Licenciatura en Contaduría Pública
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Licenciatura en Contaduría Pública by Subject "336"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Diseño de control interno financiero aplicado a las donaciones destinadas a la prevención y mitigación de desastres; administradas por las Gobernaciones Departamentales de la Zona Paracentral, a realizarse en el periodo de mayo 2012 a mayo 2013(2013-06-12) Abarca Sandoval, Evelyn Noemi; Alfaro Hernández, Santos Roxana; Segovia Flores, Nancy Matilde; Jovel Ponce, Yolanda Cleotilde; Cruz Ventura, Jhony FrancyEn el contenido de este documento, se muestra toda la información recolectada por el grupo de trabajo, para llevar a cabo la investigación del tema denominado Diseño de Control Interno Financiero aplicado a las donaciones destinadas a la prevención y mitigación de desastres; Administradas por las Gobernaciones Departamentales de la Zona Paracentral, iniciando desde el marco teórico, hasta la información recolectada para la situación actual. El documento se estructura en los capítulos siguientes: Capítulo 1 en este capítulo se presentan aspectos teóricos que fundamentan el surgimiento de las gobernaciones departamentales, como representantes del Gobierno en las cabeceras departamentales y el papel que desempeñan, ante la ocurrencia de desastres naturales o antrópicos y su participación en la Comisión Departamental de Protección Civil; así mismo se presenta la normativa legal aplicable que regula y sustenta la existencia de las Gobernaciones Departamentales. Capítulo 2 comprende los elementos que se tomaron en cuenta para la planificación y desarrollo del tema de investigación como son el planteamiento del problema, la justificación y los objetivos de la investigación. También se describe la metodología utilizada para el desarrollo de la investigación, detallando el método y tipo de investigación, población o universo de investigación, sujetos de estudio, técnicas utilizadas para colectar información, validación de instrumentos, plan de levantamiento de datos, procesamiento de información, presentación de información y análisis de información. En este capítulo 3 se presentan los resultados de la investigación realizada por el grupo de trabajo, en las Gobernaciones Departamentales de la Zona Paracentral, respecto al Control Interno aplicado a las donaciones que reciben, destinadas a la prevención y mitigación de desastres; la información fue recopilada a través de entrevistas y cuestionarios. En su contenido se detallan las áreas de estudio en las que se divide la estructura de la situación actual, como son la organización de la Gobernaciones Departamentales, gestión de recursos financieros y en especie, distribución de los bienes en especie y la rendición de informes. Se agrega también las conclusiones y recomendaciones dirigidas a las Gobernaciones Departamentales, las cuales han sido el resultado del análisis de la información recopilada. Por último se incorpora el plan de intervención, que consiste en la planificación de las actividades a realiza para dar solución a la problemática identificada.Item Diseño de Sistema Contable y de Costos con base a La Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF PYMES), y su respectivo Control Interno, a Industrias Ilomodas, Sociedad Anónima de Capital Variable, ubicada en el Municipio de Ilobasco, Departamento de Cabañas, a implementarse en el año 2020.(2022-07-25) Castillo Ayala, Steffany Carolina; Hernández López, Alcira Lisseth; Vásquez Girón, Graciela Concepción; Ayala Estrada, José OscarLa presente tesis consiste en el desarrollo de un sistema contable y de costos, con su respectivo control interno a Industrias Ilomodas, S.A. de C.V., con giro principal de confección de prendas de vestir. El objetivo principal es brindar herramientas que proporcionen información financiera contable relevante a Industrias Ilomodas, S.A. de C.V., para la toma de decisiones oportuna y adecuada. La investigación se llevó a cabo con la finalidad de identificar y conocer el entorno económico y financiero de la entidad y posteriormente brindar una propuesta de solución orientada a cubrir las necesidades más relevantes relacionadas al área contable. Para la realización del documento final fue necesario conocer información teórica de las sociedades anónimas, contabilidad general y de los sistemas contables, contabilidad de costos, control interno, leyes aplicables a la entidad objeto de estudio, todo mediante citas de diferentes fuentes bibliográficas. También la utilización de entrevistas, la observación directa de los procesos, lista de cotejo, permitiéndonos realizar el análisis e interpretación de las áreas evaluadas, llegando a establecer conclusiones y recomendaciones para la obtención del plan de intervención y solución, el cual radica en la realización de un Sistema Contable y de Costos con base a la Norma de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF PYMES), y su respectivo Control Interno, a Industrias Ilomodas Sociedad Anónima de Capital Variable.Item Organización financiera-contable para las Asociaciones de Desarrollo Comunal (ADESCO) que ejecutan proyectos de desarrollo social en el municipio de San Vicente, departamento de San Vicente, en el periodo 2015-2016. Caso de aplicación: Asociación de Desarrollo Comunal Lotificación Jiboa # 1(2016-09-01) López de Gómez, Brenda Lissette; López Merino, Evelyn Nohemí; Montano Jovel, Ronald Arcides; Duran Rodríguez, Ana Margarita; Alvarado Romero, Santos David; Cruz