño e implementación de una propuesta de sistema contable con base a Normas Internacionales de Información Financiera y su respectivo control interno, para fortalecer el control financiero de las operaciones de la Asociación de Regantes del distrito de riego y Avenamiento No. 3 Lempa-Acahuapa en el periodo comprendido entre mayo de 2006 a mayo 2007(2007-01-01) García Carballo, Roxana Elizabeth; Molina García, Julio Amado; Rodríguez, Douglas Alejandro; Jacinto Montoya, Tito Alfredo; Jovel Ponce de Castillo, Yolanda CleotildeLa administración de los distritos de riego, ha sido transferida a las asociaciones de regantes para optimizar su producción agrícola; estas juegan un papel muy importante en la administración de la infraestructura de los distritos construidos específicamente para el riego. Entre las asociaciones de regantes, se encuentra la Asociación de Regantes del distrito de Riego y Avenamiento No.3 Lempa-Acahuapa, la cual en la actualidad no cuenta con un sistema contable y su respectivo control interno, que permita agilizar sus operaciones y generar información financiera oportuna para la toma de decisiones. Con esta investigación se pretende fortalecer el control financiero de las operaciones de la Asociación de Regantes a través del diseño e implementación de una propuesta de sistema contable con base a Normas Internacionales de Información Financiera y su respectivo control interno contable, a fin que oriente los procesos operativos de la misma. La investigación consta de cinco capítulos, estructurada de la siguiente manera: En el marco conceptual se tratan los aspectos relacionados con las Organizaciones sin fines de lucro; que incluye, antecedentes de las organizaciones no gubernamentales en el mundo, América Latina y El Salvador; aspectos generales de las ONG´s como definiciones, características, objetivos e importancia de las mismas; los distritos de riego en el salvador, donde se aborda la creación de la Asociación de Regantes del Distrito de Riego y Avenamiento No. 3 Lempa-Acahuapa como asociación sin fines de lucro y el marco legal aplicable a la misma.Item Guía teórica-práctica para el desarrollo de las unidades I y II, de la Asignatura Derecho Tributario II, de la Licenciatura en Contaduría Pública impartida en la Universidad de El Salvador, incluyendo sus aspectos contables y las reformas fiscales que entraron en vigencia en el período comprendido de diciembre de 2004 a junio de 2005.(2007-01-01) Caneza de Argueta, Claudia Verónica; Cárcamo, Santos René; Ramírez Arévalo, Deysi Noemy; Escoto Carrillo, Nelson Wilfredo; Figueroa de Figueroa, Elida ConsueloDebido al sistema político económico imperante en el país, la legislación tributaria ha sido reformada en varias ocasiones a través del tiempo; afectando no solo a los pequeños, medianos y grandes empresarios, sino también a los profesionales en Contaduría Pública y a los futuros profesionales que se encuentran en formación; lo cual amerita una actualización permanente por parte de estos, para hacerle frente a los problemas que conllevan dichos cambios. El presente trabajo de investigación bibliográfico tiene como objetivo principal, proporcionar una guía teórica práctica que ayude a facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje de las unidades I Y II, de la Asignatura Derecho Tributario II, de la Licenciatura en Contaduría Pública y que sirva de apoyo al profesional de la Contaduría Pública en la aplicación práctica de las Leyes Tributarias vigentes en el país y sus reformas fiscales aprobadas en el período comprendido de diciembre de 2004 a junio de 2005.Item Propuesta de control interno con base al enfoque COSO en el área financiera contable y plan de creación de la Unidad de Auditoría Interna que propicien el desarrollo de la Asociación Cooperativa de Ahorro y Crédito Comunal Doctor José Antonio Ruíz de Responsabilidad Limitada (ACODJAR, DE R. L.), de la ciudad de San Sebastián en el Departamento de San Vicente, durante el periodo 2006(2007-06-01) Castillo Pérez, Magdalena Del Carmen; Cruz Cruz, Llin Adalberto; Gómez Reyes, Melvin Edir; Ayala Estrada, José Oscar; Argueta Iglesias, José NoelLas actividades empresariales han tomado nuevos enfoques orientados a alcanzar un nivel de eficiencia y eficacia en las operaciones, todo ello para ser competitivos y lograr una posición estable