Licenciatura en Contaduría Pública
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Licenciatura en Contaduría Pública by Subject "650"
Now showing 1 - 14 of 14
Results Per Page
Sort Options
Item Diseño de control interno financiero aplicado a las donaciones destinadas a la prevención y mitigación de desastres; administradas por las Gobernaciones Departamentales de la Zona Paracentral, a realizarse en el periodo de mayo 2012 a mayo 2013(2013-06-12) Abarca Sandoval, Evelyn Noemi; Alfaro Hernández, Santos Roxana; Segovia Flores, Nancy Matilde; Jovel Ponce, Yolanda Cleotilde; Cruz Ventura, Jhony FrancyEn el contenido de este documento, se muestra toda la información recolectada por el grupo de trabajo, para llevar a cabo la investigación del tema denominado Diseño de Control Interno Financiero aplicado a las donaciones destinadas a la prevención y mitigación de desastres; Administradas por las Gobernaciones Departamentales de la Zona Paracentral, iniciando desde el marco teórico, hasta la información recolectada para la situación actual. El documento se estructura en los capítulos siguientes: Capítulo 1 en este capítulo se presentan aspectos teóricos que fundamentan el surgimiento de las gobernaciones departamentales, como representantes del Gobierno en las cabeceras departamentales y el papel que desempeñan, ante la ocurrencia de desastres naturales o antrópicos y su participación en la Comisión Departamental de Protección Civil; así mismo se presenta la normativa legal aplicable que regula y sustenta la existencia de las Gobernaciones Departamentales. Capítulo 2 comprende los elementos que se tomaron en cuenta para la planificación y desarrollo del tema de investigación como son el planteamiento del problema, la justificación y los objetivos de la investigación. También se describe la metodología utilizada para el desarrollo de la investigación, detallando el método y tipo de investigación, población o universo de investigación, sujetos de estudio, técnicas utilizadas para colectar información, validación de instrumentos, plan de levantamiento de datos, procesamiento de información, presentación de información y análisis de información. En este capítulo 3 se presentan los resultados de la investigación realizada por el grupo de trabajo, en las Gobernaciones Departamentales de la Zona Paracentral, respecto al Control Interno aplicado a las donaciones que reciben, destinadas a la prevención y mitigación de desastres; la información fue recopilada a través de entrevistas y cuestionarios. En su contenido se detallan las áreas de estudio en las que se divide la estructura de la situación actual, como son la organización de la Gobernaciones Departamentales, gestión de recursos financieros y en especie, distribución de los bienes en especie y la rendición de informes. Se agrega también las conclusiones y recomendaciones dirigidas a las Gobernaciones Departamentales, las cuales han sido el resultado del análisis de la información recopilada. Por último se incorpora el plan de intervención, que consiste en la planificación de las actividades a realiza para dar solución a la problemática identificada.Item Guía práctica para el cumplimiento de los aspectos tributarios y la aplicación de la sección trece de la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las PYMES) relacionados con el control de inventario por parte de las micro, pequeñas y medianas empresas del sector comercial en la ciudad de San Vicente, en el periodo comprendido de abril a diciembre de 2010.(2013-05-23) Ramírez Ramírez, Ana Ruth; Díaz Molina, Gilma Alissette; Rivas Cordova, WilfredoEl trabajo de investigación se ha desarrollado en IV capítulos con la finalidad de orientar a las micro, pequeñas y medianas empresas del sector comercial de la Ciudad de San Vicente, al cumplimiento de los aspectos tributarios y a la aplicación de la sección trece de la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las PYMES), relacionados con el control de inventario. En el capítulo I: marco teórico, se recopilan los aspectos generales de las micro, pequeñas y medianas empresas; reseña histórica, clasificación, características, antecedentes de la Normativa Contable, antecedentes de los inventarios, así como también las reformas fiscales tributarias aplicables al registro y control de los inventarios. El capítulo II: presenta detalladamente la metodología utilizada, iniciando con el método, tipo de investigación, población o universo objeto de estudio, las técnicas a utilizar por el equipo investigador, unidades de estudio seleccionadas para administrar los instrumentos de recolección de datos, la forma de procesamiento, presentación y análisis de la información. El Capítulo III: describe la situación actual de las micro, pequeñas y medianas empresas del sector comercial de la ciudad de San Vicente, a través del análisis