Licenciatura en Contaduría Pública
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Licenciatura en Contaduría Pública by Subject "334"
Now showing 1 - 18 of 18
Results Per Page
Sort Options
Item Adopción de la Norma de Información Financiera para las Asociaciones Cooperativas de El Salvador (NIFACES) y diseño de un sistema de costos en la Asociación Cooperativa de Comercialización, Producción Agropecuaria, Ahorro y Crédito Ana Guerra de Jesús de Responsabilidad Limitada (ACODANAGE de R. L.), de la Ciudad de San Vicente, Departamento de San Vicente, a implementarse en el año 2021(2023-03-01) Alfaro Morales, Edenilson Antonio; Flores Serrano, José Douglas; Ramos Cárcamo, Aramis Nathael; Rivas Ramírez, Luis Alonso; Cruz Ventura, Jhony Francy; Escoto Carrillo, Nelson WilfredoLa investigación se realizó en la Asociación Cooperativa de Comercialización, Producción Agropecuaria, Ahorro y Crédito Ana Guerra de Jesús de Responsabilidad Limitada que se abrevia ACODANAGE de R.L., está ubicada en el Municipio de San Vicente, departamento de San Vicente. El propósito de esta investigación es fortalecer la estructura contable y el control de los procesos productivos de “ACODANAGE DE R.L.”, realizando la adopción a NIFACES y elaborando un sistema contable y de costos. Además, el desarrollo de este trabajo de investigación será de utilidad para las demás organizaciones que realicen la misma actividad productiva. La NIFACES emitida por el Instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo (INSAFOCOOP), la cual fue aprobada el 14 de octubre del 2011 y su implementación inicio en el año 2012, pero en la circular informativa Nº 04/2019, del 26 de septiembre de 2019, se acordó prorrogar el proceso de la implementación de la NIFACES para el 2021. El método de investigación utilizado fue el científico, mediante la realización de un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos que se aplicaron al estudio de un fenómeno o problema. Es sistemático porque implica que hay una disciplina para realizar la investigación científica y que no se dejan los hechos a la casualidad. Empírico porque denota que se recolectan y analizan datos. Y críticos porque se evalúa y mejora de manera constante. The research was carried out at the Ana Guerra de Jesús Limited Liability Cooperative Association for Marketing, Agricultural Production, Savings and Credit, which is abbreviated ACODANAGE de R.L., is located in the Municipality of San Vicente, department of San Vicente. The purpose of this research is to strengthen the accounting structure and control of the production processes of "ACODANAGE DE R.L.", making the adoption to NIFACES and developing an accounting and cost system. In addition, the development of this research work will be useful for other organizations that carry out the same productive activity. The NIFACES issued by the Salvadoran Institute for Cooperative Development (INSAFOCOOP), which was approved on October 14, 2011 and its implementation began in 2012, but in the informative circular No. 04/2019, of September 26, 2019, It was agreed to extend the NIFACES implementation process to 2021. The research method used was scientific, by carrying out a set of systematic, empirical and critical processes that were applied to the study of a phenomenon or problem. It is systematic because it implies that there is a discipline for conducting scientific research and that facts are not left to chance. Empirical because it denotes that data is collected and analyzed. And critical because it is constantly evaluated and improved.Item Diseño de un sistema contable y su respectivo control interno de acuerdo con Normas Internacionales de Información Financiera, para la ejecución de las operaciones contables de la Asociación Cooperativa de Aprovisionamiento Agropecuaria San Sebastián de R.L (ACAASS de R.L.), periodo 2003-2004(2013-06-27) Alvarado Romero, Santos David; Cornejo Pastora, José Ernesto; Ayala Estrada, José OscarEl cooperativismo en El Salvador ha evolucionado a pesar de los distintos factores limitantes que han tratado de obstaculizarlo en su lucha constante por lograr un mejor nivel de vida de las clases desposeídas de la sociedad salvadoreña, específicamente de los obreros y campesinos. Las Asociaciones Cooperativas de Aprovisionamiento son las que tienen por objeto adquirir ordinariamente la producción o producen por su cuenta materias primas, equipo, maquinaria, artículos semi elaborados y otros artículos para suministrarlos a sus asociados a efecto de que los utilicen en sus explotaciones agrícolas, industriales o de servicios. Cabe destacar que las Asociaciones Cooperativas son un sistema socio-económico que tiene como propósito el mejoramiento económico y social de las comunidades y el logro de una sociedad más justa. La Asociación Cooperativa de Aprovisionamiento Agropecuaria San Sebastián de R.L. (ACAASS DE R. L.), carece de un sistema contable de acuerdo a Normas Internacionales de Información Financieras (NIIF) y un Control Interno que le ayude a una adecuada toma de decisiones para lograr sus objetivos con eficiencia, eficacia y economía. El presente estudio tiene como objetivo el diseño de un sistema contable de acuerdo a Normas Internacionales de Información Financiera y su respectivo control interno adaptado a las necesidades de la Asociación Cooperativa en estudio.Item Guía teórica práctica del modelo de revaluación aplicado en las Asociaciones Cooperativas de la Zona Paracentral, con base a la Norma de Información Financiera para las Asociaciones Cooperativas de El Salvador (NIFACES) y la legislación vigente, a desarrollarse en el año 2020.(2022-06-01) Guardado Quintanilla, Rocío Lidiseth; Orantes Cardoza, Arístides Josué; Zavala Portillo, Carlos Noé; Argueta Iglesias, José NoelSe abordan aspectos teóricos que abren paso al estudio del cooperativismo. Se hace un breve repaso sobre el surgimiento del pensamiento cooperativo, desde una perspectiva general a nivel mundial, hasta centrarnos en manera más específica en nuestro país. También se repasan los aspectos legales y normativos contables que serán los que nos encaminarán al entendimiento del modelo de revaluación. Por último, se presenta una guía teórica práctica utilizando el modelo de medición de activos bajo el método de revaluación, estudiado para las Asociaciones Cooperativas con casos desarrollados de diversos temas contables y tributarios que se pueden generar en los diferentes ejercicios contables y fiscales de estas Asociaciones.Item Herramientas para el análisis e interpretación de los riesgos financieros y de gestión, en la Asociación Cooperativa de Ahorro y Crédito Comunal Doctor José Antonio Ruíz de Responsabilidad Limitada (ACODJAR DE R.L), del municipio de San Sebastián en el Departamento de San Vicente, para implementarse a partir del año 2015(2017-06-01) Beltrán Amaya, Jaime Rafael; Melara Laínez, Sandra Evelyn; Reyes López, Víctor Manuel; Rivas Ramírez, Luis Alonso; Argueta Iglesias, José Noel; Molina de López, Maira CarolinaLas Asociaciones Cooperativas surgieron como una necesidad de fomentar el desarrollo y fortalecimiento del movimiento cooperativo a través de la integración económica de El Salvador, su importancia radica en que el esfuerzo y trabajo ha generado resultados positivos en el mejoramiento de las condiciones de vida de muchas familias salvadoreñas. La Asociación Cooperativa de Ahorro y Crédito Comunal Dr. José Antonio Ruiz de Responsabilidad Limitada (ACODJAR DE R.L.), es una entidad dedicada a la intermediación financiera donde se realizan servicios de colecturía, depósitos en cuenta de ahorro corriente y a plazo fijo, colocación de créditos, remesas familiares, tarjetas de débito, seguros, etcétera. Acercando los servicios a los asociados en los diferentes puntos de atención tales como San Vicente, Cojutepeque, Ilobasco, San Salvador, Nombre de Jesús, y cede central situada en la ciudad de San Sebastián, Departamento de San Vicente. El objetivo del presente trabajo de investigación es la implementación de herramientas financieras para el análisis de la información financiera, además, de la aplicación de los procedimientos para la lectura, análisis e interpretación de los indicadores de riesgo financieros y de gestión del sistema informático de alerta