Licenciatura en Psicología
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Licenciatura en Psicología by Subject "152"
Now showing 1 - 20 of 25
Results Per Page
Sort Options
Item Actitudes del paciente parapléjico y su relación con el comportamiento en el proceso de rehabilitación en el centro del aparato locomotor(1987-04-01) Ramos VeIásquez, Graciela; Benavides Álvarez, Rosa Isahel; Calderón de Orellana, LeticiaLa investigación tuvo por objeto el estudio de las actitudes y el comportamiento del parapléjico, como factores relacionados con los resultados de la rehabilitación; y se efectuó con sujetos parapléjicos que reciben su rehabilitación en el Centro del Aparato Locomotor, por considerar que este centro reúne las condiciones necesarias, por su experiencia en la rehabilitación del parapléjico. Con el presente trabajo, el primero en su género en nuestro medio, esperamos contribuir, con los interesados en el campo de la rehabilitación, a una mejor comprensión de la problemática de los sujetos parapléjicos en su proceso de rehabilitación; y con las personas que se dediquen a hacer otros estudios sobre el tema, a los que esperamos les pueda aportar algún beneficio.Item Actitudes que los menores internos por abandono manifiestan hacia su situación de internamiento.(1985-06-01) Galvez, Vilma Rivera; Calderón Mejía, Cecilio Antonio; Valdivieso, Salvador AdalbertoEl internamiento se refiere a las condiciones ambientales en que los menores se encuentran, Dicha investigación abarcan las condiciones en la alimentación que los menores reciben en los internados, condiciones higiénicas en las que se encuentran , trato que reciben de los empleados que interactúan con ellos y las relaciones interpersonales con los compañeros. Dentro de las 4 instituciones gubernamentales que se realizó el estudio se encuentra: Centro de observación de menores para varones, Centro de orientación Rosa Virginia Pelletier para hembras, hogar Adalberto Guirola y villa infantiles para ambos sexos.Item Adaptación del comportamiento sexual en personas con lesión Medular.(2018-05-01) Anaya Montoya, Alejandro José; Klee Bonilla, Fatima Lourdes; Mezquita Linares, Elvia Lorena; Morales, Mauricio EvaristoEn la actualidad, cuando se habla de sexualidad sirve para referirse tanto a aspectos de la genitalidad, orientación sexual, género, sexo e incluso al expresar afectos o sentimientos. En el sistema de salud y educación del país, se abarcan temas de prevención de infecciones de transmisión sexual y métodos anticonceptivos; además la población se rige bajo tabúes, mitos y desinformación sobre el tema; por tanto, si es así en la población convencional, ¿Cómo se aborda la sexualidad de personas con discapacidad?, más aún en el caso de personas son lesión medular quienes generalmente pierden la sensibilidad de las zonas genitales, entonces: ¿Cuáles son las formas de adaptación del comportamiento sexual para personas con lesión medular?Item Ajustes de personalidad en adolescentes estudiantes de bachillerato en centros oficiales, Zona Metropolitana de San Salvador, provenientes de hogares desintegrados(1989-01-01) Yanes Carranza, María Isabel; Machuca Zepeda, Rafaela de Jesús; ,Este trabajo tuvo como finalidad investigar si la estructuración familiar influye en el nivel de ajuste de personalidad en los adolescentes de 16 a 18 años de edad, estudiantes de segundo año de bachillerato académico de la zona metropolitana de San Salvador. Se comparó a 40 sujetos de hogares desintegrados y 46 sujetos de hogares integrados, a quienes se les aplicó el Inventario de de ajustes de M. Bell que explora 5 áreas, siendo ellas las siguientes: ajuste general, ajuste al hogar, ajuste social, ajuste a la salud y ajuste emocional.Item Aplicación de un programa de entrenamiento artesanal y su relación con el cambio de actitudinal hacia el trabajo productivo de tipo artesanal en adultos minusválidos físicos comprendidos entre los veinte y cuarenta años de edad del centro del aparato locomotor de la ciudad de San Salvador(1988-03-01) Amaya Guevara, Lorenzo; Henriquez, Dora AliciaEl presente estudio, realizado en 1988, se propuso determinar el efecto de la aplicación de un programa de entrenamiento artesanal en sujetos minusválidos físicos adultos de veinte a cuarenta dos años de edad, con el objeto de establecer una relación con el cambio actitudinal positivo hacia las labores productivas de tipo artesanal. El análisis de los resultados presenta una panorámica de las implicaciones de carácter psicológico que exige la atención de las ciencias psicológicas. El efecto del programa de entrenamiento artesanal sobre las actitudes de los sujetos minusválidos físicos adultos del centro del aparato locomotor se