en el mercado en el cual se desarrollan y así cumplir el objetivo para el cual han sido creadas. Las Asociaciones Cooperativas son parte de la economía del país y por lo mismo están inmersas en el campo económico y las tomas de decisiones cada vez son más necesarias, por ello se vuelve indispensable contar con herramientas que permitan obtener seguridad razonable de la información que se obtendrá como base para la toma de decisiones correctas y acertadas. No sólo basta contar con herramientas de control, también se vuelve necesario la constante evaluación y monitoreo de las mismas.Item Procedimientos para la determinación de costos estimados en la prestación de servicios de salud del Hospital Nacional “Santa Gertrudis”, de la ciudad de San Vicente, a implementarse en el año 2008.(2008-09-01) Anaya Mejía, Carlos Antonio; Martínez López, Oscar Antonio; Mejía Arévalo, Juber Alexander; Alvarado Romero, Santos David; Figueroa, Máster Elida Consuelo; Molina de López, Maira CarolinaLas instituciones hospitalarias, como parte del sector público en el área de salud de El Salvador, están comprometidas a prestar un servicio ágil, oportuno y eficiente; por lo que es necesario implementar herramientas que proporcionen a la administración, información relevante para tomar decisiones acertadas y ofrecer así un mejor servicio de salud a la población. Por la magnitud de las operaciones en que éstas instituciones se desempeñan, es necesario la existencia de centros de costos en cada una de sus unidades, con el propósito de clasificar y consolidar los costos generados en la prestación de servicios y luego unificarla a nivel del hospital, proporcionando a la administración, información oportuna y suficiente, que permita comparar lo estimado con lo realmente incurrido y tomar las decisiones adecuadas para controlar operaciones y costos que constantemente se generan. Para el caso del hospital nacional “Santa Gertrudis”, los ingresos utilizados para su funcionamiento, provienen de fondos asignados por el gobierno central, venta de servicios, donaciones realizadas por pacientes e instituciones, entre otros; que son utilizados para la compra de medicamentos, maquinaria y equipo, mantenimiento, pago de salarios, alimentación a pacientes, etc., que a su vez son controlados por cada uno de los responsables de los diferentes departamentos de la institución.Item Diseño de un sistema contable y su respectivo control interno con base a Normas Internacionales de Información Financiera, para la ejecución de las operaciones contables de la Asociación Agropecuaria Ganadera León de Piedra (ASAGALP), de Responsabilidad Limitada del municipio de Tecoluca, Departamento de San Vicente en el periodo de abril de 2008 a abril de 2009(2009-05-01) Benítez Vásquez, Rubenia Aracely; Echeverria Velasco, Rosa Yanira; Guerrero Romero, Juan Carlos; Argueta Iglesias, José Noel; Jacinto Montoya, Tito Alfredo; Molina de López, Maira CarolinaEl desarrollo de las empresas a través del tiempo, ha sido significativo porque buscan lograr mayor eficiencia y eficacia en las actividades que realizan, con el fin de ser más productivos y competitivos para cumplir con los objetivos establecidos. Las asociaciones agropecuarias desempeñan un papel fundamental en la economía de El Salvador por el aporte del sector al Producto Interno Bruto, además constituyen una fuente de empleo en el área rural. Por la importancia que representan las asociaciones para la economía del país se hace necesario contar con herramientas útiles que brinden información segura y confiable para una buena toma de decisiones. El propósito del estudio consistió en contribuir al buen desempeño de las operaciones contables de la Asociación Agropecuaria Ganadera León de Piedra por medio del diseño de un sistema contable y su respectivo control interno con base a Normas Internacionales de Información Financiera. Dada la importancia de contar con herramientas contables se optó por elaborar un sistema contable con su respectivo control interno para dicha Asociación. La investigación está conformada por cinco capítulos, los cuales se describen a continuación: En el capítulo I, se presenta el marco teórico que fundamenta la base técnica de la investigación. En este capítulo se detallan los modelos económicos en El Salvador y las crisis que han permitido el cambio de estos