temprana, su objetivo principal es de proporcionar al consejo de administración, junta de vigilancia, gerencia general, gerencia financiera - administrativa, contador general, auditoría interna, y demás profesionales que no son de las ciencias económicas puedan consultar el documento que contenga los procedimientos de los indicadores financieros y de gestión del sistema informático de alerta temprana de la Asociación Cooperativa. Gracias a la metodología aplicada se logró realizar un estudio integral del problema, de forma teórica se explican las generalidades de las Asociaciones Cooperativas, marco regulatorio aplicable, análisis de la información financiera, en lo práctico se elaboraron instrumentos de recolección de información como la entrevista, listas de cotejo y la observación directa logrando obtener la situación actual de la Asociación Cooperativa, conociendo el sistema de monitoreo financiero de alerta temprana; se estudiaron los estados financieros de los años 2010 al 2014 con el objeto de observar la aplicación de las herramientas financieras para analizar los estados financieros de los años 2010 al 2014. Lo que sirvió de base para establecer las conclusiones y recomendaciones que fundamentan la propuesta o plan de intervención. En conclusión, se considera necesaria la aplicación de las herramientas financieras para el análisis de la información financiera; así como la creación de procedimientos para la lectura, análisis e interpretación de los riesgos financieros y de gestión del sistema de monitoreo financiero de alerta temprana; de esta manera ayudara a fortalecer el análisis e interpretación de la información financiera y a mejorar la toma de decisiones. The Cooperative Association emerged as a necessity to promote the development and strengthening of the cooperative movement through the economic integration of the country. It’s importance lies in their hard work that has provided positive results in improving the living conditions of many Salvadoran Families. The Savings and Credit Communal Cooperative Association Dr. Jose Antonio Ruiz of Limited Liability (ACORDJAR DE R.L.), is an organization dedicated to financial intermediation. They provide collector’s services, deposits in current savings accounts at a fixed installment, loan investments, family remittances, debit cards, insurance, and so on. They provide different points of services to areas such as San Vicente, Cojutepeque, Ilobasco, San Salvador, Nombre de Jesus, and centrally located in the city of San Sebastian, Department of San Vicente. The objective of this research is to implement financial tools for the financial analysis, also the application of the procedures for reading, analysis and interpretation of the indicators of financial risk, and management of the computer system for early warning. Its main objective is to provide the board of directors, monitoring board, general management, financial management - administrative, chief accountant, internal audit, and other professionals who are not of economic science with a document they can consult that contains financial procedures and management information system of early warning indicators for the Cooperative Association. Thanks to the methodology applied, we were able to conduct a comprehensive study of the problem, we used a theory form to explain the generalities of the Cooperative Association, the regulatory framework applied, the analysis of financial information. We created practical tools for collecting information through interviews, check lists and direct observations which allowed us to know the current status, also we obtained the financial statements for 2010 to 2014 with the objective to observe the application of the financial tools for analyzing the financial statements. These are what served as a basis to establish our conclusion and recommendations that support the proposal or plan of intervention. In conclusion, the application of financial tools for analyzing financial information is considered necessary. Also it is necessary to establish the procedures for reading, analysis and interpretation of financial risk management, and financial monitoring system for early warning. This will help strengthen the analysis and interpretation of the financial information and will help them make better decisions. En conclusión, se considera necesaria la aplicación de las herramientas financieras para el análisis de la información financiera; así como la creación de procedimientos para la lectura, análisis e interpretación de los riesgos financieros y de gestión del sistema de monitoreo financiero de alerta temprana; de esta manera ayudara a fortalecer el análisis e interpretación de la información financiera y a mejorar la toma de decisiones.Item Manual de control interno y actualización del sistema contable de la asociación de desarrollo integral de El Salvador, de acuerdo a Normas Internacionales de Contabilidad (NIC'S), para implementarse en el año 2010.(2010-12-01) Aguilar Rivas, Demetrio Isaías; Barahona Guerra, Karla Guadalupe; Trejo Moreno, José Alexander; Rivas Ramírez, Luis Alonso; Figueroa de Figueroa, Elida Consuelo; Molina de López, Maira CarolinaEl Control Interno es fundamental para las instituciones que buscan alcanzar sus objetivos, metas, la eficiencia, eficacia, economía y el cumplimiento de la normativa legal, en el desarrollo de sus operaciones. La Asociación de Desarrollo Integral de El Salvador (ADIES), se dedica a impulsar el desarrollo socioeconómico de las comunidades de escasos recursos, mediante la ejecución de proyectos con fondos donados, en consecuencia, debe cumplir con las exigencias establecidas por los donantes, la principal es el manejo transparente de los fondos; para lograr esto, la Asociación debe contar con herramientas de Control Interno adecuadas, que le permitan orientar el trabajo de las unidades administrativas y operativas de forma eficiente y transparente. Las organizaciones sin fines de lucro no están obligadas a la aplicación de Normas Internacionales de Contabilidad; No obstante los donantes de los recursos exigen que los informes relacionados con la ejecución de proyectos, se elaboren cumpliendo con requerimientos establecidos en dichas normas. Por lo tanto para la Asociación es importante la elaboración y presentación de los Estados Financieros con base a NIC ́S. En El Capítulo 4 se presenta el plan de intervención para dar cumplimiento a las recomendaciones tres y cinco que se le hicieron a la Asociación en la situación actual. En este plan se describen las actividades ejecutadas para la realización de la propuesta de Manual de Control Interno y actualización del Sistema Contable; el manual de control interno, es un documento que contiene las definiciones, objetivos y políticas aplicables a cada procedimiento; asimismo se presentan las actividades necesarias para realizar cada procedimiento y el responsable de su ejecución; al mismo tiempo, son esquematizadas a través de diagramas de flujo para una mejor comprensión y se presentan los instrumentos de control utilizados en cada procedimiento.Item Modelo de auditoría interna y herramientas de control interno para Asociaciones Cooperativas inscritas en el Instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo (INSAFOCOOP), de la Zona Paracentral, para implementarse a partir del año 2015.