Maestría en Derechos Humanos y Educación para la Paz
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Derechos Humanos y Educación para la Paz by Subject "323"
Now showing 1 - 13 of 13
Results Per Page
Sort Options
Item El derecho a la vivienda adecuada desde movi-tierra(2017-02-01) Rodríguez Cañas, Osiris; Escalante Fuentes, Jaime Ernesto; Menéndez Leal, SalvadorEl tema de la vivienda adecuada es de suma importancia, y hace alusión a que toda persona debe de disponer de paredes, techo, saneamiento básico, lugar seguro, es decir, que pueda acceder a un hogar y a una comunidad donde se pueda vivir en paz, con salud física y mental y, sobre todo, con dignidad. Haciendo referencia a ello, la falta de cumplimiento de este derecho humano significa la violación a los demás derechos, y es que la interdependencia que existe en cada uno de ellos hace más grave la vulneración en el tema de la vivienda adecuada. El reconocimiento del derecho a una vivienda adecuada en el ámbito internacional se configura a partir del derecho a un nivel de vida adecuado recogido en el art. 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y en el artículo 11 del PIDESC. El CESCR ha desarrollado el contenido de este derecho en dos observaciones generales. La Observación General número 4 donde se concretan las condiciones que configuran el carácter adecuado de la vivienda; y la Observación General 7 sobre desalojos forzosos. A pesar de estos esfuerzos en el ámbito internacional y siendo El Salvador, Estado parte de la ONU y firmante del Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales, éste no ha hecho un esfuerzo significativo para poder cumplir en mínima parte los derechos de segunda generación y principalmente en el derecho a la vivienda adecuada; que a consecuencia de ello, el resultado es la precariedad habitacional en nuestro país, especialmente a las y los integrantes de Movi-Tierra, que al carecer de una vivienda adecuada, no tienen más recursos que tomar tierras ajenas y hacer sus casas en lugares no adecuados para habitar y, sobre todo, sin contar con un respaldo material –legal- que avalen la posesión de esas tierras.Item El derecho de libertad de expresión en El Salvador: un análisis a partir del caso Suchitoto.(2009-09-01) Juárez Berríos, Silvia Yanira; Gómez Martínez, Jaime; Martínez- Uribe, AntonioEl trabajo que se presenta tiene como objeto de estudio El Derecho Humano de la Libertad de Expresión, en ocasión de un acontecimiento histórico en que se fusionan los conceptos claves de Libertad de Expresión y Terrorismo. Surgen además, una serie de violaciones a Derechos Humanos, lo que sirvió de base para analizar nuestro tema-problema. Por tanto, más que un estudio el presente constituye una denuncia a dichas violaciones. El Caso Suchitoto ocurrió el día dos de julio del año dos mil siete, en ocasión en que se celebraba una Manifestación Pública en la ciudad del mismo nombre, en contra de la política de privatización del agua potable. Catorce Ciudadanos entre ellos Activistas Sociales, Estudiantes, Obreros y la Periodista Haydee Chicas, fueron detenidos y acusados por la Policía Nacional Civil y la Fiscalía General de la República de delitos muy graves, calificando su conducta como Actos de Terrorismo con base en la Ley Especial Contra Actos de Terrorismo, una novedosa ley vigente a partir del mes de septiembre del año dos mil seis; siendo éstas personas las primeras a quienes se les aplicara dicha normativa y convirtiéndose así, en los primeros Reos Políticos a partir de la Refundación del Estado es decir, a partir de la firma de los Acuerdos de Paz.Item El derecho de rectificación o respuesta en El Salvador.(2008-07-01) Valencia Merlos, Claudia Rosario; Tejada Cardona, Karen Lissette; Montes Pacheco, Luis; Posada Vidaurreta, CristinaA través de la presente investigación se busca esclarecer la realidad del derecho de rectificación o respuesta en El Salvador, mediante un análisis teórico, histórico y doctrinario del mencionado derecho, observando la realidad internacional, el derecho comparado y lo que como país poseemos en esta área del Derecho, además se orienta en establecer un marco de referencia histórico doctrinario, el cual delimitará el génesis esencial del derecho objeto de estudio, abordando diversos conceptos manejados por los expositores de las ciencias jurídicas, teorías en torno a la rectificación o respuesta, categorías a utilizar en nuestra investigación y definiciones básicas, dentro de las cuales incluiremos nuestra propia concepción sobre el derecho de rectificación o respuesta.Item Diagnóstico sobre la protección de los niños niñas y adolescentes víctimas de explotación sexual comercial, en el proceso de judicialización.