modelos. Así como también los antecedentes y generalidades de las Asociaciones agropecuarias y sus disposiciones legales aplicables y finalmente se presenta los elementos teóricos y conceptuales sobre sistemas contables y control interno. En el capítulo II, se detalla la metodología utilizada y el diagnóstico y situación actual de la Asociación Agropecuaria Ganadera León de Piedra de R.L. La investigación realizada permitió conocer la necesidad de elaborar un Sistema Contable de acuerdo a Normas Internacionales de Información Financieras (NIIF) y su respectivo Control Interno. En el capítulo III, se muestra la propuesta del sistema contable para La Asociación Agropecuaria Ganadera León De Piedra de R.L., contiene la descripción del sistema, el método de codificación y el catalogó de cuentas con su respectivo manual de aplicación. En el capítulo IV, se presenta el Sistema de Control Interno Contable Aplicado a La Asociación Agropecuaria Ganadera León De Piedra de R.L, se describen sus objetivos, importancia y las áreas de control interno determinadas según la investigación realizada que son: área de efectivo y equivalentes, área de inventarios, área de documentos por pagar y área de producción. Además se incluyen los formatos de uso generalizado para sustentar iv las operaciones contables de las áreas de control interno determinadas. En el capítulo V, se establecen las conclusiones y recomendaciones derivadas de la investigación en las que se determinan sugerencias para la Asociación con el fin de mejorar el desarrollo de sus operaciones. En la parte final del documento se presenta el glosario de términos, la bibliografía consultada y anexos.Item Propuesta de creación de la unidad de control y seguimiento del presupuesto escolar de los Consejos Directivos Escolares (CDE), Asociaciones Comunales para la Educación (ACE), y Consejos Educativos Católicos Escolares (CECE) de la Dirección Departamental de Educación de San Vicente, Periodo 2008(2009-11-01) Hernández Arévalo, Ana Marisela; Mejía Urquilla, Estela Clementina; Ayala Estrada, José Óscar; Figueroa de Figueroa, Elida Consuelo; Molina de López, Maira CarolinaPor mandato constitucional, la tarea actual del Ministerio de Educación es cumplir los objetivos propuestos en la educación nacional y descentralizar en acción organizacional a través de la planeación, organización, dirección y control de todas las actividades que realizan las Direcciones Departamentales de Educación en beneficio de la comunidad educativa. El capítulo 1 presenta la información recopilada sobre los aspectos teóricos fundamentales para la comprensión del tema de investigación: propuesta de creación de la unidad de control y seguimiento del presupuesto escolar de los Consejos Directivos Escolares (CDE) Asociaciones Comunales para la Educación (ACE) y Consejos Educativos Católicos Escolares (CECE) de la Dirección Departamental de Educación de San Vicente, periodo 2008. En el capítulo 2, se describe la metodología que se utilizó en el desarrollo de la investigación, se menciona el método de investigación, tipo de investigación, población investigada, unidades de estudio; además, las técnicas documentales y de campo que se utilizaron para recolectar los datos y la forma de cómo se procesó, presentó y analizó la información obtenida mediante los instrumentos entrevista, cuestionario y listas de cotejo. El capítulo 3, muestra la situación actual del control y seguimiento del presupuesto escolar de los organismos de administración escolar, obtenida a través de la investigación de campo y el análisis de los resultados obtenidos a través de tablas estadísticas, que muestran el desarrollo práctico de las funciones realizadas por las personas responsables de las unidades relacionadas con los organismos CDE, ACE y CECE y miembros que intervienen en las actividades administrativas financieras internas de los organismos. Finalmente, en el capítulo 4 se establece el plan de intervención y la propuesta para la creación de la unidad de control y seguimiento del presupuesto escolar de los Consejos Directivos Escolares, Asociaciones Comunales para la Educación y Consejos Educativos Católicos Escolares. El plan de intervención muestra los objetivos, estrategias y actividades necesarias para el desarrollo de la propuesta de solución a la recomendación seleccionada