(2016-07-01) Bolaños Cortez, Marina Isabel; De Paz Gavidia, Azucena Isabel; Guerrero Flores, Sandra Carolina; Rivas Ramírez, Luis Alonso; Molina de López, Maira Carolina; Ayala Estrada, José OscarEl presente estudio se enfocó a analizar el control interno de las áreas administrativas, financieras y contables de las asociaciones cooperativas de la zona paracentral, inscritas en el Instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo (INSAFOCOOP). El proceso de investigación se dividió en dos etapa: investigación teórica, que trata de la revisión bibliográfica de aspectos relacionados al tema y la investigación de campo, en este apartado se realizó la recolección de datos a través de cuestionarios y entrevistas realizado a una muestra de 35 cooperativas de un total de 125, representando los departamentos de Cabañas, Cuscatlán, San Vicente y La Paz, con los datos obtenidos se realizó un análisis de la información proporcionando la situación actual que presentan las cooperativas. El estudio se realizó con la finalidad de fortalecer el control interno de las asociaciones cooperativas a través de un modelo de auditoría interna y herramientas de control interno que guíe al auditor de las asociaciones cooperativas en la planificación estratégica del trabajo de auditoría, en la etapa de examen y en el informe de auditoría y al Instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo a agilizar el proceso de supervisión y fiscalización en las asociaciones y al cumplimiento del art. 5 de su ley de creación. This study focused on analyzing the internal control of administrative, financial and accounting areas of cooperative associations of the paracentral area registered in the Salvadoran Institute for Cooperative Development (INSAFOCOOP). The research process was divided into two stage: theoretical research, which deals with the literature review of aspects related to the subject and field research, this section data collection was conducted through questionnaires and interviews conducted with a sample of 35 cooperatives with a total of 125, representing the departments of Cabañas, Cuscatlán, San Vicente and La Paz, with data from an analysis of the information providing the current situation presented was performed cooperatives. The study was conducted in order to strengthen internal control of cooperative associations through a model of internal audit and internal control tools to guide the auditor of cooperative associations in strategic planning of the audit work in stage examination and audit report and the Salvadoran Institute for Cooperative to expedite the process of supervision and control in compliance associations and art Development. 5 of its founding law.Item Organización financiera contable para las Asociaciones Cooperativas de Ahorro, Crédito, Consumo y Comercialización, en proceso de formalización, de la Zona Paracentral, para el periodo de Mayo 2012 a Mayo 2013(2014-05-24) Cañas Ramírez, Claudia Elizabeth; Moreno Echegoyen, Tomasa Apolonia; Rodríguez Ascencio, Jacqueline Patricia; Jovel Ponce,, Yolanda Cleotilde; Cruz Ventura, Jhony Francy; Argueta Iglesias, José NoelLa situación actual de las Asociaciones Cooperativas de Ahorro, Crédito, Consumo y Comercialización en Proceso de Formalización de la Zona Paracentral se determinó a través del análisis de la información recopilada de entrevistas administradas al Presidente del Consejo de Administración y un cuestionario que se administró a los cuerpos directivos de las asociaciones Cooperativas, con el propósito de sustentar y dar mayor veracidad a la investigación. Como propuesta, la Organización Financiera Contable para las Asociaciones Cooperativas de Ahorro, Crédito, Consumo y Comercialización en Proceso de Formalización de la Zona Paracentral, consta de Lineamientos Generales que las Asociaciones Cooperativas deben cumplir para su constitución, un Control Interno que utilizaran las Asociaciones Cooperativas para proteger sus activos y asegurar la exactitud y veracidad de la información financiera que es utilizada por la administración para la toma de decisiones; un Sistema Contable con base a Normas Internacionales de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades(NIIF para PYMES). El Control Interno servirá como un instrumento de apoyo en el manejo y control de las actividades que realizan las Asociaciones Cooperativas; las medidas de control interno son de fácil comprensión y su aplicación mejorará la eficiencia en sus operaciones y la razonabilidad de los resultados que se obtengan en cada periodo. El propósito del Manual de Control Interno es salvaguardar los activos, evitar incumplimiento de la normativa contable y legal, así como también, proporcionar confiabilidad en la información financiera que presentan. Las Asociaciones Cooperativas deberán actualizar el manual en la medida que se presenten modificaciones en su contenido, en la normativa establecida en la estructura organizativa de sus áreas, o en algún otro aspecto que influya en la operatividad del mismo. El Sistema Contable permitirá el registro oportuno y adecuado de cada una de las actividades que las Asociaciones Cooperativas realizan, a fin de conocer su situación económica en cualquier momento a través de los estados financieros; conteniendo los datos generales de la Asociación Cooperativa, la manera en que se va llevar los registros contables, documentos fundamentales a utilizar en las operaciones de ingresos y egresos, políticas contables, sistema de codificación, catálogo de cuentas y el manual de aplicación. Con la utilización del Sistema Contable se mantendrán actualizados sus registros y clasificadas sus actividades según la naturaleza de la operación realizada.Item Organización financiera contable, basada en la Norma de Información Financiera para Asociaciones Cooperativas de El Salvador (NIFACES) y en COSO-ERM para la Asociación Cooperativa de Producción Agropecuaria “Lorenzanos”, de Responsabilidad Limitada (ACOPAL, de R.L.), ubicada en el municipio de San Lorenzo, Departamento de San Vicente, a implementarse en el año 2015(2015-09-09) Arévalo Hernández, Dania Guadalupe; Alfaro Del Cid, Rosibel; Abarca Sánchez, José Lorenzo; Alvarado Romero, Santos David; Molina de López, Maira Carolina; Rivas Ramírez, Luis AlonsoCon la entrada de la cosecha al mercado nacional, en diciembre de 2013, el precio del maíz blanco cayó a US$12.80 y el frijol rojo a US$32.80 por QQ en el eslabón de mayorista. El relativamente bajo precio en frijol rojo indica que la cosecha fue abundante, y en el caso del maíz, mejor que la inicialmente esperada. El clima de 2013 generalmente fue favorable para los granos, y el bajo precio no impidió la siembra, dada la extensa regalía de semillas de maíz y frijol por parte del gobierno a través del Programa de Paquetes Agrícolas Familiares del Ministerio de Agricultura y Ganadería. El autoconsumo representa aproximadamente el 55% de la producción de maíz blanco y el 45% de la producción de frijol. Aquí radica la importancia del sector de producción agrícola y pecuaria de El Salvador, y especialmente del sector cooperativo agropecuario para procurar la producción necesaria que abastezca la demanda de consumo nacional, dando seguridad alimentaria y abastecer incluso a mercados externos. Los países de la Región Centroamericana han generado legislación especial para normar la constitución, funcionamiento y administración de asociaciones cooperativas, en cada país respectivamente, existiendo organismos rectores del movimiento cooperativo; en el caso de El Salvador, hay dos entes rectores del movimiento cooperativo: el Instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo (INSAFOCOOP) y el Departamento de Asociaciones Agropecuarias del Ministerio de Agricultura y Ganadería (DAAMAG). El objetivo fundamental que se persigue con la ejecución del presente trabajo de investigación es diseñar la organización financiera contable y de control interno, vitales para la clasificación, registro, y generación de información razonable y oportuna que sirva de base para la toma de decisiones por parte del gobierno corporativo de la asociación cooperativa de producción agropecuaria. La metodología utilizada para la elaboración del documento final incluye un estudio bibliográfico sobre el cooperativismo, la contabilidad y el control interno, además se emplearon como instrumentos de recolección de datos, la entrevista, la encuesta, la observación directa a los procesos aplicados por la cooperativa y listas de cotejo, dichos instrumentos facilitaron el análisis e interpretación de los resultados. Todo esto con el fin de establecer las conclusiones y recomendaciones pertinentes para solventar el problema en estudio. Facilitando el establecimiento de un plan de acción o de intervención para contrarrestar la problemática detectada y estudiada. Es necesario señalar la importancia que tienen las asociaciones cooperativas de producción agropecuarias en las economías de los países en vías de desarrollo, no solo porque producen bienes y servicios para la comunidad donde operan, sino, por combatir la pobreza comunitaria a través de la generación de empleo para la población más necesitada, de esta forma se limita la vagancia y el