(2007-09-01) Arias Avilés, Evelyn Xiomara; Posada Vidaurreta, CristinaLa explotación sexual comercial es la forma más inhumana y cruel de violencia ejercida contra niñas, niños y jóvenes. Constituye una de las peores violaciones a los derechos fundamentales de la niñez, ya que ellos y ellas son reducidos a condición de mercancía u objeto sexual: compradas y vendidas; secuestradas dentro y fuera de las fronteras del país como un objeto de contrabando; encerradas en burdeles y forzadas a vivir en condiciones similares a la esclavitud. Es un grave problema social que tiene consecuencias en el desarrollo integral de la población afectada y la sociedad salvadoreña en general. Es un fenómeno multicausal que tiene que ver con la salud pública, las políticas sociales y económicas, el modelo económico imperante y con el marco jurídico que regula la protección de la niñez de la práctica de la explotación sexual comercial. Su erradicación es muy compleja por lo que su tratamiento debe ser integral. En El Salvador en los últimos años ha habido algunos avances en el marco jurídico en caminados a penalizar los delitos de utilización sexual de personas menores de 18 años de edad, entendiendo esto como un atentado en contra de la niñez. Sin embargo, todavía hace falta recorrer camino para concretar estas leyes que permitan desarrollar una estrategia efectiva de protección hacia las víctimas; además es necesario la estructuración de políticas públicas propias hacia la eliminación de la práctica de la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes. Existe una preocupante tolerancia social a la violencia contra la niñez, agravada a menudo por el manejo inadecuado del problema, tanto por parte de los medios de comunicación como por actores políticos. En la práctica ello se traduce en la impunidad de los agresores, en el silencio ante el abuso sexual, en la aceptación tácita de las condiciones inhumanas que padecen miles de niños, niñas y adolescentes privados de libertad.Item Empleabilidad para las personas con discapacidad física como parte del derecho al trabajo, caso Asociación de Limitados Físicos de El Salvador 2017(2018-03-01) Escalante, Edwin Oswaldo; Romero Melara, Cecilia Raquel; Quijano de Batres, Ana Elia; Menéndez Leal, Salvador E.A través de la historia el trabajo ha sido para los seres humanos el medio de provisión de los recursos básicos para satisfacción de las necesidades vitales, y más modernamente se reconoce que este reviste de un carácter de valía personal ya que cada individuo encuentra un espacio donde desplegar capacidades y fortalecer su autoestima personal. El trabajo también tiene una función social como lo establece el art.37 de la CN ya que las personas de la sociedad ejercen su trabajo y generan la riqueza nacional o se ocupan otras actividades socialmente productivas que en su forma más ideal está orientada para el beneficio de todos los habitantes de un país. Gozar de una fuente de empleo y que sea universal para todos los segmentos y grupos de la sociedad, es uno de los derechos más fundamentales de la humanidad. Las personas con discapacidad como sujetos de pleno derecho y como parte esencial de la humanidad también son deben tener garantizado uno y que este sea en condiciones dignas. Para que estas personas puedan acceder a una fuente de empleo es necesario que haya condiciones de empleabilidad, es decir, primero que haya una serie de factores sociales, políticos, legales, de infraestructura que sean favorables y segundo que ellos/ellas cuenten con una adecuada formación laboral o conocimientos de emprendurismo para un desempeño satisfactorio y por medio del cual desarrollen su pleno potencial. Para los trabajadores salvadoreños la realidad laboral es de un esquema de violaciones sistémicas y cíclicas y un mal que está enquistada en el mercado laboral e institucional, y pueden ser objeto de discriminación por diferentes motivos como por tener una condición de discapacidad privándolos de acceso a un empleo, u