e interpretación de cuadros de frecuencias y gráficos, para establecer conclusiones, recomendaciones de los resultados obtenidos. El capítulo IV: contiene el plan de intervención y la guía práctica sobre el control de inventario detallando los sistemas de registro contable permanente y analítico, aplicando los métodos de valuación, costo promedio ponderado, primeras entradas primeras salidas, costo según última compra y por aligación directa. Asimismo, el informe de inventario, sanciones e infracciones que se aplican ante el incumplimiento de la Normativa Tributaria.Item Guía teórico – práctica que propicie la mejora de la calidad en el proceso de enseñanza aprendizaje de la unidad II Impuesto Sobre la Renta Diferido incluido en el Programa de la Asignatura Contabilidad Financiera IV, de la Universidad de El Salvador.(2013-05-28) López Ramos, Juan Carlos; Navarro Rodríguez, Erwin Leodes; Jacinto Montoya, Tito Alfredo; Molina, Miguel ÁngelLa utilidad y comparabilidad de la información contenida en los estados financieros depende, de la aplicación correcta y uniforme de los lineamientos que sirvan de base para su elaboración. En la actualidad, los estados financieros de las empresas que operan en el país deben ser preparados utilizando las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC, según acuerdos emitidos por el Consejo de Vigilancia de la Profesión de la Contaduría Pública y Auditoría de El Salvador. Lo antes mencionado es producto de la internacionalización contable, exigencia impuesta por la globalización, lo cual crea la necesidad que los profesionales en contaduría pública conozcan y comprendan la normativa contable internacional vigente y les permita participar y contribuir al desarrollo económico y social del país. Con el propósito de contribuir a la formación académica de los profesionales de contaduría pública se realizó el presente trabajo de investigación titulado: “Guía Teórico-Práctica que Propicie la Mejora dela Calidad en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de la unidad II, Impuesto Sobre La Renta Diferido y incluido en el Programa de la Asignatura Contabilidad Financiera IV, de la Universidad de El Salvador.Item La incidencia de las Reformas Fiscales Tributarias en la liquidez y costos administrativos en las microempresas comerciales ubicadas en la ciudad de San Vicente . periodo 2004-2005(2013-06-03) López Martínez, Lorena Margarita; Salinas Morales, Geovani Daniel; Cornejo López, Raúl Ernesto; Ayala Estrada, José Oscar; Escoto Quintanilla, Yasmin Carolina; Jacinto Montoya, Tito AlfredoAlrededor del mundo los impuestos han jugado un papel importante en el desarrollo de los países, por lo cual en la actualidad éstos tratan de crear una legislación que le permita al Estado recaudar lo suficientes tributos para solventar las necesidades públicas de los ciudadanos. El Salvador no es la excepción ya través de las últimas décadas ha hecho importantes modificaciones a su legislación tributaria, con el fin de maximizar la recaudación y disminuir los niveles de evasión fiscal. El Estado a través del Ministerio de Hacienda, en la actualidad, está dando mayor importancia al cumplimiento de las obligaciones fiscales de los contribuyentes, hecho por el cual las micro empresas se están viendo en la obligación de corregirás de eficiencias en la aplicación de las obligaciones fiscales, ya sean éstas por desconocimiento o por negligencia. Por tanto, el presente documento se convierte en una alternativa de alrededor del mundo los impuestos han jugado un papel importante en el desarrollo de los países, por lo cual en la actualidad éstos tratan de crear una legislación que le permita al Estado recaudar lo suficientes tributos para solventar las necesidades públicas de los ciudadanos. El Salvador no es la excepción ya través de las últimas décadas ha hecho importantes modificaciones a su legislación tributaria, con el fin de maximizar la recaudación y disminuir los niveles de evasión fiscal. El Estado a través del Ministerio de Hacienda, en la actualidad, está dando mayor importancia al cumplimiento de las obligaciones fiscales de los contribuyentes, hecho por el cual las micro empresas se están viendo en la obligación de corregirás de eficiencias en la aplicación de las obligaciones fiscales, ya sean éstas por desconocimiento o por negligencia.Item Manual de control interno y actualización del sistema contable de la asociación de desarrollo integral de El Salvador, de acuerdo a Normas Internacionales de Contabilidad (NIC'S), para implementarse en el año 2010.