Ventura, Jhony FrancyLas Asociaciones de Desarrollo Comunal (ADESCO) son organizaciones legales que surgen en El Salvador con el ánimo de responder a las crecientes necesidades que padecen las comunidades, tiene como principal finalidad el progreso, desarrollo económico y social de las mismas, además de mejorar las condiciones de vida de sus habitantes solventado los principales problemas de la comunidad. Están contempladas dentro de la legislación establecida por la Constitución de la República de El Salvador, la cual expresa el derecho de asociación pacífica y sin armas para realizar acciones lícitas, en beneficio de las comunidades. Además de la Constitución, estas asociaciones se encuentran reconocidas en el Código Municipal, siendo la alcaldía municipal la responsable de la brindar la personería jurídica y supervisión de las mismas. Estas instituciones reciben y administran fondos provenientes de cooperantes nacionales e internacionales, con el objetivo que estas se fortalezcan y cuenten con recursos necesarios para solventar algunas de las necesidades de sus comunidades. El presente trabajo de investigación se desarrolló en las Asociaciones de Desarrollo Comunal del municipio de San Vicente tomando como caso específico la Asociación de Desarrollo Comunal Lotificación Jiboa #1, con el propósito de proporcionar las herramientas necesarias que contribuyan a mejorar la organización financiera-contable y facilite obtener información razonable sobre su situación financiera para la toma de decisiones adecuadas y el logro de sus objetivos con eficiencia, eficacia y economía. En la actualidad, se han consolidado como medios de inclusión popular en los asuntos locales, contribuyendo de manera notable para la democratización del conocimiento de la gestión de proyectos entre la comunidad y sus habitantes, son consideradas como elementos que promueven y propician la creación de redes sociales de solidaridad y cooperación. Existen más de 70 asociaciones ubicadas tanto en el sector urbano como rural del municipio de San Vicente que cuentan con personalidad jurídica y que involucran diferentes áreas temáticas como el deporte, cultura, educación y promoción en el desarrollo local y personal. Cada asociación cuenta con una Junta Directiva elegida democráticamente en Asamblea General. Dicha Junta Directiva realiza sesiones regularmente para tratar asuntos relacionados a las necesidades de interés común, las iniciativas surgidas trasmitidas a través de los integrantes de la junta son plasmadas en actas que se traducen en proyectos y actividades apoyadas tanto por recursos propios como por fuentes externas. La principal fuente de ingresos de las asociaciones proviene de las actividades diversas propias y de los fondos de proyectos que ejecutan y en alguna medida el aporte de los asociados de cada una de las Asociaciones de Desarrollo Comunal. Sin embargo, las asociaciones no realizan ningún tipo de control de los recursos económicos que reciben, en este sentido existe vulnerabilidad de fraudes o estafas por parte de los responsables de la custodia de los fondos, con ello las asociaciones tiene el reto de aplicar en el ejercicio diario sus actividades basadas en la democracia, honestidad, el respeto a los derechos humanos, basando su rendición de cuentas en la tolerancia y valores morales de cada uno de los directivos de la asociación. Para administrar adecuadamente los recursos que posee la asociación es necesario que adopte una organización financiera-contable que les permita cumplir con los objetivos propuestos. Con relación a lo antes expuesto, es necesario elaborar una herramienta contable y procedimientos de control interno, para que en la práctica pueda ser utilizado por los responsables de administrar la asociación en las diversas funciones que se deben realizar para que se logren los objetivos con la óptima utilización de los recursos. La metodología utilizada en la investigación es una organización financiera-contable para las Asociaciones de desarrollo comunal(ADESCO) del Municipio de San Vicente, con enfoque operativo, basándose en un estudio de tipo documental y de campo, haciendo uso de técnicas e instrumentos de recolección de información tales como: la observación, la entrevista y el cuestionario; teniendo como unidad de análisis las ADESCO legalmente constituidas bajo la personería jurídica otorgada por la Alcaldía Municipal de San Vicente y que se encuentran en buen funcionamiento. De acuerdo con los resultados obtenidos, el 92.5% de la muestra ha tenido problemas en cuento a su organización a falta de una herramienta contable y de control interno, que les permita estar bien organizados estas áreas. Por tanto se recomienda la utilización del presente documento para facilitar el trabajo de cada uno de los miembros de Junta Directiva de las ADESCO que son los responsables de administración adecuada del patrimonio de la asociación. The Community Development Associations (ADESCO) are legal organizations that emerged in El Salvador with the aim of meeting the growing needs among communities; Besides improving life conditions of their inhabitants and solving the main problems, the primarily aims of the ADESCO are progress, economic and social development of those communities. They are included in the legislation established by the Constitution of the Republic of El Salvador, which expresses the right to peaceful assembly without arms for lawful actions for the benefit of communities. In addition to the Constitution, these associations are recognized in the