por el grupo investigador; además, establece el tiempo, espacio, metodología y responsables de su ejecución. En la propuesta de creación de la unidad de control y seguimientos e establecen los elementos fundamentales para la implementación desarrollo de las evaluaciones de actividades administrativas financieras, se define la estructura organizativa de la unidad, planeación del trabajo, procedimientos e instrumentos requeridos para su ejecución.Item Diseño de una guía teórico – práctica que contribuya con el proceso de enseñanza – aprendizaje de la asignatura Contabilidad Gubernamental, incluida en el pensum de la Carrera Licenciatura en Contaduría Pública de la Universidad de El Salvador, en el período 2008-2009(2010-01-01) Carrillo Hernández, Miguel Tomás; Portillo Cruz, Melisa Eugenia; Romero Marroquín, Iris Elizabeth; Argueta Iglesias, José Noel; Menjívar Alas, José René; Molina de López, Maira CarolinaLos estudios de Contaduría Pública persiguen formar profesionales con amplio dominio y análisis de la técnica, sistemas contables y conocimientos legales que se utilizan modernamente, para examinar y dictaminar sobre los resultados razonables de las operaciones de las empresas, y además dotarlos de conocimientos suficientes para analizar y presentar las bases que permitan orientar eficientemente las políticas financieras de la empresa; procurando tener un conocimiento científico y objetivo de la realidad. Uno de los campos en los que puede desempeñarse el Contador Público es el área gubernamental o actividad pública, la cual, en las últimas décadas ha creado nuevos desafíos para obtener información más amplia y útil sobre las actividades y recursos financieros del Estado. Además se plantean y resuelven ejercicios prácticos en particular, por ejemplo: provisiones de compromisos no documentados, adelantos de dinero otorgados a terceros, valuación de bienes de larga duración, costos, aplicación y liquidación de los proyectos, y otros.Item Propuesta de una guía de consulta que oriente a los microempresarios del sector comercio de la ciudad de San Vicente, en el cumplimiento oportuno de las obligaciones tributarias contenidas en la Ley de Impuesto sobre la Renta, Ley de Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios y Código Tributario vigentes, en el periodo comprendido de abril del año 2008 a abril del año 2009.(2010-01-01) Valladares Martínez, Rosa Elena; Rivas Castillo, Sandra Elizabeth; Alférez Santos, Gladis Marina; Escoto Carrillo, Nelson Wilfredo; Jacinto Montoya, Tito Alfredo; Hernández Mercado, José Alfredo; Molina de López, Maira CarolinaEn El Salvador, las microempresas ocupan un espacio relativamente importante en la economía y producen un efecto directo en grandes sectores de la población los cuales dependen de ésta económicamente. Una buena parte de las microempresas se encuentran ubicadas en un contexto informal, siendo la precariedad un hecho, existiendo un alto porcentaje de casos en los que la unidad económica es más una estrategia de supervivencia familiar que una verdadera fuente de acumulación de capital. No obstante, hay que reconocer que sí existen algunos casos minoritarios de microempresas que se encuentran consolidadas en el mercado. El comercio informal, es una de las actividades que menos barreras presentan siendo los requerimientos iníciales mínimos en (capital inicial, conocimientos); o nulos (infraestructura, formación profesional, tecnología). El subsector está constituido con unidades económicas simples y extremadamente vulnerables. No obstante; los microempresarios que laboran en ésta área tienen problemas de “acceso a fuentes de financiamiento”2 debido a la formalidad de la empresa, de abastecimiento, de comercialización, de instalaciones, organizacionales y legales.Item Diseño de una guía práctica para el registro y valuación de los bienes del activo fijo, de conformidad al Sistema de Contabilidad Gubernamental; a ser aplicado en la municipalidad de San Esteban Catarina, Departamento de San Vicente; en el período comprendido de marzo del 2008 a marzo del 2009(2010-01-01) Borjas Meléndez, Patricia de los Ángeles; Navidad Molina, María Estela; Ramírez Pérez, Mirna Lisset; Jacinto Montoya, Tito Alfredo; Molina de López, Maira Carolina; Escoto Carrillo, Nelson WilfredoLa contabilidad gubernamental ha sido adoptada por los gobiernos