otros actos como bajos salarios, despidos injustificados, actividades no adecuadas a sus características y necesidades. Para evitar la violación a los derechos laborales de las personas con discapacidad el ordenamiento jurídico salvadoreño dispone de la Ley de equiparación de oportunidades para las personas con discapacidad y que materia laboral establece en el art. 24 que el Estado y las empresas privadas deben contratar al menos una persona con discapacidad por cada 25 empleados. Pero en la realidad dicha obligación legal poco es cumplido, se observa una continua hacia este sector. La población con discapacidad representa 410,000 personas al 2015 según una encuesta en conjunto de la DIGESTYC y el CONAIPD y a pesar de ser una población numerosa, hay una fuerte tradición de invisibilizarlos, de marginarlos del sector productivo formal. La presente investigación se acerca a la realidad humana de esa población desde un enfoque de los Derechos Humanos con el fin de analizar su situación sociolaboral y para darles visibilidad desde la palestra académica, para ello se tomó como punto de referencia y estudio a la Asociación de Limitados Físicos de El Salvador por sus siglas ALFES, y se orientó a conocer la situación del acceso al trabajo y la formación laboral de estas personas. ALFES es una asociación reconocida con personería jurídica en el año 1982, creada por personas con discapacidad física con el interés de ayudarse mutuamente para paliar el grave abandono y discriminación que las personas con discapacidad física sufrían y en un contexto sociopolítico muy complicado como era el conflicto armado que agravaba más su situación de vulnerabilidad. En la actualidad la institución está conformada por 17 miembros la cual es sostenida con sus propios recursos. La principal asistencia que la institución brinda en la actualidad es habitacional, con edificio propio donde los miembros residen a cambio de una pequeña cuota que brinden como socios. Las condiciones de vida en general son similares entre todos/as y la totalidad de miembros se encuentran dentro del segmento de personas en edad de trabajar (PET). Un denominador común en los asociados, es que forman parte de una población con muchas limitaciones económicas y pocas perspectivas favorables de una ruptura del esquema de pobreza. Una de las razones de esta condición económica se encuentra en circunstancias que no han favorecido condiciones adecuadas de empleo ni de formación. Con esta institución de fondo como base de estudio y junto la investigación de fuentes documentales y corrientes teóricas, el trabajo se vertebra a través del análisis de las diferentes variables como son la protección jurídica, la discriminación, las barreras, las oportunidades de empleo, el uso de la terminología correcta en el tema, las competencias idóneas de un trabajador/as, el rol que han tenido y deben tener el Estado, la empresas y sociedad, mejora de las condiciones de vida de sus miembros y de la población con discapacidad general. La investigación se articuló por medio de un estudio de tipo cualicuantitativo o enfoque multimodal, porque ambos campos metodológicos convendrían en el proceso de construcción. Lo cualitativo ayudó a comprender de manera directa la realidad sociolaboral y la percepción personal de ellos respecto a su propia situación y la institucional. Por otra parte, lo cuantitativo facilitó el proceso de procesamiento de datos con matrices y operaciones estadísticas para tener un panorama más cuantificable y medible de la realidad económica y social de ALFES. Del total de 17 personas que forman parte de ALFES, 7 participaron voluntariamente en el proceso de investigación, por lo que los datos recolectados, analizados y los resultados publicados son a partir de la población participante de la asociación. Para la recolección de la información se emplearon 2 técnicas, una fue la entrevista y se elaboraron 3 diferenciadas, una para la directiva otra para los miembros no directivos y una para un empleador de una empresa privada. Segundo se utilizó la técnica de la observación con una lista de cotejo para contrastar los datos de las entrevistas. Los datos recolectados fueron procesados por medios informáticos y publicados por medio de gráficas y luego analizados. En este informe ejecutivo se presentan de manera concisa y las principales conclusiones