Licenciatura en Economía
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Licenciatura en Economía by Title
Now showing 1 - 20 of 191
Results Per Page
Sort Options
Item Afecciones de la Ley del Sistema de Ahorro para Pensiones en la Capacidad Adquisitiva de las Familias Salvadoreñas.(2024-04-19) Miranda López, Francisco Rafael; Canizalez Aválos, Gerardo Javier; López, Ricardo Balmore; ml17001@ues.edu.sv; ca16014@ues.edu.svItem Agroindustrialización del cacao como estrategia de desarrollo económico local. Caso de estudio: Municipio de San Pedro Nonualco.(2019-07-01) Hernández Méndez, Patricia Elizabeth EsperanzaEl Salvador tiene desafíos en el procesamiento del grano, la agregación de valor y consolidación de los mercados internos, además necesita invertir en investigación y educación para sumar actores y crear más y mejores capacidades de producción. El Salvador puede aprovechar el hecho de que a nivel mundial hay un crecimiento de 9% en el consumo de chocolates oscuros, la demanda es para Cacao Fino (Criollo y Trinitario) como base para preparación de chocolates oscuros y saludables, en el cual El Salvador, tiene el potencial para producir Cacao Criollo Fino de aroma de alta calidad. Existen tres mercados diferenciados potenciales y beneficiosos para la venta de algunos derivados del Cacao, en donde prevalecen precios diferenciados y estables, siendo éstos: Comercio Justo, Orgánico y Cacao Fino de Aroma. El Cacao es uno de los frutos más adaptables que posee El Salvador, lo cual no ha sido aprovechado por muchos productores nacionales, pues no han tomado la iniciativa de estudiarlo más allá de su material genético, como una forma de poder pasar del viejo paradigma a uno nuevo, es decir, pasar de los cultivos tradicionales y su venta sin ningún procesamiento, a la agroindustrialización. El procesamiento del Cacao es un reto para el país, ya que en su mayoría sólo se vende la semilla. Con la agroindustrialización, aparte de generar valor agregado, es uno de los impulsadores más importantes del desarrollo local, pues genera fuentes de empleo e ingresos. Las condiciones climáticas y orgánicas del país, permiten que se pueda cosechar “Cacao Fino de Aroma”, ya que ese tipo de producto es demandado por empresas chocolateras más finas de Suiza, Francia e Italia. El Cacao, es uno de los cultivos más agradecidos, puesto que sus mismas hojas al caer y hojas de otros cultivos frutales como los naranjos, plataneras o cualquier árbol, ayuda a la conservación de la humedad de los suelos, lo cual hace que los costos de mantenimiento disminuyan considerablemente. El Salvador no ha desarrollo como se debe este cultivo, el nivel de tecnología y comercialización utilizado es incipiente a pesar de contar con zonas potenciales para su cultivo. El país cuenta con un área potencial de 43,058 Has para el Cacao, que acompañado del componente agroforestal lograría un importante plan de reforestación. Debido al déficit en la producción nacional de Cacao, el país ha importado de países como Nicaragua, Honduras y Guatemala esta materia prima. La mayoría de empresas en El Salvador no utilizan el Cacao nacional, debido a que desconocen si los productores tienen capacidad de suplir la alta demanda de empresas como SHAW’S, COSCO, MELHER, PURATOS, etc. Esto puede ser la apuesta más prometedora para el país. Los precios nacionales de Cacao no son competitivos a nivel internacional debido a que no se cuentan con proceso mecanizados para la elaboración de Cacao procesado y para el procesamiento de la semilla, poca experiencia en el tratamiento del cultivo y el desconocimiento de las diversas clases de Cacao. Existen varios agricultores y empresarios que desean recuperar el cultivo del Cacao, lo ven como una oportunidad. En el país operan cuatro empresas: Shaw’s (gourmet), Choco Melher (golosinas populares), Proinca (cocoa) y El Morenito (coberturas) quienes satisfacen la demanda de varios segmentos socioeconómicos y que podrían comprar, en un futuro parte de la producción de Cacao. En El Salvador uno de los productos que más se consume es el chocolate en tablilla para hacer bebida caliente, que es en lo que se centra la micro y pequeña empresa chocolatera, he aquí una de las áreas estratégicas a desarrollar en la transformación del cacao. Varias regiones de El Salvador, le han apostado al Cacao como una vía para contribuir al desarrollo local de los municipios. La Alianza del Cacao en El Salvador es una iniciativa en la cual participan actores nacionales e internacionales que trabajan en conjunto con productores para recuperar el cultivo, y busca posicionar al país como un origen privilegiado del Cacao Fino de Aroma de alta calidad, en los segmentos ‘especial y gourmet’, a través de la articulación de los distintos actores de la cadena de valor, con ello se piensa lograr un triple impacto: Proteger el