Especialidad Médica en Cirugía General
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Especialidad Médica en Cirugía General by Subject "616"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item Cáncer colorrectal; estadiaje a través de colonoscopia virtual y su correlación con los hallazgos quirúrgicos y patológicos(2011-11-01) Sermeño Araujo, Jaime Eduardo; Tévez Rivas, Mario RenéEl pronóstico de los pacientes con carcinoma colorrectal depende de la etapa de la enfermedad en el momento del diagnóstico. La profundidad de invasión en la pared y la presencia de ganglios linfáticos y metástasis a distancia son los principales factores que influyen en el pronóstico. En los últimos quince años (6,7) se ha descrito en numerosos estudios a nivel internacional la utilidad de la colonoscopia virtual para el estiaje del cáncer colorrectal dando resultados alentadores en cuanto a sensibilidad y especificidad dejando en muchos lugares de lado la colonoscopia convencional. En nuestra institución se cuenta con dicha tecnología pero por falta de difusión o información sobre sus ventajas (menor tiempo del procedimiento, menor incomodidad para el paciente, capacidad de detectar lesiones extraluminales, entre otras), sigue estando en segundo plano. Por lo antes descrito se pretende en este estudio reproducir en nuestra institución los datos descritos en los estudios internacionales y demostrar la gran utilidad que puede llegar a tener este procedimiento en cuanto al estadiaje del cáncer colorrectal correlacionando sus resultados con los hallazgos quirúrgicos. Por ello el objetivo será correlacionar los resultados de la colonoscopia virtual con los hallazgos patologicos en pacientes de cáncer colorrectal en cuanto al estadiaje con el fin de determinar el pronóstico y tratamiento adecuado a dichos pacientes. Se consultó en el archivo de rayos x del Hospital Médico Quirúrgico con el fin de recabar los datos sobre los pacientes que fueron sometidos a colonoscopia virtual en el periodo de estudio e identificar aquellos en quienes el estudio fue altamente sugestivo de la presencia de cáncer colorectal y posteriormente. Se realizó revisión de expedientes clínicos con el fin de indagar sobre el seguimiento del paciente, si fue intervenido quirúrgicamente y de ser así correlacionar los resultados del estudio patológico con los resultados de la colonoscopia virtual. Los datos recabados por cada paciente fueron detallados en tablas de frecuencia en el cual se incluían las principales variables a analizar y posteriormente fueron analizados con pruebas de estadística descriptiva, utilizando el software Epidat 3.1 para Windows y Microsoft Excel 2010. Resultados: Se hizo una revisión de los archivos de las colonoscopias virtuales realizadas en el servicio de radiología del Hospital Médico Quirúrgico desde el año 2009 hasta la fecha encontrando que durante ese período de estudio se han realizado aproximadamente unos 150 estudios a diferentes tipos de pacientes y con indicaciones diversas de los cuales únicamente se encontró que 29 estudios habían reportado hallazgos sugestivos de cáncer colorectal, de estos pacientes se recabaron los datos generales para realizar la revisión de expedientes clínicos con el fin de identificar si fuera posible los hallazgos quirúrgico y principalmente el reporte del estudio patológico realizado a la pieza y así correlacionarlos con el resultado de la colonoscopia virtual de los 29 pacientes ya antes mencionados únicamente se pudo tener acceso al expediente y estudio patológico de 11, los cuales forman nuestra muestra.Item Cáncer gástrico.