de los resultados de la investigación, así como las recomendaciones pertinentes para cada caso. En primer lugar, los resultados mostraron que en ALFES solo una persona cuenta con empleo formal y las demás se encuentra en una situación de trabajo informal. Esto revela la difícil situación laboral y como consecuencia las graves limitaciones y privaciones económicas y materiales que viven. Entre las principales razones por las que tienen dificultades de obtener un empleo, ellos/as respondieron la falta de experiencia laboral, bajo nivel académico y otras situaciones externas. También se encontró que ALFES no participa en ningún tipo de convenio o cooperación con otras instituciones ya sean privadas como lucrativas o afines a la asociación ni instituciones públicas, lo que dificulta que sus miembros puedan acceder a otro tipo de servicios prestados y en condiciones favorables. Referente al Estado, se identificó que no está cumpliendo su obligación proveer o promover fuentes de trabajo para las personas con discapacidad, tampoco dispone de suficientes oportunidades para la formación vocacional de este sector, ni fácil y suficiente acceso a recursos financieros para el emprendurismo. El sector patronal no está informado correcta ni proporcionalmente de lo que representa la condición de discapacidad física y como consecuencia deriva en un trato suspicaz, infravaloración o asignación de actividades lesivas o denigrantes para los trabajadores/as con discapacidad. La sociedad no ha deconstruido la cultura de discriminación, aun cuando hay avances hacia la inclusión social, sin embargo, se detectan de manera muy patente o de manera sutil entre la clase política, los medios de comunicación, la familia, y otros actores sociales relevantes un lenguaje, actitudes y simbología de discriminación hacia las personas con discapacidad. A partir de los de los resultados del estudio se han elaborado una serie de recomendaciones tanto para ALFES, el Estado, empresa privada y para la sociedad de las cuales se presentan algunos de capital importancia. ALFES tiene una gran oportunidad de establecer alianzas y cooperación con organizaciones afines u otras entidades en temas de formación vocacional, asistencia médica, bolsas de trabajo, emprendimiento, capacitación en DD.HH, que ayuden a la mejora de la vida laboral y social de sus miembros. El Estado debe involucrarse para mejorar la situación laboral de las personas con discapacidad por medio del Ministerio de trabajo, el CONAYPD y otras instituciones para que fomenten el autoempleo, supervisen el cumplimiento de las leyes laborales, brinden formación profesional y vocacional, trabajen por el fortalecimiento de la familia para la integración de sus familiares con discapacidad. La empresa debe abrir suficientes oportunidades de empleo a las personas con discapacidad, como capacitar al personal y adecuar su política de trabajo para una plena inclusión laboral de este tipo de trabajadores. Esas condiciones inclusivas repercutirán para provecho de la empresa como del/la trabajador/a. La sociedad debe de ser realmente inclusiva por medio de un cambio en la cultura frente a las personas con discapacidad. Se las debe aceptar como personas iguales, facilitando su pleno desarrollo e integración como un trabajo que se debe realizar desde la familia, en la escuela y universidad, desde el círculo político y en los medios de comunicación.Item La fundamentación de la sentencia penal y sus implicaciones en el marco de la protección de los derechos y libertades fundamentales(2017-08-07) Lagos Velásquez, Alan Arnoldo; Flores Acosta, Claus Arthur; Morales, ElsyEl presente trabajo tiene como propósito dar a conocer la problemática objeto de investigación: la fundamentación de la sentencia penal y sus implicaciones en el marco de la protección de los derechos y libertades fundamentales. El tema de la fundamentación de la sentencia es de esencial importancia, debido a que, tal derecho contiene una doble connotación jurídica, en el sentido que, se vuelve en un deber u obligación ineludible de los juzgadores el fundamentar y motivar debida, apropiada y oportunamente las sentencias penales, con argumentos o razones fácticas, probatorias y jurídicas que las sustenten; por otro lado, es un derecho humano fundamental de los justiciables, por lo que, su protección se vuelve una garantía