medioambiente, generar empleos e ingresos a los pequeños productores/as. Según el MAG, el volumen de 7,988 qq no satisface la demanda de 22,000 qq, es por eso que se recurre a las importaciones de Cacao, que en un alto porcentaje se destinan a la transformación para la exportación donde El Salvador pasó de exportar US$ 2.9 millones de Cacao en el año 2000, a US$5 millones en el periodo 2008–2016. Los precios promedio del grano a nivel nacional fueron más bajo (US$135.1 por qq) que a nivel internacional se cotiza (US$195.2 qq). El municipio de SPN está dentro de la ruta de las frutas porque su principal actividad productiva es el cultivo de naranjas, limones y banano (musáceas), cultivan granos básicos y café. Además de los productos ya mencionados, SPN es uno de los municipios en donde se ha reactivado la producción del Cacao mediante programas de desarrollo de cadenas productivas que impulsa el IICA. La agroindustrialización del Cacao, representa la oportunidad para generar empleo, ingresos y fortalecer la diversificación productiva agrícola, es por ello que se ha identificado a SPN, como una zona que tiene alto potencial, puesto que están innovando en técnicas de cultivo, capacitando a agricultores y el asociarse legalmente como una cooperativa, es como busca incluir a productores de la Región de Los Nonualcos, con la apuesta a la agroindustrialización, para responder a las demandas exigentes del mercado. SPN tiene una amplia variedad de Cacao y actualmente tienen cosechas todo el año. Los resultados de la encuesta dirigida a 15 productores de Cacao en SPN, quienes en forma cooperativa y bajo un esquema de auto ahorro, son productores agrícolas, interesados en el cultivo y la agroindustrilización del mismo, así como otros productores de café del municipio que colaboraron en el estudio, reafirman las perspectivas favorables para que, en el mediano plazo, se produzca efectos en el desarrollo local. El diagnóstico FODA, basado en los resultados de la investigación de campo, permitió identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que se enfrentan los productores de Cacao del municipio, se pudo identificar que existen más fortalezas y oportunidades que debilidades y amenzas y que las debilidades pueden superarse en gran medida siempre y cuando exista apoyo, tanto del sector público, sector privado, ONGs y organismo internacionales.Item Análisis de las condiciones de contratación de la deuda externa pública en El Salvador durante el período 2000-2004.(2008-06-01) Escobar Carranza, Walter Neftalí; Landaverde Najarro, Vittia MaritzaEn la segunda mitad de la década de los noventa, las finanzas públicas de El Salvador han tenido un marcado comportamiento deficitario, es decir, que los ingresos públicos tanto corrientes como de capital junto con las donaciones han sido tradicionalmente insuficientes para financiar los gastos corrientes y los gastos de inversión pública. Este comportamiento deficitario ha persistido a lo largo del tiempo con altibajos en el período 1990 -2004; pasando de un 2.8% a un 2.4% del PIB respectivamente; así mismo, desde 1991, la Ley Orgánica del Banco Central de Reserva prohibió a esta institución financiar el gasto público1, esto se ha traducido en que los recursos externos han jugado un rol preponderante como medida alterna a las necesidades de crédito doméstico. Los continuos déficits fiscales por los que atraviesa el país, son problemas estructurales producto de la diferencia entre los ingresos y los gastos del Gobierno Central, lo que ha llevado a que el presupuesto de inversión sea financiado con recursos externos, lo que genera una especie de “circulo vicioso” de creciente endeudamiento; sumado a esto, el Gobierno de El Salvador ha ratificado una serie de Tratados de Libre Comercio los cuáles tienen programas de desgravación arancelaria, que agudizan el problema de los ingresos en concepto de recaudación tributaria. La deuda es un problema que los países afrontan, principalmente aquellos en vías de desarrollo, el estudio de dicho fenómeno económico en los últimos años ha sido relevante por ser un factor determinante para la estabilidad macroeconómica y más aún cuando las relaciones comerciales y de apertura de capitales han hecho que las economías sean más interdependientes, por lo cual los sucesos económicos que se desarrollan en otros países o regiones hacen más vulnerable las economías domésticas. La exposición de las condiciones de los préstamos en el país se ha tratado de manera aislada; es decir, que se limita a escoger algunas ideas muy generales acerca de éste, o se enfoca a explicar el fenómeno en términos estrictamente de montos, por lo que es importante conocer la naturaleza del endeudamiento en el primer quinquenio de los años 2000 y de esta manera establecer el grado de concesionalidad, en base a las condiciones generales de contratación de