ocio improductivo de muchos jóvenes en las zonas rurales. Todas las operaciones realizadas por las cooperativas, impactan sobre la información financiera de la misma, las operaciones derivadas de la explotación agrícola y pecuaria, no son la excepción, es por ello que se hace necesario conocer que lineamientos establece la normativa de información financiera especial, para la clasificación, registro y control de las operaciones en materia contable para las cooperativas de producción agropecuaria. ABSTRACT The production cooperatives generate injected into the economy of the countries an important dynamic in the agricultural and livestock field; has achieved globally great significance, so that modern considering the successful results in the field of agricultural production has diversified production areas of cooperatives, going to produce for the primary sector of the economy, cooperative system in secondary and tertiary; i.e. agricultural production, commercial agribusiness to provide services. So that depending on the specialization of each cooperative organization achieves meet the different needs of users of the cooperative system. The countries of the Central Region have generated special legislation to regulate the establishment, operation and administration of cooperative associations in each country respectively, having governing bodies of the cooperative movement; in the case of El Salvador, there are two governing bodies of the cooperative movement, which are the Salvadoran Institute for Cooperative Development (INSAFOCOOP) and the Department of Agricultural Associations of the Ministry of Agriculture and Livestock (DAAMAG). The main objective pursued with the implementation of this research is to design; vital for classification accounting and internal control financial organization, registration, and creation of reasonable and timely information as a basis for decision-making by governance of the cooperative association of agricultural production. The methodology used to prepare the final document includes a bibliography on the cooperative study, accounting and internal control also were used as data collection instruments, interview, survey, direct observation of the processes used by the cooperative and checklists, these instruments facilitated the analysis and interpretation of results. All this in order to establish findings and recommendations for solving the problem under study. Facilitating the establishment of a plan of action or intervention to counteract the problems detected and studied. It is also important to note the importance of cooperative associations of agricultural production in the economies of developing countries, not only because they produce goods and services to the community in which they operate, but to combat poverty through community generation employment for the neediest, thus vagrancy and unproductive leisure many young people in rural areas is limited. All operations performed by cooperatives, impact on the financial information of the same, operations derived from agricultural and livestock production, are no exception, which is why it is necessary to know what guidelines established by the legislation of particular financial information, for classification, registration and control of operations in accounting for agricultural production cooperatives.Item Organización financiera contable, basada en la Norma de Información Financiera para las Asociaciones Cooperativas de El Salvador (NIFACES), para la Asociación Cooperativa Ahorro, Crédito, Producción Agropecuaria, Aprovisionamiento, Comercialización y Consumo los Chilincos, de Responsabilidad Limitada, del municipio de San Isidro, departamento de Cabañas, para implementarse a partir del año 2015.(2016-08-01) Bonilla Córdova, Wilber Antonio; Durán Aguilar, Josué Eriberto; Miranda Henríquez, José Luis; Rivas Ramírez, Luis Alonso; Jovel Ponce, Yolanda Cleotilde; Figueroa de Figueroa, Elida ConsueloEl ahorro y crédito, a lo largo de los años se ha convertido en una necesidad para el ser humano, principalmente por la finalidad de mitigar las necesidades económicas de sus asociados y terceros mediante el desarrollo de las actividades crediticias. Debido al crecimiento que ha alcanzado el sistema del ahorro y el crédito en las últimas décadas, los encargados de la alta dirección necesitan implementar nuevas herramientas que les ayude a estructurar, clasificar, ordenar y sintetizar la información financiera que se presenta a los socios y terceros. Pero actualmente dentro de la Asociación Cooperativa de ahorro, Crédito, Producción Agropecuaria, Aprovisionamiento, Comercialización y Consumo Los Chilincos, de R.L. carece de una organización financiera contable que permita preparar y presentar información financiera del desarrollo de su actividad principal que el ahorro y el crédito y sus actividades secundarias orientadas a la producción agropecuaria. Por lo tanto, el presente proyecto será de gran utilidad para la ejecución de las distintas actividades por las que se ha constituido la Asociación Cooperativa, pues la creación de una Organización Financiera Contable, le permitirá llevar un control detallado de los ingresos, costos y gastos incurridos en cada sector productivo; a fin de obtener resultados fiables que ayuden a la toma de decisiones por la alta dirección. La organización financiera contable se estructura mediante herramientas ofimáticas, contiene el Reglamento de Crédito, Manual de Control Interno Contable y el Sistema Contable basado en la Norma de Información Financiera para las Asociaciones Cooperativas de El Salvador (NIFACES). The savings and credit over the years has become a necessity for human beings, mainly in order to mitigate the economic needs of its partners and third by developing lending activities. Due to the growth that has reached the system of savings and credit in recent decades, managers of senior management need to implement new tools to help them structure, sort, organize and synthesize financial information to partners presented and third. But today within the Cooperative Association Savings, Credit, Agricultural Production, Supply, Marketing and Consumption The Chilincos of R.L. It lacks an accounting financial organization capable of preparing and presenting financial information for the development of its core business that savings and credit and secondary activities oriented agricultural production. Therefore, this project will be useful for the implementation of the various activities, which has become the Cooperative Association for the creation of a Financial Organization Accounting, will allow you to keep a detailed audit of revenue, costs and expenses incurred in each productive sector; in order to obtain reliable results that help decision making by senior management. The financial accounting organization is structured using office automation tools, contains the Credit Regulations Manual Internal Accounting Control and Accounting System based on the Financial Reporting Standard for Cooperative Associations of El Salvador (NIFACES).Item Organización financiera-contable para las Asociaciones de Desarrollo Comunal (ADESCO) que ejecutan proyectos de desarrollo social en el municipio de San Vicente, departamento de San Vicente, en el periodo 2015-2016. Caso de aplicación: Asociación de Desarrollo Comunal Lotificación Jiboa # 1(2016-09-01) López de Gómez, Brenda Lissette; López Merino, Evelyn Nohemí; Montano Jovel, Ronald Arcides; Duran Rodríguez, Ana Margarita; Alvarado Romero, Santos David; Cruz Ventura, Jhony FrancyLas Asociaciones de Desarrollo Comunal (ADESCO) son organizaciones legales que surgen en El Salvador con el ánimo de responder a las crecientes necesidades que padecen las comunidades, tiene como principal finalidad el progreso, desarrollo económico y social de las mismas, además de mejorar las condiciones de vida de sus habitantes solventado los principales problemas de la comunidad. Están contempladas dentro de la legislación establecida por la Constitución de la República de El Salvador, la cual expresa el derecho de asociación pacífica y sin armas para realizar acciones lícitas, en beneficio de las comunidades. Además de la Constitución, estas asociaciones se encuentran reconocidas en el Código Municipal, siendo