obligatoria para los juzgadores, y una exigencia cuyo respeto y cumplimiento se impone en todo Estado Constitucional y Democrático de Derecho.Item Litigio estratégico durante la cuarentena por la pandemia del Covid – 19 durante los meses de abril a agosto 2020(2021-03-01) Magaña Centeno, Jayme Jannice Darlen; Payes, Israel; Menéndez Leal, SalvadorLa presente investigación fue realizada durante los meses de abril a agosto del año 2020, periodo en que se decretó cuarentena a nivel nacional por el gobierno de El Salvador debido a la pandemia mundial del virus covid -19, epidemia que se generó en la provincia de Wuhan en China continental y fue descubierta en el mes de diciembre del año 2019; la mayoría de países a nivel mundial tomaron medidas para evitar la propagación del virus, entre ellas el cierre de fronteras aéreas, marítimas y terrestres, confinamientos de la población y medidas fitosanitarias como el uso de mascarillas, alcohol gel y el distanciamiento social, El Salvador no fue la excepción, sin embargo, las medidas tomadas por el gobierno permitieron que los actores del Estado como la PNC, la FAES, la Cancillería y el mismo Ministerio de Salud, violentaran derechos humanos con sus actuaciones, medidas que costaron la vida de médicos, enfermeras, personal administrativo de primera línea y de la población; otros grupos poblacionales fueron ilegalmente detenidos en centros de contención por violentar la cuarentena, las personas bajo el cuidado del gobierno en centros especiales como el ISNA y el Asilo Sara Zaldívar se contagiaron por falta de medidas que garantizaran que el personal que los atendía se encontrara libre del virus, miles de salvadoreños varados fuera del país no fueron retornados por la Cancillería y en el caso de los pueblos indígenas, personas LGBITQ+ y otros sectores poblacionales quedaron en total desprotección sin dinero ni alimentos al cierre abrupto de la economía. Esta investigación se realizó directamente con las víctimas en el momento en que la cuarentena domiciliar obligatoria no permitía el desplazamiento de las personas, sin embargo, las redes sociales fueron la herramienta que permitió que se pudiera atender a las víctimas de violaciones a derechos humanos y se pudiera activar los protocolos de las diferentes instituciones para poder garantizar derechos en la medida en que el gobierno lo permitiera.Item El proceso transicional producto de los acuerdos de paz en El Salvador ¿un verdadero proceso de refundación de la sociedad salvadoreña?.(2009-06-01) Cuellar Cuellar, Paula Sofía; García Vásquez, Marcela Guadalupe; Posada Vidaurreta, CristinaItem La protección de los derechos humanos de las niñas, niños y adolescentes en El Salvador en la jurisprudencia de la Cámara especializada de niñez y Adolescencia.(2016-02-01) Rivas Mejía, Amanda Jaquelin; Bonilla Garay, María de los Ángeles; Menéndez Leal, Salvador E.; Menendez Leal, Salvador E.La presente investigación ha tenido por objeto plantear el avance en la protección de los derechos humanos de la niñez en la jurisprudencia de la Cámara Especializada de la Niñez y la Adolescencia del país. Como base de análisis se ha utilizado las sentencias que el organismo ha producido en sus primeros 4 años de funcionamiento. A la luz de lo planteado en Declaración Universal de los Derechos Humanos que inicia diciendo: “Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana, Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad” y otras consideraciones que se hacen sobre la historia de la humanidad; se generó en las investigadoras un espacio de reflexión para reconocer como la DUDH es la base de la transformación de paradigmas que contribuyen a promover el reconocimiento de derechos en especial de los NNA; esto motivo a realizar una investigación relacionada a los Derechos Humanos con énfasis en los Derechos de la niñez y adolescencia. Por lo anterior, y en el marco del quinto aniversario de vigencia de la Ley LEPINA en nuestro país, es importante analizar como el máximo tribunal de Justicia en materia de niñez y adolescencia articula acciones con los diferentes actores del Sistema Nacional de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia, todas encaminadas a la protección efectiva de los Derechos Humanos de este sector de población. Además, es importante conocer los criterios desarrollados en sus sentencias donde la niñez es tomada en consideración, de acuerdo a lo determinado en la CDN y en la LEPINA. Los objetivos y variables fueron definidos por las investigadoras en función de la teoría fundamentada.Item El reconocimiento del derecho humano a la verdad en El Salvador.