para proporcionar confianza en la información financiera que presentan las entidades del sector público, para ello es necesaria la adopción de leyes, principios y normas. Los cuales deben estar encaminados al resguardo de los bienes públicos y a su correcta utilización. Es por eso que con el presente documento, el equipo de investigación pretende ayudar de alguna forma, a aplicar las leyes, principios y normas del sector público de forma práctica en el registro, custodia, valuación y control de los bienes del activo fijo de las municipalidades; específicamente la Alcaldía Municipal de San Esteban Catarina. Capítulo 1: Contiene los aspectos históricos de las Municipalidades, tanto a nivel mundial como su surgimiento en El Salvador, los retos que enfrenta el municipalismo en la sociedad globalizada y su papel en la democratización de la vida nacional; así mismo, se dan a conocer los antecedentes de la Municipalidad en estudio. También se incluye los aspectos relacionados con la Contabilidad Gubernamental, los activos fijos y el control interno, para después presentar la legislación y la normativa aplicable a la Alcaldía Municipal cuando se trata de bienes del activo fijo institucional. Capítulo 2: trata sobre la investigación de campo, la metodología empleada, incluyendo los objetivos de investigación, el tipo de estudio y las técnicas empleadas para la recolección de la información. Así mismo, se describe la población y unidades de estudio, la validación del instrumento, la presentación y el análisis de la información recopilada. Capítulo 3: comprende la situación actual de la Alcaldía Municipal de San Esteban Catarina, su ubicación geográfica, estructura organizativa, así como también las funciones y facultades tanto del Concejo Municipal como de la Unidad de Adquisiciones y Contrataciones Institucional (UACI), las políticas internas empleadas en la Alcaldía y la forma actual en la cual efectúan la contabilización de los activos fijos en la institución. Capítulo 4: se presenta la propuesta de solución realizada por el grupo de investigación, que consiste en el diseño de una guía práctica para el registro y valuación de los bienes pertenecientes al activo fijo, de conformidad al sistema de contabilidad gubernamental a ser aplicado en la municipalidad de San Esteban Catarina. La guía incluye procesos administrativo/contable para la adquisición en sus modalidades de compra, donación, importación y construcción de proyectos; así como también para las mejoras, reevaluaciones y el descargo de bienes. Capítulo 5: este contiene las conclusiones generales del trabajo de investigación divididas en tres partes, primero las que tienen referencia al registro de los bienes del activo fijo de la municipalidad en estudio; en segundo lugar las conclusiones en cuanto a la valuación de dichos bienes y por último se concluyó sobre los aspectos de control encaminados al activo fijo de la municipalidad. Por último se presentan las recomendaciones de este trabajo de investigación, las cuales van encaminadas al adecuado y oportuno registro y valuación de los bienes del activo fijo de la municipalidad.Item Normas Internacionales de Contabilidad relacionadas a los planes y programas de estudio, utilizados en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de Educación Media en la Zona Paracentral, de mayo a diciembre de 2009.(2010-07-10) Laínez Alfaro, Marina de los Ángeles; Hernández Clímaco, Jaime Modesto; Hernández Iraheta, Rosa Isabel; Figueroa, Elida Consuelo; Molina, Maira Carolina; Rivas Ramírez, Luis AlonsoEl marco teórico constituye la recopilación de información documental, para elaborar un diseño metodológico, que indaga sobre la relación de Normas Internacionales de Contabilidad con los Planes y Programas de Estudio utilizados en el Proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de educación media en el área contable de la zona paracentral. Con la información obtenida mediante la investigación documental, se realiza una breve reseña histórica de la educación en general; identificando sus orígenes y desarrollo en el mundo a través del tiempo, con el objeto de interpretar la educación de una forma global, hasta su implementación en El Salvador. En El Salvador han existido diversos cambios en la educación denominadas Reformas Educativas, que son presentadas en su orden