la alcaldía municipal la responsable de la brindar la personería jurídica y supervisión de las mismas. Estas instituciones reciben y administran fondos provenientes de cooperantes nacionales e internacionales, con el objetivo que estas se fortalezcan y cuenten con recursos necesarios para solventar algunas de las necesidades de sus comunidades. El presente trabajo de investigación se desarrolló en las Asociaciones de Desarrollo Comunal del municipio de San Vicente tomando como caso específico la Asociación de Desarrollo Comunal Lotificación Jiboa #1, con el propósito de proporcionar las herramientas necesarias que contribuyan a mejorar la organización financiera-contable y facilite obtener información razonable sobre su situación financiera para la toma de decisiones adecuadas y el logro de sus objetivos con eficiencia, eficacia y economía. En la actualidad, se han consolidado como medios de inclusión popular en los asuntos locales, contribuyendo de manera notable para la democratización del conocimiento de la gestión de proyectos entre la comunidad y sus habitantes, son consideradas como elementos que promueven y propician la creación de redes sociales de solidaridad y cooperación. Existen más de 70 asociaciones ubicadas tanto en el sector urbano como rural del municipio de San Vicente que cuentan con personalidad jurídica y que involucran diferentes áreas temáticas como el deporte, cultura, educación y promoción en el desarrollo local y personal. Cada asociación cuenta con una Junta Directiva elegida democráticamente en Asamblea General. Dicha Junta Directiva realiza sesiones regularmente para tratar asuntos relacionados a las necesidades de interés común, las iniciativas surgidas trasmitidas a través de los integrantes de la junta son plasmadas en actas que se traducen en proyectos y actividades apoyadas tanto por recursos propios como por fuentes externas. La principal fuente de ingresos de las asociaciones proviene de las actividades diversas propias y de los fondos de proyectos que ejecutan y en alguna medida el aporte de los asociados de cada una de las Asociaciones de Desarrollo Comunal. Sin embargo, las asociaciones no realizan ningún tipo de control de los recursos económicos que reciben, en este sentido existe vulnerabilidad de fraudes o estafas por parte de los responsables de la custodia de los fondos, con ello las asociaciones tiene el reto de aplicar en el ejercicio diario sus actividades basadas en la democracia, honestidad, el respeto a los derechos humanos, basando su rendición de cuentas en la tolerancia y valores morales de cada uno de los directivos de la asociación. Para administrar adecuadamente los recursos que posee la asociación es necesario que adopte una organización financiera-contable que les permita cumplir con los objetivos propuestos. Con relación a lo antes expuesto, es necesario elaborar una herramienta contable y procedimientos de control interno, para que en la práctica pueda ser utilizado por los responsables de administrar la asociación en las diversas funciones que se deben realizar para que se logren los objetivos con la óptima utilización de los recursos. La metodología utilizada en la investigación es una organización financiera-contable para las Asociaciones de desarrollo comunal(ADESCO) del Municipio de San Vicente, con enfoque operativo, basándose en un estudio de tipo documental y de campo, haciendo uso de técnicas e instrumentos de recolección de información tales como: la observación, la entrevista y el cuestionario; teniendo como unidad de análisis las ADESCO legalmente constituidas bajo la personería jurídica otorgada por la Alcaldía Municipal de San Vicente y que se encuentran en buen funcionamiento. De acuerdo con los resultados obtenidos, el 92.5% de la muestra ha tenido problemas en cuento a su organización a falta de una herramienta contable y de control interno, que les permita estar bien organizados estas áreas. Por tanto se recomienda la utilización del presente documento para facilitar el trabajo de cada uno de los miembros de Junta Directiva de las ADESCO que son los responsables de administración adecuada del patrimonio de la asociación. The Community Development Associations (ADESCO) are legal organizations that emerged in El Salvador with the aim of meeting the growing needs among communities; Besides improving life conditions of their inhabitants and solving the main problems, the primarily aims of the ADESCO are progress, economic and social development of those communities. They are included in the legislation established by the Constitution of the Republic of El Salvador, which expresses the right to peaceful assembly without arms for lawful actions for the benefit of communities. In addition to the Constitution, these associations are recognized in the Municipality Code, being the Mayor Office responsible for providing the legal status and supervision of them. Municipalities receive and administer funds from national and international donors, with the aim of strengthening them so they have the necessary resources to address some of the needs of their communities. This research was developed in the Community Development Associations of the municipality of San Vicente taking as a specific case the Community Development Association of Lotificación Jiboa # 1, with the purpose of providing the necessary tools to help improve the financial and accounting organization and to obtain reasonable information on their financial situation for making appropriate decisions and achieve their goals with efficiency, effectiveness and economy. At present, these community associations have been consolidated as a means of popular inclusion in local affairs, significantly contributing to the democratization of knowledge of project management between the community and its inhabitants. They are considered as elements that promote and foster networking of solidarity and cooperation. There are more than 70 associations located in both, urban and rural areas of the municipality of San Vicente that have legal personality and involve different subject areas such as sport, culture, education and promotion in the local and personal development. Each association has a Board of Directors elected democratically in a General Assembly. Such Board conducts regular meetings to discuss issues related to the needs of common interest. The emerging emerged initiatives are announced by the members of the board and later reflected in records that translate into projects and activities supported by own resources and from external sources activities. The main source of revenue of the Community Associations comes from the various activities and projects funds they execute, and sometimes from the contribution of partners of each of the Community Development Associations. However, the associations do not perform any control of economic resources that they receive. In this sense, there is vulnerability to fraud or scams by those responsible for the custody of the funds; thus associations have the challenge of applying democracy, honesty, and respect for human rights in their daily activities basing its accountability on tolerance and moral values of each of the directors of the association. To properly manage resources owned by the association is necessary to adopt a financial and accounting organization allowing them to meet the objectives. Regarding to the foregoing, it is necessary to develop an accounting tool and internal control procedures, so that can be used by those responsible for managing the association at various functions to be performed so that the objectives are achieved with the optimal use of resources. The methodology used in the research is an accounting and financial organization for community development associations (ADESCO) of the municipality of San Vicente, with operational approach, based on a documentary and field study, using techniques and instruments to collect information such as observation, interview and questionnaire; taking as the unit of analysis the ADESCO legally constituted under the legal status granted by the Municipality of San Vicente and found in good working order. According to the results, 92.5% of the sample had problems regarding their organization due to the lack of an