(2010-12-01) Aguilar Rivas, Demetrio Isaías; Barahona Guerra, Karla Guadalupe; Trejo Moreno, José Alexander; Rivas Ramírez, Luis Alonso; Figueroa de Figueroa, Elida Consuelo; Molina de López, Maira CarolinaEl Control Interno es fundamental para las instituciones que buscan alcanzar sus objetivos, metas, la eficiencia, eficacia, economía y el cumplimiento de la normativa legal, en el desarrollo de sus operaciones. La Asociación de Desarrollo Integral de El Salvador (ADIES), se dedica a impulsar el desarrollo socioeconómico de las comunidades de escasos recursos, mediante la ejecución de proyectos con fondos donados, en consecuencia, debe cumplir con las exigencias establecidas por los donantes, la principal es el manejo transparente de los fondos; para lograr esto, la Asociación debe contar con herramientas de Control Interno adecuadas, que le permitan orientar el trabajo de las unidades administrativas y operativas de forma eficiente y transparente. Las organizaciones sin fines de lucro no están obligadas a la aplicación de Normas Internacionales de Contabilidad; No obstante los donantes de los recursos exigen que los informes relacionados con la ejecución de proyectos, se elaboren cumpliendo con requerimientos establecidos en dichas normas. Por lo tanto para la Asociación es importante la elaboración y presentación de los Estados Financieros con base a NIC ́S. En El Capítulo 4 se presenta el plan de intervención para dar cumplimiento a las recomendaciones tres y cinco que se le hicieron a la Asociación en la situación actual. En este plan se describen las actividades ejecutadas para la realización de la propuesta de Manual de Control Interno y actualización del Sistema Contable; el manual de control interno, es un documento que contiene las definiciones, objetivos y políticas aplicables a cada procedimiento; asimismo se presentan las actividades necesarias para realizar cada procedimiento y el responsable de su ejecución; al mismo tiempo, son esquematizadas a través de diagramas de flujo para una mejor comprensión y se presentan los instrumentos de control utilizados en cada procedimiento.Item Organización financiera contable con base a la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las PYMES), aplicado a la Asociación Cooperativa de Producción Nuevo Modelo de Esperanza de R.L., del sector agropecuario no reformado, del municipio de Jiquilisco, departamento de Usulután, en el período de mayo 2012 a mayo 2013(2013-05-20) Cruz Minero, Edgar Alberto; Flores Ayala, Blanca Ivette del Carmen; Hernández Sandoval, José Rolando; Jovel Ponce, Yolanda Cleotilde; Alvarado Romero, Santos David; Cruz Ventura, Jhony FrancyEl cooperativismo asociativo dedicado a la producción agropecuaria ha tenido mayor auge en nuestro país por su aporte tanto a la seguridad alimentaria como en la economía nacional. El nacimiento del sector no reformado de las asociaciones cooperativas agropecuarias durante la reforma agraria, atravesó por varias etapas hasta consolidarse como tal. Desde hace muchos años las asociaciones cooperativas de producción agropecuaria del sector no reformado del Municipio de Jiquilisco, departamento de Usulután, han carecido de una herramienta técnica que les guíe en la aplicación de los registros contables en forma cronológica y sistemática, el control interno en cada fase de sus actividades; de tal manera que los datos registrados les permita obtener información confiable, para la toma de decisiones. El uso de tecnologías hoy en día es una herramienta indispensable en toda empresa, ya que facilitan la realización y generación de información, las operaciones oportunas y garantizan que estas sean de manera eficiente, eficaz y económica en relación al cumplimiento de los objetivos que persigue la entidad. Las asociaciones cooperativas de producción agropecuaria del sector no reformado como todo ente económico debe efectuar los registros de sus operaciones contables de forma razonable, para ello es necesario que tenga su ORGANIZACIÓN FINANCIERA CONTABLE que sirva como un instrumento para estructurar, ordenar, clasificar y resumir la información que se genere de sus actividades habituales; a fin de establecer resultados confiables, que sirvan a la administración para la toma de decisiones. Dentro de la organización financiera contable se encuentra el manual de control interno y el sistema contable y de costos con base a la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades. Además, del establecimiento de herramientas ofimáticas para la generación de información con base en tres aspectos fundamentales como: exactitud, oportunidad y relevancia. La organización financiera contable es regida por leyes y reglamentos generales, especiales, mercantiles, tributarios, y de previsión y seguridad social las cuales son fundamentales para la creación de ésta.Item Organización financiera contable, basada en la Norma de Información Financiera para las Asociaciones Cooperativas de El Salvador (NIFACES), para la Asociación Cooperativa Ahorro, Crédito, Producción Agropecuaria, Aprovisionamiento, Comercialización y Consumo los Chilincos, de Responsabilidad Limitada, del municipio de San Isidro, departamento de Cabañas, para implementarse a partir del año 2015.