cronológico determinando las variantes en cada una de éstas. En las Reformas Educativas se identifica el surgimiento del Bachillerato en Comercio y los Planes y Programas de estudio utilizados por los docentes para el proceso de enseñanza-aprendizaje en el área contable, debido a que son parte importante en éste proceso. En la investigación documental desarrollada, se incluye un contenido general sobre la contabilidad, siendo la temática base del Bachillerato Técnico en Comercio y la importancia que tiene su aplicación en la realidad económica. Es importante identificar la adopción de Normas Internacionales de Contabilidad en El Salvador, como reglas que orientan y guían el registro contable de las transacciones económicas, la elaboración de Estados Financieros y demás informes contables de todas las operaciones de un ente económico; por tanto, se presenta la implementación de Normas Internacionales en El Salvador y la relación que éstas poseen con los Planes y Programas de estudio utilizados en el Bachillerato Técnico en Comercio. Finalmente, se muestra la base legal aplicable a las temáticas planteadas en este capítulo, con el fin de ofrecer credibilidad y convicción a todos los procesos teóricos identificados en la investigación de campo.Item Propuesta de manual de procedimientos para el control de ingresos, costos y gastos incluyendo los instrumentos de control interno de la producción agrícola y animal de las actividades que se desarrollan en los Campos Experimentales y de prácticas de Miramar y Santiago Nonualco administrados por el Departamento de Ciencias Agronómicas de la Facultad Multidisciplinaria Paracentral de la Universidad de El Salvador, en el periodo 2008-2009(2010-11-01) Bolaños Cortez, Santos Emilio; González Samayoa, Josué Ivar; Sánchez Chospi, José Pablo; Jacinto Montoya, Tito Alfredo; Molina de López, Maira Carolina; Ayala Estrada, José OscarLa Universidad de El Salvador a través de la Facultad de Ciencias Agronómicas enseña y capacita a nuevos profesionales en el área de la ingeniería agronómica creando en ellos conciencia social que tiene el sector agropecuario para el país. La Universidad de El Salvador cuenta con campos experimentales para la enseñanza y práctica de los estudiantes de la carrera de ingeniería agronómica, pero además de ser un aporte a la enseñanza aprendizaje; los campos experimentales se han convertido en una fuente de productividad y desarrollo para la Universidad de El Salvador. La Facultad Multidisciplinaria Paracentral posee dos campos experimentales y de prácticas, uno situado en el municipio de San Vicente departamento del mismo nombre, llamado campo experimental de Miramar, y el otro situado en el municipio de Santiago Nonualco departamento de La Paz, llamado campo experimental y de prácticas de Santiago Nonualco; ambos campo administrados por el Departamento de Ciencias Agronómicas. En la actualidad estos campos experimentales se encuentran en proceso de desarrollo, su infraestructura, equipo y sistema administrativo requieren de una mayor inversión para convertir a estos campos en unidades productivas plenas capaces de ser auto sostenibles; por tal razón y con base a los principios que rigen la Universidad de El Salvador, “Docencia Investigación y Proyección Social” se ha realizado el presente trabajo de investigación, con la finalidad de contribuir al desarrollo integral de la Universidad de El Salvador, y en especial al desarrollo de la educación superior y la agronomía de El Salvador.Item Propuesta de proyecto de inversión en publicidad, como herramienta para incrementar las ventas de empresa dedicada a la comercialización de productos nutricionales.(2010-11-01) Aguilar González, Raquel del Rosario; Castro Serrano, José Luis; Portillo Orellana, Sandra ElizabethTipos de proyectos de inversión -- Clasificación de proyectos de inversión -- La crisis económica en El Salvador -- Publicidad y consumo -- Aspectos generales de la publicidad -- Que es la publicidad --Importancia de la publicidad -- Objetivos de la publicidad -- Funciones de la publicidad --Limitaciones de la publicidad -- Clasificación de los medios publicitarios -- Plan de publicidad -- Elementos de un plan de publicidad.Item Diseño de una guía teórico práctica sobre papeles de trabajo que facilite el proceso de enseñanza – aprendizaje de la asignatura