determinó mediante la administración de la prueba de actitudes. Esta prueba fue construida por los investigadores y sometida a un análisis de validez y confiabilidad, antes de su administración.Item Aplicación de un programa de estimulación perceptivomotriz en niños con retraso mental ligero inscritos en la Escuela de Educación Especial de la ciudad de San Miguel y el incremento en la estabilidad de la atención(1986-09-01) Canton, Matilde Ricardo; Romero Castro, Marcos Eugenio; Panameño Castro, OmarEn la presente investigación se intentó verificar la efectividad de un Programa de Estimulación Perceptivomotriz, en el incremento de la estabilidad de la atención en niños con retraso mental ligero. Con el fin de establecer si la hipótesis planteada se confirmaba o se rechazaba, los resultados obtenidos se analizaron estadísticamente mediante la prueba "t". Con base en dicho análisis y en los planteamientos teóricos que se sustentan en este trabajo, se interpretaron los resultados y se formularon las conclusiones y recomendaciones pertinentes.Item Aplicación de un Programa Psicoterapéutico Infantil y su Relación con las Alteraciones del Sueño, en Niños comprendidos entre las edades de 7 años a 12 años 11 meses, del Asentamiento FENADESAl en la Ciudad de San Martín, Departamento de San Salvador.(1989-02-01) Alas de Lopez, Blanca Nidia del Carmen; Bautista Rivera, María de la Paz; Bonilla de Farfan, Ana Leticia; Escobar de Recinos, Vilma del Rosario; Fernandez de Cambar, María Sarai; Garcia de Godinez, Elsa Isabel; Henriquez Navarrete, Lyda Nuris; Hernandez, Maria Antonia; Romero Velasquez, Marta Edelmira; De Salome, Ana de los Angeles; Lara, Roberto AngelEl presente trabajo de investigación, se hizo con el propósito de dar en alguna medida atención psicológica a los niños que han sufrido los efectos de la guerra civil en El Salvador, para lo cual se visitaron varios asentamientos y un centro de refugiados, a fin de escoger el lugar donde se desarrollaría la investigación; tomando en cuenta que fuera la comunidad más necesitada y que recibiera menos ayuda; por lo cual después de un estudio para este efecto, se seleccionó el asentamiento Fenadesal de la ciudad de San Martín.Item Aplicación de un programa reorientador para disminuir las conductas agresivas en adolescentes del tercer ciclo de la escuela Tomas Medina n°2 de la ciudad de Santa Ana, El Salvador, C.A(1991-10-01) Maldonado García, Alba Flor; Hernández Aguirre, José Roberto; Rosales Hernández, Vitelio Antoniola presente memoria de investigación fue realización de un diagnóstico situacional en la Escuela Tomás Medina Nº 2 de la ciudad de Santa ana, como representativo del sistema educativo de 1a comunidad. Se retomó una metodología participativa lo que permitió establecer comunicación con los elementos de la comunidad educativa como son los alumnos, maestros y padres de familia; permitiendo conocer sus propios problemas, canalizarlos y plantear posibles soluciones.Item El control emocional y su relación con la actividad laboral del Cuerpo de Agentes Metropolitanos CAM de Soyapango e implementación de un manual de expresión emocional(2016-04-22) Artiga Regalado, Carlos Rafael; Castellanos Córdova, Ligia Adriana; Pocasangre Rodríguez, Fabricio Osmín; Rivas, Israel; Morales, Mauricio EvaristoEl Cuerpo de Agentes Municipales Soyapango fue fundado en la administración del Doctor Manuel de Jesús Aguilar en el año 1978, posteriormente en 1995 se da la creación por decreto del ―Cuerpo de Agentes Metropolitanos‖ quien tendrá a su cargo la policía municipal en el área metropolitana, desde su creación, el área o condición psicológica de los agentes no es prioridad dentro de la agenda de la institución, sin embargo están presentes diferentes necesidades psicológicas que necesitan atención inmediata, para que la población del Cuerpo de Agentes Metropolitano pueda gozar de salud mental y de esta manera realizar su actividad laboral de forma. Por lo que se puede describir que los agentes tienden a afrontar de maneras inadecuada las situaciones que se les presentan en su actividad laboral y que se extiende hasta su área familiar e interpersonal. Estas dificultades tienen su origen especialmente en las distintas barreras psicológicas que presentan, de las cuales no cuentan con las herramientas y estrategias adecuadas para afrontarlas. Dentro de su actividad laboral, los agentes se exponen y son expuestos a diversas situaciones, donde se les exige un adecuado control de su expresión emocional, siendo necesario el poder dar una respuesta asertiva y ser empático durante la mediación con la ciudadanía. Es por esto que, ―las emociones son reacciones psicofisiológicas que representan modos de adaptación a ciertos