Municipality Code, being the Mayor Office responsible for providing the legal status and supervision of them. Municipalities receive and administer funds from national and international donors, with the aim of strengthening them so they have the necessary resources to address some of the needs of their communities. This research was developed in the Community Development Associations of the municipality of San Vicente taking as a specific case the Community Development Association of Lotificación Jiboa # 1, with the purpose of providing the necessary tools to help improve the financial and accounting organization and to obtain reasonable information on their financial situation for making appropriate decisions and achieve their goals with efficiency, effectiveness and economy. At present, these community associations have been consolidated as a means of popular inclusion in local affairs, significantly contributing to the democratization of knowledge of project management between the community and its inhabitants. They are considered as elements that promote and foster networking of solidarity and cooperation. There are more than 70 associations located in both, urban and rural areas of the municipality of San Vicente that have legal personality and involve different subject areas such as sport, culture, education and promotion in the local and personal development. Each association has a Board of Directors elected democratically in a General Assembly. Such Board conducts regular meetings to discuss issues related to the needs of common interest. The emerging emerged initiatives are announced by the members of the board and later reflected in records that translate into projects and activities supported by own resources and from external sources activities. The main source of revenue of the Community Associations comes from the various activities and projects funds they execute, and sometimes from the contribution of partners of each of the Community Development Associations. However, the associations do not perform any control of economic resources that they receive. In this sense, there is vulnerability to fraud or scams by those responsible for the custody of the funds; thus associations have the challenge of applying democracy, honesty, and respect for human rights in their daily activities basing its accountability on tolerance and moral values of each of the directors of the association. To properly manage resources owned by the association is necessary to adopt a financial and accounting organization allowing them to meet the objectives. Regarding to the foregoing, it is necessary to develop an accounting tool and internal control procedures, so that can be used by those responsible for managing the association at various functions to be performed so that the objectives are achieved with the optimal use of resources. The methodology used in the research is an accounting and financial organization for community development associations (ADESCO) of the municipality of San Vicente, with operational approach, based on a documentary and field study, using techniques and instruments to collect information such as observation, interview and questionnaire; taking as the unit of analysis the ADESCO legally constituted under the legal status granted by the Municipality of San Vicente and found in good working order. According to the results, 92.5% of the sample had problems regarding their organization due to the lack of an accounting and internal control tool that would allow them to be well organized in these areas. Therefore, the use of this document is recommended to facilitate the work of each of the members of Board of ADESCO that are responsible for proper administration of the assets of the association.Item Procedimientos para la determinación de costos estimados en la prestación de servicios de salud del Hospital Nacional “Santa Gertrudis”, de la ciudad de San Vicente, a implementarse en el año 2008.(2008-09-01) Anaya Mejía, Carlos Antonio; Martínez López, Oscar Antonio; Mejía Arévalo, Juber Alexander; Alvarado Romero, Santos David; Figueroa, Máster Elida Consuelo; Molina de López, Maira CarolinaLas instituciones hospitalarias, como parte del sector público en el área de salud de El Salvador, están comprometidas a prestar un servicio ágil, oportuno y eficiente; por lo que es necesario implementar herramientas que proporcionen a la administración, información relevante para tomar decisiones acertadas y ofrecer así un mejor servicio de salud a la población. Por la magnitud de las operaciones en que éstas instituciones se desempeñan, es necesario la existencia de centros de costos en cada una de sus unidades, con el propósito de clasificar y consolidar los costos generados en la prestación de servicios y luego unificarla a nivel del hospital, proporcionando a la administración, información oportuna y suficiente, que permita comparar lo estimado con lo realmente incurrido y tomar las decisiones adecuadas para controlar operaciones y costos que constantemente se generan. Para el caso del hospital nacional “Santa Gertrudis”, los ingresos utilizados para su funcionamiento, provienen de fondos asignados por el gobierno central, venta de servicios, donaciones realizadas por pacientes e instituciones, entre otros; que son utilizados para la compra de medicamentos, maquinaria y equipo, mantenimiento, pago de salarios, alimentación a pacientes, etc., que a su vez son controlados por cada uno de los responsables de los diferentes departamentos de la institución.