(2019-01-01) Hérnandez Bonilla, Carlos Gerardo; Pérez, GiovanniLa investigación bibliográfica acerca del cáncer gástrico es por el interés de conocer sobre la fisiopatología de dicha enfermedad, métodos diagnósticos en nuestro medio y tratamiento disponible en nuestra institución; Instituto Salvadoreño del Seguro Social. (ISSS) La población salvadoreña es vulnerable en el ámbito de la salud, el contexto sociocultural, demográfico y hasta económico hacen un caldo de cultivo que desemboca en un mal manejo de patologías comunes en nuestro país, como el cáncer gástrico. Sin mencionar el apego, gastos institucionales y personales que amerita el tratamiento de esta patología oncológica. Se describirá sobre la promoción de estilos de vida saludable, promoción de la salud para identificar la patología de forma temprana, además de adecuados métodos diagnósticos y de tratamiento. Se incluirá apartado acerca de manejo paliativo y pronóstico de cáncer gástrico.Item Caracterización clínico epidemiológica del cáncer de mama en el Hospital Nacional Rosales(2015-11-01) Larín López, Marlon Takamura; Montenegro Ruiz, Carlos Roberto; Álvarez, Martin AdrianEl cáncer de mama es el más frecuente en mujeres con 1.38 millones de casos nuevos para el 2008 (23%) y el segundo más frecuente en general (10.9%). Es el más frecuente tanto en países desarrollados como en desarrollo (690 000 casos nuevos). En El Salvador es la segunda causa de cáncer y la tercera causa de muerte por cáncer. El riesgo de enfermar es superior en las mujeres de países con nivel socioeconómico alto, pero el riesgo de morir es mayor entre las mujeres que habitan países pobres. Se realiza este estudio para conocer el comportamiento de esta patología en nuestra población. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo de seguimiento de una cohorte con cáncer de mama, tratados en el Hospital Nacional Rosales en un periodo de tiempo. Resultados: Se encontró una muestra de 132 pacientes. La edad media fue 54.61 años (DS +13.61). 55 pacientes (41.7%) provenían del departamento de San Salvador. De 119 pacientes en que se obtuvo datos de paridad se encontró una mediana de 3 hijos. 15.52% tenían antecedentes familiares. El 91.7% consultaron por presencia de tumor, con una mediana de consulta de 6 meses. Biopsia fue el método diagnostico en 84.41% de las pacientes. El tipo Ductal invasor fue el más frecuente (78.8%) y el estadio de presentación más frecuente fue IIb y IIIa correspondiendo al 50% de la población total. 5 pacientes no fueron sometidos a ninguna terapia quirúrgica, 20% recibido neoadyuvancia, 50% adyuvancia y 35.6% tamoxifeno. Hubo una pérdida de vista al año del 31% de pacientes, y en los restantes se obtuvo una sobrevida del 97.8%.Item Factores de riesgo para desarrollar pancreatitis posterior a la colangiopacreatografía retrógrada endoscópica, Enero a Diciembre del 2014 Hospital Médico Quirúrgico del Instituto Salvadoreño del Seguro Social(2016-01-01) Aragón Suria, Gerson Rutilio; Díaz Alvarenga, Angel Josué; Somoza, NahúmAunque la pancreatitis y la hiperamilasemia asintomática son situaciones clínicas que se asocian a la colangio pancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE), la primera es una entidad muy seria mientras que la segunda tiene una mínima significancia en la evolución del paciente. Los factores de riesgo para pancreatitis post CPRE son descritos en diferentes estudios a nivel mundial pero su comportamiento varía entre una población y otra, motivo por el cual se hace importante este estudio en nuestro medio con el objetivo de identificar los pacientes con cuadros de pancreatitis post CPRE y factores presentes en el desarrollo de dicha morbilidad en el hospital médico quirúrgico del seguro social, siendo esto un punto de partida para la toma e implementación de medidas que lleven a su temprano identificación y manejo. En base a lo anterior se realiza un estudio de tipo descriptivo de corte transversal durante el periodo de enero a diciembre del 2014 en el Hospital Médico Quirúrgico del Seguro Social, evidenciando que los casos de hiperamilasemia relacionadas al CPRE son más frecuentes que los casos de pancreatitis relacionadas al mismo, y que su aparecimiento está más relacionado al sexo femenino, edad menor de 40 años, procedimiento terapéutico con vía biliar normal.Item Prevalencia del cáncer incidental de vesícula biliar en colecistectomías realizadas en el Hospital Nacional Rosales.