(2016-08-01) Bonilla Córdova, Wilber Antonio; Durán Aguilar, Josué Eriberto; Miranda Henríquez, José Luis; Rivas Ramírez, Luis Alonso; Jovel Ponce, Yolanda Cleotilde; Figueroa de Figueroa, Elida ConsueloEl ahorro y crédito, a lo largo de los años se ha convertido en una necesidad para el ser humano, principalmente por la finalidad de mitigar las necesidades económicas de sus asociados y terceros mediante el desarrollo de las actividades crediticias. Debido al crecimiento que ha alcanzado el sistema del ahorro y el crédito en las últimas décadas, los encargados de la alta dirección necesitan implementar nuevas herramientas que les ayude a estructurar, clasificar, ordenar y sintetizar la información financiera que se presenta a los socios y terceros. Pero actualmente dentro de la Asociación Cooperativa de ahorro, Crédito, Producción Agropecuaria, Aprovisionamiento, Comercialización y Consumo Los Chilincos, de R.L. carece de una organización financiera contable que permita preparar y presentar información financiera del desarrollo de su actividad principal que el ahorro y el crédito y sus actividades secundarias orientadas a la producción agropecuaria. Por lo tanto, el presente proyecto será de gran utilidad para la ejecución de las distintas actividades por las que se ha constituido la Asociación Cooperativa, pues la creación de una Organización Financiera Contable, le permitirá llevar un control detallado de los ingresos, costos y gastos incurridos en cada sector productivo; a fin de obtener resultados fiables que ayuden a la toma de decisiones por la alta dirección. La organización financiera contable se estructura mediante herramientas ofimáticas, contiene el Reglamento de Crédito, Manual de Control Interno Contable y el Sistema Contable basado en la Norma de Información Financiera para las Asociaciones Cooperativas de El Salvador (NIFACES). The savings and credit over the years has become a necessity for human beings, mainly in order to mitigate the economic needs of its partners and third by developing lending activities. Due to the growth that has reached the system of savings and credit in recent decades, managers of senior management need to implement new tools to help them structure, sort, organize and synthesize financial information to partners presented and third. But today within the Cooperative Association Savings, Credit, Agricultural Production, Supply, Marketing and Consumption The Chilincos of R.L. It lacks an accounting financial organization capable of preparing and presenting financial information for the development of its core business that savings and credit and secondary activities oriented agricultural production. Therefore, this project will be useful for the implementation of the various activities, which has become the Cooperative Association for the creation of a Financial Organization Accounting, will allow you to keep a detailed audit of revenue, costs and expenses incurred in each productive sector; in order to obtain reliable results that help decision making by senior management. The financial accounting organization is structured using office automation tools, contains the Credit Regulations Manual Internal Accounting Control and Accounting System based on the Financial Reporting Standard for Cooperative Associations of El Salvador (NIFACES).Item Organización financiera-contable para las Asociaciones de Desarrollo Comunal (ADESCO) que ejecutan proyectos de desarrollo social en el municipio de San Vicente, departamento de San Vicente, en el periodo 2015-2016. Caso de aplicación: Asociación de Desarrollo Comunal Lotificación Jiboa # 1(2016-09-01) López de Gómez, Brenda Lissette; López Merino, Evelyn Nohemí; Montano Jovel, Ronald Arcides; Duran Rodríguez, Ana Margarita; Alvarado Romero, Santos David; Cruz Ventura, Jhony FrancyLas Asociaciones de Desarrollo Comunal (ADESCO) son organizaciones legales que surgen en El Salvador con el ánimo de responder a las crecientes necesidades que padecen las comunidades, tiene como principal finalidad el progreso, desarrollo económico y social de las mismas, además de mejorar las condiciones de vida de sus habitantes solventado los principales problemas de la comunidad. Están contempladas dentro de la legislación establecida por la Constitución de la República de El Salvador, la cual expresa el derecho de asociación pacífica y sin armas para realizar acciones lícitas, en beneficio de las comunidades. Además de la Constitución, estas asociaciones se encuentran reconocidas en el Código Municipal, siendo la alcaldía municipal la responsable de la brindar la personería jurídica y supervisión de las mismas. Estas instituciones reciben y administran fondos provenientes de cooperantes nacionales e internacionales, con