éstos tales como: las tasas de interés, período de gracia y plazos de amortización, además conocer cuáles han sido las prioridades en cuanto al destino de los recursos. Al contratar préstamos a altas tasas de interés significa que en el futuro se destinará mayores fondos al pago de éstas3, restando fondos a otras actividades más importantes en el área social, como la formación bruta de capital físico y humano, de igual manera cuando los plazos de amortización de la deuda son cortos, las finanzas públicas se ven presionadas a destinar mayores recursos al pago de ésta, lo cual genera una influencia negativa entre los pagos de la deuda y los beneficios de las economías externas generadas por el gasto público, las cuales tendrían que ser medidas en términos de la contribución que éste genere en el crecimiento económico. Es decir, si el gasto público contribuye a mejorar la productividad de la mano de obra a través de gastos en salud, educación y capacitación, también si este gasto mejorará la estructura productiva que reduzca los costos de producción a las empresas y contribuya a mejorar la inserción de la economía nacional en un contexto globalizador; entonces, es de esperarse mayores niveles de recaudación tributaria lo cual permitiría y justificaría el pago del servicio de la deuda. Por tanto si los plazos del pago del servicio de la deuda son mayores, entonces la economía nacional dispone de un mayor período temporal para que las inversiones financiadas con endeudamiento puedan tener una mejor maduración. En el capítulo I, se procede a la exposición de las diferentes teorías que explican el fenómeno de los déficits fiscales y de cuáles son los tratamientos para su posible solución, así como también los diferentes enfoques y apreciaciones sobre el problema de la deuda. También se expone la clasificación de la deuda, mediante sus principales características como: plazos, tasas de interés, períodos de gracia; así mismo se hace una nueva clasificación determinante para nuestra investigación; deuda concesional y deuda no concesional. Posteriormente se hace una exposición de las fuentes de financiamiento y por último una breve reseña de las crisis de deuda en América Latina, particularmente los casos de México y Argentina. En el capítulo II se presenta una breve caracterización del problema de la deuda externa en la década de los ochentas a nivel internacional, y la consecuencia de la refinanciación de ésta en el país. Así mismo se expone la evolución del PIB en el contexto del endeudamiento público externo, también se hace mención de los ingresos y gastos corrientes así como la variación de los gastos corrientes y de capital como porcentaje del PIB. Se hace una reseña histórica del problema de la deuda en El Salvador y su evolución, también se analizarán algunos indicadores de deuda externa como lo son: Deuda Externa Pública/Exportaciones, Deuda Externa Pública/Ingresos Tributarios, Servicio de la deuda externa pública/Exportaciones, Servicio de la deuda externa pública/Remesas y el Servicio de la deuda externa pública/PIB. Además se compara el comportamiento de la deuda externa salvadoreña con la deuda de costarricense y nicaragüense, a fin de establecer de forma comparativa este problema. En el capítulo III se exponen los préstamos contratados en el período de estudio con cada una de las características principales de éstos tales como: montos, tasas de interés, organismo otorgante, institución ejecutora, plazos, períodos de gracia y destino. Además se propone un Indicador de Deuda denominado “Índice de Concesionalidad”; con el objetivo de medir el grado de benignidad con el cual se está contratando la deuda externa pública. Finalmente en el capítulo IV se presentan las respectivas conclusiones y recomendaciones del estudio realizado, priorizando en aquellos puntos que ayudarán a entender la naturaleza de la deuda pública, y de esta manera aportar un elemento práctico de evaluación y seguimiento de los préstamos. En la presente investigación únicamente se ha tratado el tema de la Deuda Pública Externa de El Salvador, excluyéndose la deuda de los privados, y se realizó la investigación para el período 2000-2004. OBJETIVOS El objetivo General de la presente investigación es demostrar que las condiciones de contratación del endeudamiento externo público han sido desfavorables y que por lo tanto el servicio de la deuda pública constituye un obstáculo para las finanzas públicas. Se plantean dos objetivos Específicos los cuales son: Determinar si los préstamos públicos contratados han tenido un carácter no concesional, es decir, si las condiciones de contratación incluyen plazos cortos, tasas de interés altas determinadas por los mercados financieros internacionales y conocer el énfasis que se le ha dado al destino de los recursos captados por concepto de endeudamiento, y de esa manera determinar