Maestría en Sistemas Integrados de Gestión de calidad
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Sistemas Integrados de Gestión de calidad by Subject "gestión ambiental"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Diseño de buenas prácticas de ordeño a través de procedimientos integrados de inocuidad (Codex Alimentarius CAC/RCP 57-2004 ), y gestión ambiental (NTS-ISO 14001:2015); aplicado a la Hacienda San Pedro, La Libertad, El Salvador.(2020-10-01) Oviedo Guevara, Angela AndreaLa presente propuesta de investigación surge del interés de comprender cómo la incorporación de la estandarización de procesos, que constituyen la base de los sistemas de gestión, puede mejorar los resultados de las actividades productivas primarias. Para obtener esta información, se diseñará un protocolo de buenas prácticas de ordeño, aplicado a una ganadería lechera ubicada en el departamento de La Libertad. Los protocolos de buenas prácticas son instrumentos que permiten optimizar los procesos a través de la estandarización de las actividades. Tienen una estructura flexible que permite agregar componentes que corresponden a una amplia variedad de disciplinas, lo que permite satisfacer requerimientos específicos en áreas de conocimiento particular. En el contexto de la producción primaria, se han convertido en herramientas con una rápida diseminación y adopción que ayudan al productor a establecer guías de trabajo breves y claras que se convierten en un primer acercamiento a los controles operacionales característicos de los sistemas de gestión. En las cadenas alimenticias a nivel mundial, los procesos productivos primarios constituyen el eslabón inicial, ya en estos se producen y extraen las materias primas, que posteriormente serán transformadas. A pesar de que la calidad de los productos depende directamente de las actividades que se realicen en esta etapa; no existe a este nivel una amplia adopción de sistemas de gestión. Un ejemplo lo constituyen las ganaderías lecheras, donde existen actividades claves que pueden afectar la inocuidad de la leche que se ordeña, y a la cual se le aplican criterios que rigen su compra y transformación posterior. Cuando se carece de un adecuado control, los resultados de estos flujos críticos suelen ser variables, de manera que manifiestan repercusiones negativas directas en los ingresos que los productores perciben. Es en vista de este escenario que los productores están identificando la importancia de garantizar que en cada una de las actividades relacionadas al ordeño se mantenga un mayor control, debido a que es el manejo que recibe cada vaca lo que determina las características y la calidad de la leche. La estandarización, a través de instrumentos que orienten a los colaboradores en sus labores diarias es una forma de mejorar el proceso y los resultados que la organización obtiene. La investigación explora el diseño de un protocolo de Buenas Prácticas de Ordeño como una herramienta de estandarización de procesos, que unifique los requerimientos de inocuidad para leche cruda que exige el comprador, así como aspectos relacionados al manejo ambiental de la operación productiva. Ambos están orientados a procurar las mejores condiciones de salud y bienestar de las vacas, a través de un instrumento que sea práctico y de fácil comprensión por parte de los colaboradores de la hacienda San Pedro, que es una ganadería lechera. Con la intención de lograrlo, se usarán como referencia las normativas del Codex Alimentarius, la norma NTS-ISO 14001:2015 y los requerimientos de calidad definidos por la Cooperativa Ganadera de Sonsonate de R.L. de C.V, que es el cliente de la ganadería.Item Diseño de un Sistema Integrado según Normas NTS ISO 45001:2018 Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, y NTS ISO 14001:2015 gestión ambiental; aplicado en la unidad de atención de fallas del proceso de distribución en DEL SUR, S.A. de C.V. (Sede Central, Santa Tecla).(2021-02-01) Flores Martínez, Manuel de Jesús; Vásquez López, Brenda LilianaLas empresas implementan instrumentos de gestión que ayudan a fortalecer el desarrollo de procesos y controlar pérdidas para ser eficientes; entre las herramientas aplicadas para la implementación de los sistemas de gestión son las normas ISO que disponen de políticas y guías relacionados con sistemas y equipos específicos de gestión, aplicables en cualquier tipo de organización; ya que posibilita orientar de cómo documentar y definir planes de mejoras que no pierdan el objetivo de la mejora continua. La Unidad de Atención de Fallas del Proceso de Distribución en la Distribuidora de Electricidad DELSUR, S.A de C.V. no existe un sistema integrado de gestión que le permita administrar los riesgos laborales e impactos ambientales en sus operaciones; solamente posee un modelo de Control de Pérdidas Accidentales (CPA), sin embargo, el estándar no proporciona los lineamientos para gestionar las oportunidades de mejoras con los que podría optimizar la ejecución de los planes preventivos en materia de seguridad y medio ambiente. En atención a la problemática de investigación, el estudio diseñó un sistema integrado de gestión (SIG), con el objetivo de identificar y cerrar brechas que mejoren los procesos para mantener la continuidad del negocio y asegurar el bienestar laboral de su personal y el medio ambiente. Por tanto, el presente estudio desarrolló una investigación aplicada que permitió elaborar una guía para el diseño de un sistema integrado de gestión con las normas NTS ISO 45001:2018 Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo y NTS ISO 14001:2015 Sistema de gestión ambiental; se enfocó en identificar mecanismos y estrategias mediante un diagnóstico para conocer la realidad y la condición actual en materia de seguridad, salud en el trabajo y medio ambiente con los que cuenta la Unidad de Atención de Fallas en DELSUR, así como también, valoren la implementación de las normas. El diseño del sistema integrado de gestión propuesto permitirá a la Unidad de Atención de Fallas perteneciente al Proceso de Distribución en DELSUR, obtener beneficios como la identificación de las partes interesadas pertinentes, optimización de los recursos, reducción de costo por accidentabilidad o daños al medio ambiente, auditorías integradas, reducción de documentación, mejora en el desempeño de los procesos en seguridad y medio ambiente.Item Diseño de un Sistema Integrado según NTS ISO 9001:2015 Gestión de Calidad y NTS ISO 14001:2015 Gestión Ambiental, aplicado en Cadena de Hoteles Villa Serena. San Salvador.(2020-12-01) Colíndres Martínez, Yanira Francisca; Trejo de Reina, Jennifer IvetteEn los últimos 10 años el Ministerio de Turismo de El Salvador (MITUR), muestra en sus informes un aumento en el porcentaje de los ingresos económicos generados por turismo, en el segundo semestre del año 2019 aumentó un 15% respecto al 2018, alcanzando los $1,761 millones y se busca que para 2020 el país siga posicionándose como destino turístico debido a diversos proyectos en la zona costera, por ello este sector se prepara como una importante opción económica, que se infiere beneficiará al país con la dinamización del comercio. Por lo anterior, los hoteles, como actores claves en la cadena de valor del sector turístico, tienen el reto de estar al nivel exigido por la demanda actual, para ser competitivos y satisfacer a sus clientes. La Cadena de Hoteles Villa Serena, como uno de los representantes de la industria hotelera, en la búsqueda de posicionar su marca en el mercado, aplica iniciativas de buenas prácticas, que en diferentes oportunidades fueron reconocidas con premios, distintivos y certificaciones, los que independientemente de la institución que los ha emitido o alcance de implementación, no integran los enfoques de calidad y protección al medio ambiente de manera que minimicen en forma sistémica el consumo de recursos, que son necesarios para su operación, y a la vez que satisfagan a los turistas; quienes actualmente se caracterizan por ser exigentes en la calidad del servicio y mostrar preferencia por hoteles amigables con la gestión ambiental. En consecuencia, la Cadena de Hoteles Villa Serena busca la forma de integrar todos estos procesos en un solo sistema que incorpore las buenas prácticas de mayor interés y le permita ser competitivo y satisfacer a sus clientes. A nivel mundial, se implementan sistemas de gestión que buscan el aprovechamiento de recursos, alineados a la estrategia de las organizaciones. Es por lo que, en este documento se propone la aplicación de dos referencias de aceptación global, estas son las normas NTS ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad y la NTS ISO 14001:2015 Sistemas de gestión ambiental, que al integrarse mejorarán continuamente el desempeño organizacional y ambiental. Para fortalecer la sistematización de los procesos en la Cadena de Hoteles Villa Serena, se diseñó un SIG (Sistema Integrado de Gestión) que incluye, calidad y medioambiente. En consideración a que el alcance de esta propuesta es hasta el diseño, la organización podrá implementarlo con la planificación que se presenta y permitir su evolución en el tiempo, de cumplir con esta secuencia, por primera vez tendrá un seguimiento continuo de sus acciones e inclusive optar al reconocimiento por un organismo de certificación competente. Por último, este trabajo de graduación al ser un estudio precursor en el país será de utilidad para replicarse y así mejorar la competitividad en organizaciones hoteleras similares, además fortalecerá los lazos de colaboración academia-empresa, al ofrecer proyectos de investigación actuales y con trazabilidad técnica a esquemas internacionales.