estímulos del individuo cuando percibe un objeto, persona, lugar, suceso, o recuerdo importante‖ y por lo tanto se presenta un desencadenante que está sujeto a un estímulo que origina un pensamiento con lo cual se genera una emoción. La inhabilidad de controlar adecuadamente sus emociones conlleva a que los agentes no se puedan desenvolver dentro de su actividad laboral, expresando sus emociones de manera arrebatada. La ira, es la principal emoción que se les dificulta controlar llegando al extremo de manifestaciones de violencia física y psicológica; reflejándose hacia los compañeros de trabajo, en la forma de cómo interactúan con los peatones y usuarios, en su hogar incluso algunos presentan ciclos de violencia familiar.Item Curso de especialización en psicología ciclo l y ll 2022.(2022-12-01) Huezo Sánchez, Brenda Raquel; Lemus Bonilla, Wendy Stefany; Marín de Alemán, Karla Margarita; Viera Pineda, Mercy Asunción; Miranda Guerrero, Diana Lourdes; Rivas, IsraelEl presente informe tiene como objetivo dar a conocer los diferentes temas y resultados de cada uno de los procesos de evaluación realizados en las diferentes ramas de la psicología. Este curso se desarrolló en cuatro módulos, siendo el primero relacionado a la entrevista psicológica y sus herramientas según su ámbito de aplicación, cada una de estas presenta variaciones según la especialización o área en la que se administre, es decir, la psicología clínica, forense, pedagógica, laboral, entre otras. Como parte del primer módulo correspondiente a la entrevista psicológica se deriva el segundo módulo en el cual se trabajó los diferentes informes psicológicos elaborados de acuerdo a su ámbito de aplicación, ya que cada uno responde a una demanda o exigencia terapéutica especifica. Abonando a los temas trabajados en los módulos anteriores, se lleva a cabo el tercer módulo el cual enriquece el proceso de evaluación psicológica con la revisión de pruebas psicológicas orientadas a las diferentes áreas en las cuales se pueden administrar siendo algunas específicas para niños, adolescentes y adultos, así como el nivel educativo y etario de administración, profundizando en las correspondientes al área clínica, laboral y neuropsicológica. Para finalizar en el cuarto modulo se desarrolló el diseño y elaboración de proyectos psicosociales, en el cual se estudió la manera de presentar y elaborar proyectos diseñando las diferentes matrices para su planificación, organización y estructura en cuanto a su contenido, siendo así parte importante del proceso formativo para concluir la especialización en psicología.Item Diagnóstico y diseño de un programa de orientación en atención psicológica primaria, dirigido a estudiantes de quinto año de la Facultad de Odontología de la Universidad de El Salvador, que brindan consulta a pacientes en etapa infantil con indicadores de ansiedad, durante el período comprendido entre febrero y agosto de 2013.(2013-11-01) Vásquez Campos, María Elena; Montes de Campos, Evelyn Estefany; Orantes, Amparo Geraldine; Morales,, Evaristo coor.La psicología es un elemento esencial para el desarrollo de la consulta odontológica, ya que de eso depende el éxito o fracaso del tratamiento. La importancia de capacitar a los estudiantes de la Facultad de Odontología en atención psicológica primaria, es relevante para que en el futuro, éstos sean profesionales responsables, comprometidos y con un enfoque lúdico en el manejo de indicadores de ansiedad en los pacientes, en especial con los pacientes que se encuentran en la etapa infantil, ya que, aparte de desarrollar la desmitificación alrededor de la figura del dentista, se creará una prevención primaria para que éstos niños, continúen con sus tratamientos odontológicos futuros.Item Diagnóstico y ejecución de un programa de intervención psicológica de respuesta alternativa a la violencia con adolescentes del sexo masculino y femenino de 14 a 17 años de edad cronológica estudiantes del Centro Escolar "Jorge Lardé" del Municipio de San Martín(2010-11-01) Cordero Acosta, Mayra Evangelina; Rodríguez Osorio, Laura Marcela; Romero Escalante, José DanielAntecedentes históricos de la violencia -- Enfoque psicosociales de la violencia -- Marco normativo sobre los derechos y deberes de los y las adolescentes -- Adolescencia, identidad y conflictos intergrupales -- Prevención de la violencia -- Funciones del Centro Escolar Jorge Lardé.Item Diagnóstico y elaboración de un manual de incentivos no económicos que favorezca la motivación del personal que labora en el Hospital Nacional santa gertrudis de la ciudad de San Vicente(2019-07-29) Cruz Henriquez, Fatima Lisseth; Flores Flores, Walter Erfidio; Ramírez de Beltrán, Jacqueline Beatriz; Madrid, Daniel