si el gasto social en capital humano ha recibido mayor o menor atención respecto al gasto en infraestructura física. La Hipótesis que se comprobarán en la investigación son: Hipótesis General: La contratación del endeudamiento externo público de El Salvador ha sido desfavorable en el período 2000-2004. Hipótesis Específicas: Los préstamos de mediano y largo plazo contratados en el período 2000-2004 por el gobierno han tenido un proceso de transición hacia una situación en donde la deuda externa tiene un carácter no concesional, lo cual se ha materializado en tasas de interés elevadas. Los recursos obtenidos por vía de endeudamiento externo han sido destinados principalmente para fines de infraestructura productiva otorgándosele un menor énfasis al gasto social durante el período 2000-2004. Las hipótesis se comprobarán analizando el nivel de concesionalidad de los préstamos contratados en el período 2000–2004, indagándose así mismo sobre los factores que han permitido alcanzar un perfil de endeudamiento como el presentado. Se procedió a definir operacionalmente lo que se considera un préstamo no concesional lo cual incluye identificar plazos, tasas de interés, períodos de gracia. Luego se elaboró una matriz en donde se presentan los préstamos contratados durante el período de estudio en la cual se incorporan las variables que definen su nivel de concesionalidad, así mismo se presentan los niveles de las principales tasas de interés internacionales, que permitan ser un punto de comparación con las tasas de interés de la deuda del país, para ello se analizan los contratos de préstamos adquiridos en el período de estudio. Así mismo se elaborado un indicador denominado “Indicador de Concesionalidad”, el cual tiene por objetivo realizar una estimación precisa de la evolución de las condiciones en las que se ha contratado la deuda externa pública.Item Aplicación de la Economía Circular en la Industria del Plástico un aporte al cumplimiento de los ODS en El Salvador, período 2010 - 2020.(2023-01-01) Quintanilla Rivera, Kevin Gerardo; González Mejía, Carlos Francisco; Valle Torres, René EduardoEl estudio de la economía circular se ha vuelto necesaria en los últimos años, ya que brinda una serie de respuestas prácticas para los principales problemas que enfrenta la economía en su modelo de producción tradicional o lineal, por ejemplo la creciente necesidad de productos no renovables, la contaminación por desechos, la destrucción del medio ambiente por la extracción de recursos naturales, vías de acción poco definidas para las industrias, gobiernos y población en general para tomar un papel relevante en el tema del desarrollo sostenible. En el Salvador el consumo excesivo de plásticos, la escasa educación ambiental y falta de políticas integrales han vuelto del plástico un problema para la población en general. La aplicación de la economía circular dentro de la industria busca una solución virtuosa, en la que los residuos puedan ser utilizados como recursos para reingresar al sistema productivo, para la creación de alternativas modernas e integrales para menguar, o en el mejor de los casos eliminar, el efecto negativo de los desechos plásticos y sus consecuencias sobre el medio ambiente y los salvadoreños. Por el lado del desarrollo, los indicadores internacionalmente aceptados para su medición y reconocimiento por la Organización de las Naciones Unidas son los Objetivos de Desarrollo Sostenible, estoy pretenden cuantificar las condiciones de desarrollo en los países en 17 objetivos principales. Tomando de punto de partida que El Salvador al igual que otros 161 países más han suscrito como objetivos de nación la incorporación estos 17 objetivos, se ha visto la relación directa entre la aplicación de prácticas de Economía Circular para este xvi Por lo cual se ha pretendido investigar las prácticas de economía circular aplicadas, identificar el marco institucional que regule dichas actividades, conocer las principales políticas aplicadas lo anterior para poder relacionar el grado de circularidad de la industria plástica con el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible en El Salvador. Esta investigación ha partido de las deducciones y relaciones por Patrick Schroeder, en la investigación: La relevancia de las prácticas de Economía Circular para el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible1 documento en el cual, categoriza de manera sistemática por su relación (directa, indirecta, viable por encademientos con otros objetivos) el impacto que tendría las prácticas de EC para el cumplimiento de los ODS; es basada en estas que se han tomado en cuenta aquellas que se relacionen en mayor grado con la industria plástica salvadoreña para entender el estado actual de las prácticas de EC aplicadas, su impacto en los ODS y los principales elementos a mejorar. Para la