accounting and internal control tool that would allow them to be well organized in these areas. Therefore, the use of this document is recommended to facilitate the work of each of the members of Board of ADESCO that are responsible for proper administration of the assets of the association.Item Organización financiera-contable, con base a la Norma de Información Financiera para Asociaciones Cooperativas de El Salvador (NIFACES), en la Asociación Cooperativa de Producción Agroindustrial y Comercialización Ganadera de Cabañas de Responsabilidad Limitada (COPIGAC, DE R.L.), ubicada en el Municipio de Sensuntepeque, Departamento de Cabañas, a implementarse en el año 2015(2016-06-03) Perez Bardales, José Pablo; Osegueda Zelaya, Oscar Alfredo; Villalobos Acevedo, José Amilcar; Rivas Ramírez, Luis Alonso; Alvarado Romero, Santos David; Molina de López, Mayra CarolinaLas asociaciones cooperativas han tenido mayor auge en nuestro país en los últimos años, siendo indispensables para el desarrollo de la economía nacional, en tal sentido el cooperativismo moderno ha diversificado las áreas de producción de las cooperativas, pasando de producir para el sector primario de la economía, al secundario y terciario; es decir, de la producción agrícola, al de agroindustria comercial hasta la prestación de servicios, con el fin último de satisfacer las diferentes necesidades de los usuarios del sistema cooperativo, sin perder de vista que desempeñan un papel importante en el ámbito social, convirtiéndose así en entidades de economía solidaria. En El Salvador, el departamento de Cabañas pertenece a una zona geográfica de gran importancia para el sector agroindustrial ya que de acuerdo al 4º Censo Agropecuario realizado por la Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC) 2007-2008, de los 9 municipios del departamento el 27.17% de cabezas de ganado bovino pertenecen al municipio de Sensuntepeque, volviéndose así un mercado propicio para COPIGAC dedicada a la producción agroindustrial y comercialización de concentrado para ganado bovino. El Instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo (INSAFOCOOP) ha generado legislación especial denominada Norma de Información Financiera Para Asociaciones Cooperativas de El Salvador (NIFACES), con la finalidad de normar la constitución, funcionamiento y administración del sector cooperativo y que obtengan certeza de reflejar en su información financiera contable el cumplimiento de los requerimientos que demanda el organismo que las fiscaliza, a la vez que adopta uniformidad en la presentación de los datos contables en relación con los demás sectores. Debido a la importancia de la Asociación Cooperativa de Producción Agroindustrial y Comercialización Ganadera en el municipio de Sensuntepeque, el propósito principal que busca la ejecución del presente trabajo de investigación es diseñar una ORGANIZACIÓN FINANCIERA CONTABLE que sirva como un instrumento para estructurar, ordenar, clasificar y resumir la información que se genere de sus actividades; a fin de establecer resultados confiables, que sirvan a la administración para la toma de decisiones. La Organización Financiera Contable es regida por leyes y reglamentos generales, especiales, mercantiles, tributarios, y de previsión y seguridad social las cuales son fundamentales para su diseño, está compuesta por el Control Interno y el Sistema Contable y de Costos con base a la Norma de Información Financiera Para Asociaciones Cooperativas de El Salvador (NIFACES). El documento final que contiene la Organización Financiera Contable fue elaborado utilizando metodología que permitió la recolección de información bibliográfica de elementos teóricos sobre el cooperativismo, contabilidad general, contabilidad de costos y el control interno, se utilizaron como instrumentos de recolección de datos, la entrevista, la observación directa a las actividades ejecutadas por la cooperativa y listas de cotejo, los cuales permitieron el análisis e interpretación de los resultados. Así mismo al analizar e interpretar los resultados obtenidos en la investigación se lograron determinar las conclusiones y recomendaciones con el propósito de brindar solución a la problemática resultante, posteriormente se diseñó un plan de intervención para elaborar la Organización Financiera Contable. Es necesario mencionar que debido a la importancia de las asociaciones cooperativas ante un mundo globalizado y competitivo, deben mantener la uniformidad en la presentación de la información financiera contable en comparación con otros sectores económicos, por ello es beneficioso para la cooperativa en estudio aplicar los lineamientos que establece la normativa de información financiera especial. Cooperative associations have had the greatest boom in our country in recent years, being indispensable for the development of the national economy, in this sense the modern cooperative has diversified production areas of cooperatives, from producing for the primary sector economy, secondary and tertiary; ie agricultural production, commercial agribusiness to provide services, with the ultimate aim to meet the different needs of users of the cooperative system, without losing sight of that play an important role in the social field, thus becoming in solidarity economy entities. In El Salvador Cabañas department belongs to a geographical area of great importance for the agribusiness sector since according to the 4th Census of Agriculture conducted by the Department of Statistics and Census (DIGESTYC) 2007-2008 of 9 municipalities in the department 27.17% of the heads of cattle belonging to the municipality of Sensuntepeque, thus becoming an enabling market for COPIGAC dedicated to the agroindustrial production and marketing of concentrate for cattle. The Salvadoran Institute for Cooperative Development (INSAFOCOOP) has created special legislation called Financial Reporting Standard for Cooperative Associations of El Salvador (NIFACES), in order to regulate the establishment, operation and administration of the cooperative sector and obtain certainty to reflect on their financial accounting information meeting the requirements demanded by the body that oversees, while adopting uniformity in the presentation of financial data relating to other sectors. Because of the importance of the Cooperative Production Association Agroindustrial and Marketing Livestock in the municipality of Sensuntepeque, the main purpose that seeks the implementation of this research is to design a STOCKHOLDERS financial organization that serves as an instrument to structure, order, classify and summarize the information generated by its activities; to establish reliable results that serve the administration for decision-making. Financial Organization Accounting is governed by laws and general, special, commercial, tax regulations, and welfare and social security which are fundamental to its design, it is made by the Internal Control and Accounting System and Cost based on the Standard Financial Information for Cooperative Associations of El Salvador (NIFACES). The final document containing the Financial Organization Accounting was developed using methodology that allowed the collection of bibliographic information theoretical elements on cooperativism, general accounting, cost accounting and internal control, were used as instruments of data collection, interview, direct observation of the activities carried out by the cooperative and checklists, which allowed the analysis and interpretation of results. Also to analyze and interpret the results of the investigation are able to determine the conclusions and recommendations in order to provide a solution to the resulting problem, then an intervention plan designed to develop the Financial Accounting Organization. It should be mentioned that because of the importance of cooperative associations in a globalized and competitive world, should maintain uniformity in the presentation of accounting and financial information compared with other economic sectors, it is beneficial for the cooperative study apply the guidelines which establishes special rules of financial information.Item Procedimientos contables para la adopción de Normas Internacionales de Contabilidad en Asociaciones Cooperativas de