Edgardo; Morales, Mauricio EvaristoEl presente trabajo de investigación tiene como finalidad identificar los incentivos no económicos que suplan las necesidades de los empleados que laboran en el Hospital Nacional Santa Gertrudis de San Vicente, y que estos sean un complemento a los incentivos económicos ya existentes. Que permita la creación de una propuesta de un Manual de Incentivos no Económicos, que beneficiará a la institución en su futura aplicación y al personal en general. Los incentivos no monetarios tienen como finalidad incentivar al trabajador por logros alcanzados, es decir que estos incentivos no son más que un sinónimo de reconocimiento que se hace a cada uno de los empleados por el trabajo que realiza dentro de la institución. La institución establece metas y las vincula con las metas de los empleados; que al alcanzarse son retribuidos por gestos, premios, y menciones que tienen como objetivo aumentar la moral y reconocimiento del esfuerzo emprendido, lo que dará como resultado un personal motivado, satisfecho y comprometido. El margen de beneficio proviene de la existencia de una gran diferencia entre motivar al personal de manera tradicional, es decir, incentivándoles por medio de incentivos no económicos que favorezcan la implementación de formas diversas de motivarles por sus méritos y por las labores realizadas que propicien el desarrollo de habilidades y a la vez sea como un medio para identificar y retener los talentos en la institución. La importancia de estudiar este tema en particular radica en la búsqueda constante de herramientas psicológicas, que motiven intensa y prolongadamente al personal de una institución, generando así la productividad en las diferentes áreas, y dando una sensación de pertenencia, no al área donde labora sino a la institución como tal, comprometiéndose con sus actividades cotidianas de servicio y contribuyendo al bienestar colectivoItem Diseño y aplicación del programa psicoterapéutico “ayúdame a crecer” orientado a fortalecer el área emocional, social y Cognitivo-conductual en madres adolescentes internadas en el centro infantil de protección inmediata (CIPI) Pertenecientes al Instituto Salvadoreño de la Niñez y Adolescencia ubicado en la colonia costa rica, san salvador(2014-11-01) García Mejía, Mirna Leticia; Cristela Perez, Erika; Castellano Arías, Bartolo Atilio; Morales, Mauricio EvaristoDurante el tiempo las personas tienen el potencial de cambiar desarrollarse y crecer; como se observa en la adolescencia el aspecto de los jóvenes se va modificando como resultado de las transformaciones hormonales de la pubertad, es decir, es una época de grandes cambios mentales y afectivos. El proceso de este crecimiento entraña un periodo de conflictos y confusiones; ya que el mundo infantil conocido se desplaza hacia otro muy distinto además las condiciones de vida y los comportamientos se van modificando, y es en esta época también donde se despierta la curiosidad hacia nuevas experiencias por lo que algunas adolescentes inician a temprana edad relaciones sexuales promiscuas conduciendo a embarazos no deseados y por consiguiente enfrentándose al hecho de ser madres a tan temprana edad. El embarazo a cualquier edad es un evento bio-psico-social sumamente importante, pero este impacta psicológicamente en la adolescencia por varias razones entre las que se pueden mencionar: el hecho de que las adolescentes no están preparadas biológica, psicológica y socialmente para la maternidad. Además de ser uno de los problemas sociales que durante los últimos años ha tenido mayor repercusión sobre el individuo, la familia y la comunidad es por ello que el presente trabajo aborda el desarrollo normal del adolescente hasta el impacto que produce en las adolescentes el embarazo a su temprana edad, asimismo los efectos que se originan en cada una de las diferentes áreas entre las cuales están: áreas emocional, social y cognitivo conductual, las cuales son de total importancia para que la adolescente se desarrolle integralmente en su nuevo rol de madre que le tocará desempeñar.Item Efectos psicológicos y sociales a causa del desempleo y subempleo en personas del distrito de San Salvador(1989-03-01) García Álvarez de Rivera, Nora Teresa; Meléndez, Mirna América; Henríquez Menjìvar, Vitello; Martínez, William David; Ramos García, Ricardo; Justo, José Antonio; Mena, Jorge AlbertoLa presente investigación enfoca los principales efectos psicológicos y sociales en el desempleado y subempleado· salvadoreño del Distrito de San Salvador, contemplados estos, como consecuencia del problema estructural del desarrollo productivo, la inadecuada administración pública y su incapacidad de lograr la utilización plena del recurso humano. Se ha considerado al desempleo y subempleo como como problemas de graves repercusiones tanto en el individuo como en la sociedad, los que se han visto agudizados a causa de la guerra civil que vive el país desde 1978, y que los convierte en conflictos psicológicos y sociales masificados; ya que afecta a los sectores significativos de la población con una baja participación en la distribución del producto Social, lo cual repercute en sus condiciones de vida.Item Exploración de la dominancia cerebral con la prueba de audición dicótica simultánea en adultos, hombres y mujeres, zurdos y diestros y su relación con el concepto neuropsicológico de la asimetría cerebral de funciones.