el objetivo que estas se fortalezcan y cuenten con recursos necesarios para solventar algunas de las necesidades de sus comunidades. El presente trabajo de investigación se desarrolló en las Asociaciones de Desarrollo Comunal del municipio de San Vicente tomando como caso específico la Asociación de Desarrollo Comunal Lotificación Jiboa #1, con el propósito de proporcionar las herramientas necesarias que contribuyan a mejorar la organización financiera-contable y facilite obtener información razonable sobre su situación financiera para la toma de decisiones adecuadas y el logro de sus objetivos con eficiencia, eficacia y economía. En la actualidad, se han consolidado como medios de inclusión popular en los asuntos locales, contribuyendo de manera notable para la democratización del conocimiento de la gestión de proyectos entre la comunidad y sus habitantes, son consideradas como elementos que promueven y propician la creación de redes sociales de solidaridad y cooperación. Existen más de 70 asociaciones ubicadas tanto en el sector urbano como rural del municipio de San Vicente que cuentan con personalidad jurídica y que involucran diferentes áreas temáticas como el deporte, cultura, educación y promoción en el desarrollo local y personal. Cada asociación cuenta con una Junta Directiva elegida democráticamente en Asamblea General. Dicha Junta Directiva realiza sesiones regularmente para tratar asuntos relacionados a las necesidades de interés común, las iniciativas surgidas trasmitidas a través de los integrantes de la junta son plasmadas en actas que se traducen en proyectos y actividades apoyadas tanto por recursos propios como por fuentes externas. La principal fuente de ingresos de las asociaciones proviene de las actividades diversas propias y de los fondos de proyectos que ejecutan y en alguna medida el aporte de los asociados de cada una de las Asociaciones de Desarrollo Comunal. Sin embargo, las asociaciones no realizan ningún tipo de control de los recursos económicos que reciben, en este sentido existe vulnerabilidad de fraudes o estafas por parte de los responsables de la custodia de los fondos, con ello las asociaciones tiene el reto de aplicar en el ejercicio diario sus actividades basadas en la democracia, honestidad, el respeto a los derechos humanos, basando su rendición de cuentas en la tolerancia y valores morales de cada uno de los directivos de la asociación. Para administrar adecuadamente los recursos que posee la asociación es necesario que adopte una organización financiera-contable que les permita cumplir con los objetivos propuestos. Con relación a lo antes expuesto, es necesario elaborar una herramienta contable y procedimientos de control interno, para que en la práctica pueda ser utilizado por los responsables de administrar la asociación en las diversas funciones que se deben realizar para que se logren los objetivos con la óptima utilización de los recursos. La metodología utilizada en la investigación es una organización financiera-contable para las Asociaciones de desarrollo comunal(ADESCO) del Municipio de San Vicente, con enfoque operativo, basándose en un estudio de tipo documental y de campo, haciendo uso de técnicas e instrumentos de recolección de información tales como: la observación, la entrevista y el cuestionario; teniendo como unidad de análisis las ADESCO legalmente constituidas bajo la personería jurídica otorgada por la Alcaldía Municipal de San Vicente y que se encuentran en buen funcionamiento. De acuerdo con los resultados obtenidos, el 92.5% de la muestra ha tenido problemas en cuento a su organización a falta de una herramienta contable y de control interno, que les permita estar bien organizados estas áreas. Por tanto se recomienda la utilización del presente documento para facilitar el trabajo de cada uno de los miembros de Junta Directiva de las ADESCO que son los responsables de administración adecuada del patrimonio de la asociación. The Community Development Associations (ADESCO) are legal organizations that emerged in El Salvador with the aim of meeting the growing needs among communities; Besides improving life conditions of their inhabitants and solving the main problems, the primarily aims of the ADESCO are progress, economic and social development of those communities. They are included in the legislation established by the Constitution of the Republic of El Salvador, which expresses the right to peaceful assembly without arms for lawful actions for the benefit of communities. In addition to the Constitution, these associations are recognized in the Municipality Code, being the Mayor Office responsible for providing the legal status and supervision of them. Municipalities receive and administer funds from national and international donors, with the aim of strengthening them so they have the necessary resources