Ahorro y Crédito de la Zona Paracentral, para implementarse en el año 2008(2013-06-04) Pérez Alfaro, Karen Alexia; Rodríguez Durán, Claudia Yanira; Rodríguez Hernández, Alcides de los Angeles; Alvarado Romero, Santos David; Figueroa de Figueroa, Elida Consuelo; Molina de López, Maira CarolinaLa aplicación de Normas Internacionales de contabilidad en asociaciones cooperativas de El Salvador , se ha convertido en una exigencia desde el año 2005 , según acuerdo publicado por el Consejo de Vigilancia de la Contaduría Pública y Auditoria ; por tanto las asociaciones cooperativas deben adoptar estas normas y aplicarlas en la preparación de sus estados financieros . El proceso de adopción de Normas Internacionales de Contabilidad es un proceso complejo que requiere ser planificado, mediante la participación de todos los sectores involucrados, ya sea financiero, administrativo y operacional. En este proceso el Instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo juega un papel muy importante, por ser el ente regulador del sector cooperativo y por tener la función de brindar sosería administrativa, financiera y legal a dichas entidades. Para realizar el proceso de adopción de Normas Internacionales de Contabilidad, es necesario que las asociaciones cooperativas posean un amplio conocimiento sobre estas normas y se les brinde una asesoría que les permita presentar información financiera, cumpliéndolas exigencias que las NIC establecen el presente trabajo de investigación tiene la finalidad de facilitar el proceso de adopción de Normas Internacionales de Contabilidad en las asociaciones cooperativas de ahorro y crédito de La zona Paracentral, a través del instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo (INSAFOCOOP).Item Procedimientos de evaluación e inspección de las Asociaciones Cooperativas, para la Unidad de Vigilancia y Fiscalización del Instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo (INSAFOCOOP), región paracentral, a desarrollarse en el año 2020(2022-02-01) Aguiluz Marroquín, Claudia Carolina; Durán González, Jacqueline Marisol; Pineda Palomo, Reynaldo Javier; Jovel Ponce, Yolanda Cleotilde; Cruz Ventura, Jhony FrancyEl sistema cooperativo es un sector fundamental en la economía, siendo una fuente importante de empleo, es una alternativa para la creación de micro empresas en el país, promoviendo la organización de grupos de personas que buscan el desarrollo de sus actividades económicas. Con el crecimiento del sistema cooperativo surgió la necesidad de un ente rector, el cual es el encargado de brindar asesorías e inspecciones en los aspectos contables, administrativos, legales y financieros de las asociaciones cooperativas inscritas, siendo de suma importancia dotar de las herramientas necesarias para la evaluación de las áreas de mayor riesgo y para la recopilación de la información oportuna por medio de las inspecciones, aplicando procedimientos dependiendo de la naturaleza de las operaciones de la cooperativa estudiada. El propósito de este trabajo, es aportar procedimientos para la ejecución de las inspecciones y evaluaciones de las operaciones contables, administrativas, legales y financieras de las asociaciones cooperativas de la zona paracentral, por parte de la Unidad de Vigilancia y Fiscalización del Instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo. Las inspecciones y evaluaciones son los exámenes especiales realizados a las cooperativas, con el fin de mejorar su funcionamiento y apoyar a solventar las dificultades que poseen, también son procesos que el INSAFOCOOP aplica al sector para poder ejercer un control sobre las actividades que realizan en un periodo de tiempo determinado. Por esta razón se ha llevado a cabo el estudio, PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN E INSPECCIÓN DE LAS ASOCIACIONES COOPERATIVAS, PARA LA UNIDAD DE VIGILANCIA Y FISCALIZACIÓN DEL INSTITUTO SALVADOREÑO DE FOMENTO COOPERATIVO (INSAFOCOOP), REGIÓN PARACENTRAL, A DESARROLLARSE EN EL AÑO 2020.Item Propuesta de control interno con base al enfoque COSO en el área financiera contable y plan de creación de la Unidad de Auditoría Interna que propicien el desarrollo de la Asociación Cooperativa de Ahorro y Crédito Comunal Doctor José Antonio Ruíz de Responsabilidad Limitada (ACODJAR, DE R. L.), de la ciudad de San Sebastián en el Departamento de San Vicente, durante el periodo 2006(2007-06-01) Castillo Pérez, Magdalena Del Carmen; Cruz Cruz, Llin Adalberto; Gómez Reyes, Melvin Edir; Ayala Estrada, José Oscar; Argueta Iglesias, José NoelLas actividades empresariales han tomado nuevos enfoques orientados a alcanzar un nivel de eficiencia y eficacia en las operaciones, todo ello para ser competitivos y lograr una posición estable en el mercado en el cual se desarrollan y así cumplir el objetivo para el cual han sido creadas. Las Asociaciones Cooperativas son parte de la economía del país y por lo mismo están inmersas en el campo económico y las tomas de decisiones cada vez son más necesarias, por ello se vuelve indispensable contar con herramientas que permitan obtener seguridad razonable de la información que se obtendrá como base para la toma de decisiones correctas y acertadas. No sólo basta contar con herramientas de control, también se vuelve necesario la constante evaluación y monitoreo de las mismas.Item Propuesta de control interno financiero para la gestión integral de activos de riesgo en las asociaciones cooperativas de ahorro y crédito de la región paracentral, regidas por el Instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo, en el periodo de mayo 2012 a mayo 2013(2013-05-20) Aguilar Rauda, Lorena Beatriz; Sermeño González, Jaime Rolando; Villalta Aguirre, Alma Carolina; Ayala Estrada, José Oscar; Cruz Ventura, Jhony Francy; Jovel Ponce, Yolanda CleotildeEn la historia de la humanidad se observa que toda idea, doctrina o movimiento tiene un período de gestación, caracterizado por éxitos y fracasos; las Asociaciones Cooperativas de Ahorro y Crédito no son la excepción, por lo que algunas de ellas no logran mantenerse activas en la economía del país; por ello se vuelve indispensable elaborar manuales de Control Interno Financiero para la Gestión Integral de Activos de Riesgos que permitan obtener seguridad razonable de la información que se obtendrá como base para la toma de decisiones acertadas. La característica principal del control interno financiero es la salvaguarda de los activos de la empresa, de tal manera que exista fiabilidad en sus actividades. El interés principal de la investigación es conocer la situación actual que enfrentan las Asociaciones Cooperativas de Ahorro y Crédito; y posteriormente, brindar manuales que permitan establecer una estructura organizacional orientada a la creación de procesos y controles para gestionar los riesgos que afectan las operaciones realizadas.Item Propuesta de creación de la unidad de Auditoria Interna en la Asociación Cooperativa de Ahorro, Crédito y Agrícola Comunal de Paraíso de Osorio de Responsabilidad Limitada (COPADEO de R.L.), para implementarse en el año 2010(2013-01-01) Chirino, Katy Elizabeth; Cruz Orellana, Rosa Elvira; Rivas Ramírez, Luis Alonso; Jovel Ponce, Yolanda Cleotilde; Figueroa de Figueroa, Elida Consuelo; Molina de López, Maira CarolinaEn El Salvador la auditoria interna tuvo su inicio con la Asociación de Auditores Internos de El Salvador (AUDIOVISUAL), fundada en 1984 teniendo como objetivo agrupar, reunir, organizar y aumentar el número de profesionales de auditoría interna. La auditoría interna busca la confiabilidad, integridad y oportunidad de la información, tanto contable como operativa, evaluándose también los medios utilizados para identificarla, controlarla, clasificarla y comunicarla. A medida que una empresa tiende a incrementar sus operaciones necesita de un esfuerzo adicional sobre el control de las actividades que desarrolla, contando con una estructuración escrita que delegue autoridad, delimite responsabilidad y funciones, a fin de lograr el cumplimiento de metas y objetivos que permitan detectar las desviaciones oportunamente para tomar las medidas correctivas en el momento adecuado. Con el objetivo de facilitar una herramienta que ayude a la Asociación Cooperativa de Ahorro, Crédito y Agrícola Comunal de Paraíso