(2009-12-01) Arévalo Romero, Leonor Elisa; Reyes Reyes, Gertrudis Ernestina; Trejo Quintana, Densy Samuel; Martínez Uribe, AntonioEstablecer la verdad acerca de las violaciones de derechos humanos del pasado es particularmente una obligación del Estado, respecto de crímenes que no tienen justificación en ninguna circunstancia, ni aun en tiempo de guerra u otra grave emergencia, y que por lo general son ocultados y negados por los gobiernos que los ordenaron, perpetraron o condenaron. Esta investigación desarrolla el reconocimiento del derecho humano a la verdad como principio emergente del derecho internacional. La investigación contiene las consideraciones y aspectos concretos sobre la realidad observada y que motivaron la selección de un tema y un problema específico de investigación. En este se reconoce la importancia del reconocimiento del Derecho Humano del derecho humano a la verdad, para el establecimiento de una sociedad justa.Item El rol del Ombudsman en el fenómeno de desplazamiento forzado interno en El Salvador(2020-06-01) Alfaro Lara, Roberto Carlos; Mercedes de Alfaro, Claudia Verónica; Alas Bolaños, Fabiola Argentina; Menéndez Leal, Salvador EduardoEn El Salvador el desplazamiento forzado interno es un fenómeno de carácter multi-causal y estructural, con causas económicas, familiares y laborales que lo fomentan o en todo caso, coadyuvan al desplazamiento y se caracteriza por su invisibilidad y reconocimiento incipiente por parte del Estado, en un contexto en el cual consideraciones de seguridad interna y de protección son las más mínimas, y se desconocen las necesidades humanitarias de las víctimas. En ese contexto, resultó de vital importancia conocer el rol del encargado de velar y promover la defensa de los derechos humanos de las víctimas de desplazamiento forzado interno por Violencia Social; por la poca o nula capacidad del Estado de brindar alternativas de protección y resguardo a las personas en situación de peligro inminente. El Ombudsman o Defensor del Pueblo nació, en el país bajo la figura denominada Procurador para la Defensa de los Derechos Humanos, representante de la instancia denominada Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos -PDDH-. Para el cumplimiento de los objetivos de la investigación se utilizó un enfoque cualitativo con alcance exploratorio-descriptivo, como método más idóneo para la comprensión de la realidad y del fenómeno elegido objeto de estudio; realizando visitas a la PDDH, organizaciones sociales e instituciones estatales, entrevistas con actores claves vinculados a la problemática, sistematización de experiencias. Lo anterior permitió conocer la realidad del rol que desempeñó en Ombudsman en el fenómeno, determinado que ha sido limitado, porque únicamente generó informes estadísticos de casos, reconoció la existencia del fenómeno y recomendó a la institucionalidad del Estado la atención de los casos; pese a que constitucionalmente el mandato resultó ser más amplio y suficiente para velar por el respeto y garantía de los derechos humanos de las personas víctimas, de desplazamiento forzado interno provocado por violencia.Item La violación de los derechos humanos de los niños y niñas en la aplicación de la medida administrativa de protección de colocación institucional en el Centro Infantil de Protección Inmediata CIPI del ISNA, año 2008(2012-08-01) Menjivar Guevara, Nelson Antonio; Menjivar Nieto, Ricardo Ernesto; Aquino Chacón, Carlos Eduardo; Aguillón Cruz, Godofredo Antonio; Aurora, Angela JeannetteLa situación de vulnerabilidad de los niños, niñas y adolescentes en nuestro país es una problemática que cada vez parece escapar de las posibilidades estatales para su solución. Según datos del Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la Niñez y la Adolescencia ISNA, durante los meses de enero a junio de 2011 fueron atendidos alrededor de 4,985 niños y niñas, los cuales ingresan al Sistema de Protección por diversos motivos, entre los que se encuentran: Maltrato físico y psicológico, negligencia o descuido, abandono con filiación desconocida, entrada