to address some of the needs of their communities. This research was developed in the Community Development Associations of the municipality of San Vicente taking as a specific case the Community Development Association of Lotificación Jiboa # 1, with the purpose of providing the necessary tools to help improve the financial and accounting organization and to obtain reasonable information on their financial situation for making appropriate decisions and achieve their goals with efficiency, effectiveness and economy. At present, these community associations have been consolidated as a means of popular inclusion in local affairs, significantly contributing to the democratization of knowledge of project management between the community and its inhabitants. They are considered as elements that promote and foster networking of solidarity and cooperation. There are more than 70 associations located in both, urban and rural areas of the municipality of San Vicente that have legal personality and involve different subject areas such as sport, culture, education and promotion in the local and personal development. Each association has a Board of Directors elected democratically in a General Assembly. Such Board conducts regular meetings to discuss issues related to the needs of common interest. The emerging emerged initiatives are announced by the members of the board and later reflected in records that translate into projects and activities supported by own resources and from external sources activities. The main source of revenue of the Community Associations comes from the various activities and projects funds they execute, and sometimes from the contribution of partners of each of the Community Development Associations. However, the associations do not perform any control of economic resources that they receive. In this sense, there is vulnerability to fraud or scams by those responsible for the custody of the funds; thus associations have the challenge of applying democracy, honesty, and respect for human rights in their daily activities basing its accountability on tolerance and moral values of each of the directors of the association. To properly manage resources owned by the association is necessary to adopt a financial and accounting organization allowing them to meet the objectives. Regarding to the foregoing, it is necessary to develop an accounting tool and internal control procedures, so that can be used by those responsible for managing the association at various functions to be performed so that the objectives are achieved with the optimal use of resources. The methodology used in the research is an accounting and financial organization for community development associations (ADESCO) of the municipality of San Vicente, with operational approach, based on a documentary and field study, using techniques and instruments to collect information such as observation, interview and questionnaire; taking as the unit of analysis the ADESCO legally constituted under the legal status granted by the Municipality of San Vicente and found in good working order. According to the results, 92.5% of the sample had problems regarding their organization due to the lack of an accounting and internal control tool that would allow them to be well organized in these areas. Therefore, the use of this document is recommended to facilitate the work of each of the members of Board of ADESCO that are responsible for proper administration of the assets of the association.Item Procedimientos contables para la adopción de Normas Internacionales de Contabilidad en asociaciones cooperativas de ahorro y crédito de la zona Paracentral, para implementarse en el año 2008(2013-05-23) karen Alexia, Perez Alfaro; Claudia Yanira, Rodríguez Duran; Alcides de los Angeles, Rodríguez HernándezLa información recopilada en el capítulo 1 Cooperativismo y Adopción de Normas Internacionales de Contabilidad en Asociaciones Cooperativas de Ahorro y Crédito de la Zona Paracentral, contiene lo referente al origen y desarrollo del cooperativismo, tanto a nivel mundial, como en América y en El Salvador; resumiendo el surgimiento. En la primera etapa comprendida de 1860 y la evolución de éste último en tres etapas en 1948 se destaca el inicio del movimiento cooperativo en El Salvador, reconociendo así jurídicamente las Asociaciones Cooperativas. De 1950 a 1966 se desarrolla la segunda etapa, en la cual se enfatiza el apoyo de una diversidad de instituciones al movimiento cooperativo salvadoreño; finalmente en la tercera etapa comprendida de 1969 a 1979 el cooperativismo había logrado un desarrollo considerable por lo que se promulga la Ley General de Asociaciones Cooperativas, entre otras. El presente capítulo contiene los principios cooperativos, una síntesis histórica del cooperativismo financiero, el origen y evolución