de Osorio de Responsabilidad Limitada, a mejorar los controles de las diferentes operaciones tanto financieras como operativas es importante la creación de una unidad de auditoría interna.Item Sistema contable y de costos para las Asociaciones Cooperativas de Producción de Hortalizas y Granos Básicos de la Zona Paracentral, caso particular en la Asociación Cooperativa de Aprovisionamiento y Suministros Agropecuarios San Ramón de Responsabilidad Limitada, “San Ramón” de R. L., del Municipio de San Ramón, Departamento de Cuscatlán; con base a la Norma de Información Financiera para Asociaciones Cooperativas de El Salvador (NIFACES) y su respectivo control interno, a implementarse a partir del año 2016(2021-05-01) Hernández Rodríguez, Vilma Cristabel; Alvarado Villalta, Santos Alberto; Reyes, Jaime Alexander; Alvarado Romero, Santos David; Rivas Ramírez, Luis Alonso; Cruz Ventura, Jhony FrancyLa investigación está basada en la aplicación contable de la Norma de Información Financiera para las Asociaciones Cooperativas de El Salvador (NIFACES); en la Asociación Cooperativa de Aprovisionamiento y Suministros Agropecuarios San Ramón de Responsabilidad Limitada, “San Ramón” de R.L., del Municipio de San Ramón, Departamento de Cuscatlán. En el presente trabajo se desarrolla el Planteamiento del Problema, que contiene los antecedentes y el diagnóstico de las Asociaciones Cooperativas que se encuentran inscritas en el Instituto Nacional de Fomento Cooperativo (INSAFOCOOP) y en el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) en los diferentes departamentos de la zona paracentral dedicadas a la producción de hortalizas, tomando en estudio cinco de las Asociaciones Cooperativas para el diagnóstico, con el objeto de identificar la problemática y se determinó que presentan en común la dificultad de no poseer un sistema contable y de costos actualizado con los requerimientos de la normativa vigente, dificultad y deficiencia que impiden poder determinar los costos reales en cada etapa de desarrollo de la producción de diferentes cultivos, así como también no cuentan con herramientas de control, para la salvaguarda del activo. Con relación a lo antes expuesto, fue necesario elaborar un sistema contable y de costos con los respectivos procedimientos de control interno, para que en la práctica se implementen en la Asociación Cooperativa, para que se logren los objetivos siendo uno de ellos mejorar la información financiera y generar una información que cumpla con los requisitos de ser oportuna, fiable y relevante para la toma de decisiones. También se describe la metodología utilizada para el desarrollo de la investigación, detallando el método con enfoque operativo, basándose en un estudio de tipo documental y de campo, haciendo uso de técnicas e instrumentos de recolección de información tales como: la observación, la entrevista y lista de cotejo; teniendo como unidad de análisis la Asociación Cooperativa San Ramón de R.L., legalmente constituida bajo la personería jurídica otorgada por INSAFOCOOP en el departamento de San Vicente. Además, se presentan los resultados de la investigación realizada por el grupo de trabajo, con respecto a la creación de un sistema contable y de costos con su respectivo control interno; la información fue recopilada a través de la observación, entrevistas y lista de cotejo. Finalizando con el plan de intervención, que consiste en una guía de procedimientos de estrategias que describe las actividades que se ejecutaron para la elaboración de la propuesta para dar solución a la problemática identificada y la propuesta de solución que comprende un sistema contable de costo, un manual de control interno y también una herramienta ofimática. The investigation is based on the accounting application of the Financial Reporting Standard for Cooperative Associations of El Salvador (NIFACES); in the Cooperative Association of Agricultural Supply and Supplies San Ramón of Limited Liability, “San Ramón” de R. L., of the Municipality of San Ramón, Department of Cuscatlán. This paper develops the Approach to the Problem, which contains the background and the diagnosis of the Cooperative Associations that are registered with the National Institute for Cooperative Development (INSAFOCOOP) and the Ministry of Agriculture and Livestock (MAG) In the various departments of the paracentral zone dedicated to vegetable production, five of the Cooperative Associations were examined for diagnosis in order to identify the problem and it was determined that they shared the difficulty of not having an accounting and cost system up to date with the requirements of the regulations in force, a difficulty and deficiency that make it impossible to determine the actual costs at each stage development of the production of different crops, as well as do not have control tools, for the safeguarding of the asset. With regard to the above, it was necessary to develop an accounting and costing system with the respective internal control procedures, so that they could be implemented in practice in the Cooperative Association so that the objectives could be achieved, including improving financial information and generating information that would meet the requirements of being timely, reliable and relevant for decision-making. It also describes the methodology used for the development of the research, detailing the method with an operational focus, based on a documentary and field study, using techniques and instruments for gathering information such as: observation, interview and comparison list; having as analysis unit the Cooperative Association San Ramón de R. L., legally constituted under the legal status granted by INSAFOCOOP in the department of San Vicente. In addition, the results of the research carried out by the working group are presented with respect to the creation of an accounting and costing system with its respective internal control; the information was collected through observation, interviews and checklist. Finally, the intervention plan, which consists of a strategy procedure guide describing the activities that were carried out for the preparation of the proposal for a solution to the identified problem and the proposal for a solution comprising a cost accounting system, an internal control manual and an office automation tool.Item Sistema contable y de costos, con base a la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las PYMES), incluyendo control interno en la Asociación Cooperativa de Producción Pesquera y Servicios Múltiples Bocanalempa-Jaltepec de Responsabilidad Limitada, ubicada en el municipio de Tecoluca, departamento de San Vicente, a implementarse en el año 2014.(2014-12-02) López Morales, José Ángel; Melgar Ventura, Jessica Azucena; Ponce, Yonatan Bladimir; Argueta Iglesias, José Noel; Escoto Carrillo, Nelson Wilfredo; Molina de López, Maira CarolinaPara la economía de El Salvador, la pesca representa un rubro muy importante como generador de empleo, alimento y divisas. A nivel específico, la pesca artesanal es un sector cuyo crecimiento en términos de prioridad operativa y de recursos disponibles, es relativamente reciente. Una de las formas de organizar al sector pesquero artesanal, surge por lo general, a través de la constitución, organización y funcionamiento de asociaciones cooperativas de pesca artesanal. Bajo tal contexto, es de suma relevancia fomentar el desarrollo económico y social de tales asociaciones, mediante la búsqueda de herramientas administrativas y financieras adecuadas. Tales medidas poseen una íntima relación con la adopción de mecanismos que permitan presentar información financiera íntegra, confiable y oportuna, bajo estándares reconocidos y aceptados a nivel mundial, aunado al diseño de políticas y procedimientos de control interno para la ejecución de operaciones y la salvaguarda de recursos. El presente Trabajo de Graduación contribuye a la Asociación Cooperativa de Producción Pesquera y Servicios Múltiples BocanaLempa-Jaltepec de Responsabilidad Limitada (en adelante denominada la asociación) a la estructura de un sistema contable, con base a la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las PYMES), elaborar un modelo de sistema de costos, en conjunto con herramientas de control interno.