(2013-11-29) Ayala Vásquez, José Herbert; Gutiérrez García, José Emmanuel; Rodríguez Funes, María VirginiaEl hallazgo incidental de cáncer de vesícula biliar comprende el hallazgo histopatológico de malignidad después de una colecistectomía por presunta patología benigna de la vesícula biliar. En los países desarrollados su prevalencia se estima del 0.2 al 1.5%, y en casos de colecistitis aguda la prevalencia podría llegar hasta 2.3%. El cáncer de vesícula es considerado quinto o sexto de los tumores digestivos más frecuentes a nivel mundial y de los más agresivos. En El Salvador se ubica en el décimo quinto lugar de todos los cánceres y el quinto de todos los cánceres digestivos. El objetivo de esta investigación es establecer la prevalencia de cáncer incidental de vesícula biliar en el HNR. Materiales y métodos. Se realizó un estudio descriptivo, observacional, de una serie de casos de base documental, en el periodo comprendido de enero 2005 a diciembre 2010. Resultados. Se encontraron 14 pacientes que cumplían con los criterios de hallazgo incidental de 3,641 biopsias, dando una prevalencia de 0.38%. Más frecuente en mujeres en una relación 6:1, con edad mediana de 60 años. El diagnóstico más frecuentemente relacionado fue el de piocolecisto y el estadio en que se encontraron más frecuentemente fue el T1b. El seguimiento no pudo ser evaluado adecuadamente debido a la pérdida de vista de más del 50% de los pacientes. Ninguno fue reintervenido posterior al hallazgo ni otra terapia adyuvante. Solo una paciente sobrevivió más de 5 años y ha sido dada de alta. Conclusión. La prevalencia de hallazgo incidental en el HNR se encuentra dentro de los rangos reportados a nivel internacional. El manejo no está estandarizado en el HNR.Item Sobrevida de los pacientes que consultan con cáncer gástrico en el Hospital Nacional Rosales en el año 2008(2015-07-01) Deras Barrientos, César Mauricio; Martínez Palma, Luis Fernando; Adrián Álvarez, Martin ErnestoLa Organización Mundial de la Salud (OMS), para el 2008 reporta a El Salvador, 67% de la mortalidad debida a enfermedades no transmisibles, y de estas el 12% fue por cáncer, encontrándose el cáncer gástrico entre los tres primeros canceres más incidentes y de más alta tasa de mortalidad. Materiales y métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo, longitudinal, de fuentes retrospectivas documentales (expedientes clínicos), de los pacientes que consultaron y fueron tratados en el Hospital Nacional Rosales en el año 2008 para poder observar la evolución a 5 años. Resultados: se encontraron 91 pacientes 48 hombres y 43 mujeres con una relación masculino/femenino de 1.1:1. Media de edad 62.15 años (DS+ 15.52). En el 75% se reportaba cáncer de tipo difuso. A 81 se les hizo diagnostico endoscópico, 44 eran Bormann IV, y 83 pacientes fueron estadios IV TNM (M1). 72 pacientes fueron sometidos a un tipo de cirugía: 42 gastrectomías (33 subtotales distales y 9 totales), 24 cirugías paliativas no gastrectomías y 6 solo de estadiaje. Mortalidad intrahospitalaria del 22%, con mortalidad quirúrgica de 19.44%. Sobrevida global con todos los estadios fue 1.33 años. Los tres pacientes que fueron sometidos a cirugía gastrectomía con intención curativa y estadios Ib y IIa sobrevivieron más de 5 años. Conclusión: en nuestra serie, los pacientes afectados ingresan con estadios avanzados de la enfermedad, aun así el 79% son sometidos a un tipo de cirugía. La sobrevida media de nuestra serie es de un año 3 meses.