de éste y personajes más destacados; se incluye información de las asociaciones cooperativas, haciendo énfasis en las asociaciones cooperativas de ahorro y crédito, exponiendo los objetivos de dichas asociaciones, la importancia, características y la composición del capital de trabajo cooperativo, aclarando que este representa el medio para el logro de sus objetivos. Además se describe el aporte de algunas instituciones y organismos nacionales e internacionales. Que brindaron su apoyo al movimiento cooperativo salvadoreño. También se presentan aspectos teóricos de la contabilidad y las Normas Internacionales de Contabilidad. Entre éstas se destacan el origen y desarrollo de la contabilidad, objetivos, importancia, usuarios, tipos y bases de contabilización: a la vez se describen los antecedentes de las Normas Internacionales de Contabilidad. Su proceso de adopción en El Salvador y las normas que son aplicables a las asociaciones cooperativas de ahorro y crédito. Finalmente, se encuentra el marco legal aplicable a las asociaciones cooperativas de ahorro y crédito. Haciendo referencia a la constitución de la República, leyes especiales, tributarias, reglamentos y decretos. Con el fin de establecer los preceptos que las rigen.Item Procedimientos contables para la adopción de Normas Internacionales de Contabilidad en Asociaciones Cooperativas de Ahorro y Crédito de la Zona Paracentral, para implementarse en el año 2008(2013-06-04) Pérez Alfaro, Karen Alexia; Rodríguez Durán, Claudia Yanira; Rodríguez Hernández, Alcides de los Angeles; Alvarado Romero, Santos David; Figueroa de Figueroa, Elida Consuelo; Molina de López, Maira CarolinaLa aplicación de Normas Internacionales de contabilidad en asociaciones cooperativas de El Salvador , se ha convertido en una exigencia desde el año 2005 , según acuerdo publicado por el Consejo de Vigilancia de la Contaduría Pública y Auditoria ; por tanto las asociaciones cooperativas deben adoptar estas normas y aplicarlas en la preparación de sus estados financieros . El proceso de adopción de Normas Internacionales de Contabilidad es un proceso complejo que requiere ser planificado, mediante la participación de todos los sectores involucrados, ya sea financiero, administrativo y operacional. En este proceso el Instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo juega un papel muy importante, por ser el ente regulador del sector cooperativo y por tener la función de brindar sosería administrativa, financiera y legal a dichas entidades. Para realizar el proceso de adopción de Normas Internacionales de Contabilidad, es necesario que las asociaciones cooperativas posean un amplio conocimiento sobre estas normas y se les brinde una asesoría que les permita presentar información financiera, cumpliéndolas exigencias que las NIC establecen el presente trabajo de investigación tiene la finalidad de facilitar el proceso de adopción de Normas Internacionales de Contabilidad en las asociaciones cooperativas de ahorro y crédito de La zona Paracentral, a través del instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo (INSAFOCOOP).Item Procedimientos para la determinación de costos estimados en la prestación de servicios de salud del Hospital Nacional “Santa Gertrudis”, de la ciudad de San Vicente, a implementarse en el año 2008.(2008-09-01) Anaya Mejía, Carlos Antonio; Martínez López, Oscar Antonio; Mejía Arévalo, Juber Alexander; Alvarado Romero, Santos David; Figueroa, Máster Elida Consuelo; Molina de López, Maira CarolinaLas instituciones hospitalarias, como parte del sector público en el área de salud de El Salvador, están comprometidas a prestar un servicio ágil, oportuno y eficiente; por lo que es necesario implementar herramientas que proporcionen a la administración, información relevante para tomar decisiones acertadas y ofrecer así un mejor servicio de salud a la población. Por la magnitud de las operaciones en que éstas instituciones se desempeñan, es necesario la existencia de centros de costos en cada una de sus unidades, con el propósito de clasificar y consolidar los costos generados en la prestación de servicios y luego unificarla a nivel del hospital, proporcionando a la administración, información oportuna y suficiente, que permita comparar lo estimado con lo realmente incurrido y tomar las decisiones adecuadas para controlar operaciones y costos que constantemente se generan. Para el caso del hospital nacional “Santa Gertrudis”, los ingresos utilizados para su funcionamiento, provienen de fondos asignados por el gobierno central, venta de servicios, donaciones realizadas por pacientes e instituciones, entre otros; que son utilizados para la compra de medicamentos, maquinaria y equipo, mantenimiento, pago de salarios, alimentación a pacientes, etc., que a su vez son controlados por cada uno de los responsables de los diferentes departamentos de la institución.Item Propuesta de normas técnicas de control interno con enfoque coso para la municipalidad de San Ramón, Departamento de Cuscatlán, aplicable a partir del año 2005.