y salida ilegal del país y abuso sexualItem Vulneración del principio de igualdad y no discriminación con razón de género en el proceso de enseñanza/ aprendizaje del 6º grado del Centro Educativo República Oriental del Uruguay, Mejicanos, San Salvador en el año 2019(2020-01-01) Alvarado Martinez, Olga Yaneth; Ríos Vda. de Bernal, Emma Beatriz; Benavides de Serrano, Sandra Lorena; Menéndez Leal,, Salvador EduardoEl Estado Salvadoreño, a partir de la ratificación de la Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW) en 1982 y, la Convención de los Derechos del Niño (CDN) en que se firmó en 1989 y se ratificó en 1990; adquirió el compromiso de garantizar la prevención y atención de todas las formas de discriminación hacia las niñas y adolescentes, restituyendo sus derechos vulnerados mediante la implementación de medidas integrales de tipo legislativas, educativas, administrativas y judiciales; los compromisos establecidos en ambos instrumentos son de naturaleza vinculante para los Estados que los ratifican, es decir, son de obligatorio cumplimiento. Frente a esa obligatoriedad, El Estado Salvadoreño debió generar acciones concretas que evidencien el cumplimiento de los compromisos adquiridos. De acuerdo a la literatura leída y analizada en la presente investigación las desigualdades sociales por razón de género traen grandes repercusiones al desarrollo personal y social de las niñas y adolescentes, coartando el acceso a un desarrollo pleno y digno, este trato desigual y discriminatorio genera una cadena de situaciones que conllevan a que las niñas y adolescentes sean víctimas de diferentes tipos de violencia por simple hecho de su género. La prevención y educación sobre nuevas formas de relacionarnos entre sí, basadas en la justicia y equidad, sólo se puede realizar mediante la implementación de medidas integrales de educación en derechos humanos y género; por lo que este estudio se realizó con el objetivo de analizar cuál es el efecto causado en la niñez y adolescencia en relación a la vulneración del principio de igualdad y no discriminación en razón del género en su proceso de educación formal. La presente investigación de tipo pura, buscaba realizar una propuesta de la problemática, no se aplicaron o verificaron sus resultados; con un diseño de teoría fundamentada que buscaba indagar, mediante la contrastación documental, entrevistas y grupos focales, dirigidas a la comunidad educativa expertos en el ámbito de educación a la niñez y adolescencia, si el sistema educativo de El Salvador garantiza o no, el principio de igualdad y no discriminación en razón de género en el proceso de enseñanza/aprendizaje en los y las estudiantes. Para esto se plantearon tres preguntas de investigación: ¿Cómo se aplica la garantía de igualdad y no discriminación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que se desarrolla en el sexto grado del Centro Escolar, República Oriental del Uruguay?, ¿Cuáles prácticas educativas refuerzan los estereotipos de género en el sexto grado del Centro Escolar República Oriental del Uruguay?, ¿Cómo se relaciona la vulneración del principio de igualdad y no discriminación por razón de género con la violencia de género en el contexto educativo? Por medio de la presentación y análisis de los hallazgos identificados durante la investigación, se describió si en el Centro Escolar República Oriental del Uruguay, las prácticas sexistas fomentan y reproducen la violencia de género dentro del centro educativo y en los espacios de convivencia; y como estas prácticas pudieron significar la no garantía del principio de igualdad y no discriminación en razón del género; situación que afectó gravemente las relaciones interpersonales de las y los niños y adolescentes, perpetuando relaciones asimétricas entre los géneros. Las conclusiones del presente estudio aspiraron a configurar una reflexión sobre el proceso de enseñanza- aprendizaje y la adecuada aplicación del principio de igualdad y no discriminación por razones de género; como una herramienta para la prevención de la violencia de género en los centros educativos. Por lo anterior se presentó un análisis de las prácticas educativas dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje desde la perspectiva de los y las estudiantes; y de profesionales especialistas en temas de género, educación y derechos humanos.