(1988-11-01) Maida Qüehl, MarioPretendemos en este trabajo dar un pequeño aporte a esta problemática con la intención de provocar el interés de aquellos miembros de la comunidad psicológica que son conscientes de la tarea que representa construir una psicología lúcida y coherentemente científica que pueda de esa forma servir a quienes siempre se les ha sido negados sus beneficios y a quienes les pertenecen por principio los frutos de nuestro esfuerzo profesional.Item Factores físicos ambientales y rendimiento humano(1975-01-01) Rivera de Martínez, Sonia MaribelLa presente tesis busca investigar sobre la importancia que tienen los factores físicos ambientales en el medio laboral, en el que se consideran entre otros, la iluminación, temperatura, ventilación, vibración, aceleración, ruido, etc. los cuales son de competencia de la higiene industrial pero que es obligación del Psicólogo estudiarlos por las consecuencias que tales factores puedan producir por cuanto afectan la conducta humana.Item Factores que afectan el rendimiento humano(1978-01-01) Navarrete Osorio, Nicolás AntonioEl ser humano es el elemento más importante como factor de producción en los diferentes medios laborales del país. Por lo cual se ha creído necesario orientar el presente trabajo hacia el estudio de aquellos factores que de alguna manera influyen en su rendimiento ya que el tema central de dicho estudio se refiere a los "Factores que afectan el rendimiento humano", se ha querido establecer la forma en que se ve afectada la contribución del trabajador en la empresa a la cual presta sus servicios, por las condiciones del medio ambiente de trabajo. Asimismo, se ha tratado de determinar cuáles son las condiciones que favorecen su producción y cuáles contribuyen a disminuirla para que una adecuada interpretación de tales condiciones se traduzca en provecho para el trabajador y para la empresa en la cual trabaja.Item Intervención psicológica post trauma, a pobladores afectados por la tormenta tropical Ida en Verapaz, San Vicente(2010-09-01) Cativo Renderos, Verónica del Carmen; Montoya Hernández, Claudia JosefinaSituaciones de desastres naturales ocurridas en El Salvador -- Historia y situaciones de desastres naturales ocurridas en Verapaz -- Causas y efectos de las crisis y traumas psicológicos -- Factores que inciden en el desarrollo y mantenimiento de efectos psicológicos post trauma -- Intervención psicológica en situaciones de desastres.Item Métodos educativos que inciden en los trastornos de deficit de atención con o sin hiperactividad en niños de 4 a 12 años de edad consultantes en la Unidad de Salud Zacamil(2011-01-01) Gutierrez Ramírez, Jessica ChrisEl Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDAH) es una de las causas más frecuentes de fracaso escolar y de problemas sociales en la edad infantil. El síndrome aparece en la infancia y puede persistir y manifestarse en la edad adulta. Aunque la mayoría de los investigadores conceptúan el TDAH como un trastorno con una predisposición neurobiológica significativa, esto no minimiza la importancia de los factores socioculturales. Estos juegan un papel importantísimo en la forma en que se expresan las conductas de falta de atención, hiperactividad e impulsividad propias de este trastorno, así como en el significado o importancia que otras personas les atribuyen a estas conductas y, por consiguiente, en el nivel de tolerancia de las mismas. Un criterio fundamental para el diagnóstico del TDAH es la dificultad de la persona para autorregular el comportamiento de acuerdo a las demandas familiares, escolares, interpersonales, ocupacionales y comunitarias. Estas demandas están determinadas culturalmente y establecen qué conductas son permisibles, aceptables o esperadas en cada situación dada. Es necesario, pues, tomar en consideración la influencia de la cultura y el ambiente social del cual es parte la persona, si se quiere entender plenamente este trastorno, diagnosticarlo con acierto y proveer los tratamientos necesarios.