(2013-05-27) Castillo Pérez, Ivania Yamilet; Flores Portillo, David Antonio; Montoya Zepeda, Elba Olimpia; Menjívar, José René; Pleitez Jiménez, Miguel ÁngelLas instituciones privadas y públicas están siendo retadas por la imperante demanda de que éstas alcancen la eficiencia, efectividad, economía y transparencia en la gestión que desarrollan. Debido a ello, la Corte de Cuentas de la República por las facultades que le confiere la Constitución de la República de El Salvador y la ley de la Corte de Cuentas de la República, emite desde 1993 Normas Técnicas de Control Interno con carácter obligatorio para todas las instituciones del sector público. Recientemente la Corte de Cuentas de la República ha emitido un decreto (Decreto Ejecutivo Nº 4, Publicado en diario oficial Nº 180, Tomo Nº 364, del 29/09/2004), en el cual exige a las instituciones del sector público que elaboren sus propias Normas Técnicas de Control Interno Específicas. Dichas normas tienen que ser elaboradas con base a las Normas Técnicas que contienen el decreto, las cuales retoman la filosofía del informe COSO. El informe COSO es definido en el decreto mencionado anteriormente como el informe sobre el “Marco Integrado de Control Interno” (Internal Control Integrated Framework), fue elaborado en 1992 por el Comité de Organizaciones Patrocinadoras de la Comisión Treadway (Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Comisión) basado en una recopilación mundial de información sobre tendencias y conocimientos relativos a control interno.Item Propuesta de sistema contable y de costos con base a Normas Internacionales de Información Financiera, aplicado a la Asociación Cooperativa de Productores Agroindustriales de marañón orgánico (ACOPARME de R.L.), ubicada en San Carlos Lempa, Municipio Tecoluca, Departamento de San Vicente.(2013-05-28) Henríquez Ramírez, Gladis del Carmen; Esperanza Guardado, María Isaura; Sabrián de Cañas, Raquel; Ayala Estrada, José OscarEl Salvador para alcanzar un grado más avanzado en su economía, requiere la integración de todos los componentes sociales que de una u otra forma participan en el desarrollo económico, político y social de la nación. Las asociaciones cooperativas son ejes impulsadores de desarrollo económico y social del país, su importancia radica en que su esfuerzo y trabajo ha brindado resultados positivos en el mejoramiento de las condiciones de vida de muchas familias salvadoreñas. El presente documento representa una investigación que pretende coadyuvar al proceso de desarrollo del país al efectuar una propuesta de Sistema Contable y de Costos con Base a Normas Internacionales de Información Financiera(NIIF), a aplicarse en la Asociación Cooperativa de Productores de Marañón Orgánicos (ACOPRAMO DE R.L.) El objeto primordial de este estudio es que la asociación cooperativa en mención incremente su eficiencia y eficacia, a través de la aplicación de un sistema contable con base a NIIF, que permita registrar, clasificar, interpretar e informar las transacciones financieras de la entidad. También, con la aplicación de un sistema de costos se podrá obtener información confiable, veraz y oportuna que contribuya a la toma de decisiones.Item Sistema contable y de costos, con base a la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para PYMES), incluyendo control interno para el área de costos en la microempresa "Granjita San José", ubicada en el municipio de Ilobasco, departamento de Cabañas, para implementarse en el año 2011.(2013-05-27) Barrera Maravilla, Cruz María; Portillo Morales, Miguel Angel; García García, Rosa MaríaLa actividad agropecuaria en la economía de El Salvador desempeña un papel muy importante, constituyendo una fuente de empleo en el área rural; en este sentido es necesario que las empresas que se dedican a esta actividad posean herramientas útiles que proporcionen información segura y confiable para una buena toma de decisiones. La Granjita San José ante un mundo globalizado y competitivo, debe mantener o mejorar su posicionamiento dentro del mercado, para ello es necesario que cuente con instrumentos para el área administrativa y contable que le permitan lograr mayor eficiencia y eficacia en las operaciones que realiza y el logro de los objetivos establecidos. El desarrollo de ésta investigación, está orientado a la elaboración de un sistema contable y de costos, con base a la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades NIIF para las PYMES, incluyendo además medidas de control interno para el área de los costos, con el objeto que la Granjita San José S.A. de C.V. pueda controlar de una mejor forma las operaciones que realiza.