auditoria II que se imparte en la Licenciatura en Contaduría Pública de la Universidad de El Salvador, en el período 2008 - 2009(2010-11-01) Castro Vallejos, Marta Julia; Castro Barrera, Yeni Adayanci; Acevedo Romero, Emilia Haydee; Jovel Ponce, Yolanda Cleotilde; Jacinto Montoya, Tito Alfredo; Molina de López, Maira CarolinaLos Papeles de Trabajo son herramientas indispensables, para el desarrollo de cualquier tipo de auditoría. Pueden definirse como aquellos documentos que elabora u obtiene el auditor de forma manual o electrónica, en los que se registran los datos e informaciones obtenidas en su examen y los resultados de las pruebas realizadas. El objetivo de los Papeles de Trabajo es ayudar en el proceso de auditoría y evidenciar e informar los resultados obtenidos. Estos pueden clasificarse en dos archivos: Archivo Permanente y Archivo Corriente. Cuando se preparan Papeles de Trabajo, el auditor debe considerar técnicas y procedimientos de auditoría necesarias para elaborarlos para que puedan cumplir con su finalidad de obtener evidencia suficiente y competente para documentar la investigación efectuada. Los Papeles de Trabajo son propiedad exclusiva del auditor y como propietario tiene derechos sobre estos; pero existe una restricción sobre dicha propiedad porque según el Código de Ética, por ningún motivo se debe divulgar la información porque es de carácter confidencial. El ordenamiento de los Papeles de Trabajo puede ser de acuerdo al orden de presentación de los estados financieros o el prefijado en las hojas de trabajo. Es importante en el desarrollo de los Papeles de Trabajo, utilizar un sistema de índice que ayude a clasificar los Papeles de Trabajo en la sección del expediente, en donde deben ser archivados y así localizarlos con mayor facilidad al momento de ser utilizados. Los índices están representados por números, letras, o la combinación de ambos. Alfabético Numérico Alfa-numérico La forma y contenido de los Papeles de Trabajo no son rígidos, sino que dependen de las circunstancias y necesidades del auditor para cada tipo de auditoría. La NIA 230, establece la estandarización de los Papeles de Trabajo como una forma de mejorar la eficiencia con que son preparados y recibidos dichos papeles. Se utilizan técnicas de referenciación en el desarrollo de cualquier tipo de auditoría, con el propósito de facilitar la localización de cualquier cédula de auditoría en los legajos de Papeles de Trabajo; pueden ser de acuerdo al método directo o cruzado. Al realizar una Auditoría de cualquier tipo, se emplea una variedad de símbolos o marcas; estos símbolos no tienen un significado por sí mismo, sino que dependen de la creatividad del auditor; por tanto es recomendable explicarlas al final del papel en que aparezcan o crear una cédula en donde se detallen cada marca con su símbolo y significado.Item Manual de control interno y actualización del sistema contable de la asociación de desarrollo integral de El Salvador, de acuerdo a Normas Internacionales de Contabilidad (NIC'S), para implementarse en el año 2010.(2010-12-01) Aguilar Rivas, Demetrio Isaías; Barahona Guerra, Karla Guadalupe; Trejo Moreno, José Alexander; Rivas Ramírez, Luis Alonso; Figueroa de Figueroa, Elida Consuelo; Molina de López, Maira CarolinaEl Control Interno es fundamental para las instituciones que buscan alcanzar sus objetivos, metas, la eficiencia, eficacia, economía y el cumplimiento de la normativa legal, en el desarrollo de sus operaciones. La Asociación de Desarrollo Integral de El Salvador (ADIES), se dedica a impulsar el desarrollo socioeconómico de las comunidades de escasos recursos, mediante la ejecución de proyectos con fondos donados, en consecuencia, debe cumplir con las exigencias establecidas por los donantes, la principal es el manejo transparente de los fondos; para lograr esto, la Asociación debe contar con herramientas de Control Interno adecuadas, que le permitan orientar el trabajo de las unidades administrativas y operativas de forma eficiente y transparente. Las organizaciones sin fines de lucro no están obligadas a la aplicación de Normas Internacionales de Contabilidad; No obstante los donantes de los recursos exigen que los informes relacionados con la ejecución de proyectos, se elaboren cumpliendo con requerimientos establecidos en dichas normas. Por lo tanto para la Asociación es importante la elaboración y presentación de los Estados Financieros con base a NIC ́S. En El Capítulo 4 se presenta el plan de intervención para dar cumplimiento a las recomendaciones tres y cinco que se le hicieron a la Asociación en la situación actual. En este plan se describen las actividades ejecutadas para la realización de la propuesta de Manual de Control Interno y actualización del Sistema Contable; el manual de control interno, es un documento que contiene las definiciones, objetivos y políticas aplicables a cada procedimiento; asimismo se presentan las actividades necesarias para realizar cada procedimiento y el responsable de su ejecución; al mismo tiempo, son esquematizadas a través de diagramas de flujo para una mejor comprensión y se presentan los instrumentos de control utilizados en cada procedimiento.Item Diseño de un sistema contable y de costos con base a la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas entidades (NIIF para PYMES), en la Asociación Agropecuaria campesina para el desarrollo del Norte de San Vicente, en el periodo 2010-2011(2011-05-01) Barrera Melara, Carlos Enrique; Ortíz Quintanilla, Blanca Yesenia; Escoto Carrillo, Nelson Wilfredo; Hernández Mercado, José Alfredo; Molina de López, Maira CarolinaLa Asociación Agropecuaria Campesina para el Desarrollo del Norte de San Vicente, nace como una asociación sin fines de lucro, por la precariedad económica de las familias luego del conflicto armado en El Salvador, hecho que afecto la economía familiar, la cultura, lo social, el progreso de las familias, en fin en muchos aspectos negativos para la sociedad, surgiendo así como una herramienta base para la organización de las comunidades, para salir adelante y con ello aportar al desarrollo del País. Un Sistema Contable y de Costos con base a la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para PYMES), se convierte en un instrumento fundamental para la correcta clasificación de los hechos económicos, productivos y financieros ocurridos en la asociación, ya que se garantiza la preparación y presentación de información financiera, con las características de confiabilidad, relevancia y comprensibilidad en los estados financieros. Se presenta en este documento, la situación actual de la asociación, que permite comprender el modo de operar de esta entidad, la cual busca llevar desarrollo a las familias más pobres, desprotegidas y abandonadas por el Gobierno Central y Local, en los municipios donde la asociación ejecuta su trabajo y sus proyectos. Se desarrollan en este documento, IV capítulos, que permiten tener una mayor comprensión del funcionamiento y características de la Asociación. El capítulo I, muestra los aspectos generales de las organizaciones sin fines de lucro, como también su ámbito de trabajo ante las condiciones económicas precarias de la población del norte de San Vicente. La naturaleza y funcionamiento productivo de la Asociación, se expone en los datos generales de esta, permitiendo tener un mayor conocimiento en la forma de operar, así como también se describe la normativa legal y jurídica aplicable específicamente a esta asociación y en general a las “Asociaciones Sin Fines de Lucro”. Esta investigación presenta los antecedentes de la contabilidad financiera y de costos puntualizando algunos aspectos importantes que son necesarios para el diseño de un sistema contable y de costos. En el capítulo II, se plantea la metodología de investigación que se implementó para el logro de los objetivos trazados, el cual comprende, el tipo de investigación, la población o universo de investigación, las unidades de estudio, técnicas para la recolección de información mediante los instrumentos respectivos. El capítulo III, detalla los resultados obtenidos mediante técnicas y métodos de investigación, estableciendo así la situación actual de la asociación, generándose las respectivas conclusiones y recomendaciones a la problemática. En el Capítulo IV, se plantea la propuesta del “DISEÑO DE UN SISTEMA CONTABLE Y DE COSTOS CON BASE A LA NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS ENTIDADES (NIIF PARA PYMES),EN LA ASOCIACIÓN AGROPECUARIA CAMPESINA PARA EL DESARROLLO DEL NORTE DE SAN VICENTE, EN EL PERIODO 2010 – 2011”, el cual es la solución a la problemática identificada en esta Investigación.