obtención de esta información se obtuvo múltiples entrevistas como encuestas a distintos actores relevante del sector plástico, así como con representantes de la Asociación industrial de plásticos de el Salvador. Brindando como principales resultados el identificar la falta de planificación e implementación de mecanismos de coordinación para el seguimiento y medición del cumplimiento de los ODS en El Salvador, la revisión de las prácticas de economía circular en la industria plástica han contribuido al logro de metas planteadas por los ODS, sin embargo identificando que la implementación de estas poseen un nivel medio, en comparación al potencial con el que se cuenta actualmente, esto debido principalmente a la falta un una institución regente que haga valer el marco institucional así como una 1 “The Relevance of Circular Economy Practices to the Sustainable Development Goals” xvii profundización del ya establecido, adicional el factor económico a demostrado ser uno de los principales motivos para la implementación de las prácticas, ya que todas suelen ser vistas como una “apuesta” costosa y riesgosa, pero con grandas beneficios a futuro. A nivel de recomendación, como industria plástica es reconocible el papel que tiene el reciclaje, siendo este una de las principales actividades para cualquier sector que pretenda implementar la economía circular, y aun mas con la características que poseen los productos plásticos, esta es recomendable que se potencie ya que solamente 5% aproximadamente se tiene registro que sea recuperado para su reciclaje, esto sin embargo requiere de un esfuerzo interconectado de muchas industrias y actores públicos para su realización. La principal recomendaciones que se puede obtener para cualquiera que le interese el tema de la economía circular, el desarrollo sostenible, y la relación de la economía con el medio ambiente, es que las investigaciones como la presente aun tiene mucho campo que abarcar, ya que el tema de economía circular dentro de la esfera académica profesional aun no es tan definida y hay muchas maneras de medirla, abordarla e interpretarla como hemos descubierto en esta investigación, misma razón por lo que se insta a investigadores estudiantes, profesionales del área, a indagar, y profundizar estas temáticas, ya que de ellas podrían depender la correcta ejecución de las principales políticas públicas.Item El apoyo del estado a las micro y pequeñas empresas de El Salvador caso :Programa de dotación de calzado escolar en el departamento de San Vicente(2011-09-01) Recinos, Irma ElenaEl presente trabajo tiene como objetivo principal realizar una valoración a nivel intermedio de los alcances, satisfacción y el impacto que ha tenido en los beneficiados, las limitantes y beneficios que han obtenido los micro y pequeños empresarios productores de calzado del departamento de San Vicente, con el programa estatal de dotación de paquetes escolares. Históricamente las MYPES han jugado un papel relevante en cuanto a fuente de empleos, generación de riqueza, abastecimiento del mercado nacional y dinamización de las economías internas. Actualmente, en El Salvador existen alrededor de 622,377 microempresas y 13,208 pequeñas empresas la cuales constituyen el 99.4% del parque empresarial, dan ocupación al 58.5% de la fuerza laboral a nivel nacional y generan cerca del 38% del valor agregado. Durante los últimos 17 años, el número de MYPES ha crecido un 67%. No obstante, los micro y pequeños establecimientos dedicados a la producción de calzado se vieron disminuidos cerca del 97%, fenómeno que se explica en gran manera por la introducción de calzado de bajo precio de origen chino en el mercado salvadoreño a principio de los noventa, trayendo como consecuencia la escasez en el mercado nacional de mano de obra artesanal productoras de este bien, quienes se vieron obligados a desplazarse a las grandes industrias o dedicarse a otras actividades. A pesar de la importancia que ha mostrado el sector, las políticas dirigidas a las MYPES y las instituciones a cargo de su diseño e implementación enfrentan profundas restricciones de carácter material, humano y financiero. El programa estatal de “Dotación de Uniformes, Zapatos y Útiles Escolares para Estudiantes de Educación Parvularia y Educación Básica de Centros Educativos Públicos a Nivel Nacional” pretende generar oportunidades de contratación a sastres, costureras y zapateros, individuales y asociados en las localidades, quienes se convierten en proveedoras de dichos artículos. Los resultados de las adjudicaciones durante la feria de calzado realizada en el año 2011, reflejan que las MYPES se vieron beneficiadas con el 77% del monto total de las adjudicaciones, siendo mayormente beneficiadas las pequeñas empresas con un 61% del monto total. El 86% de las empresas contratadas son MYPES. El Departamento de San Vicente cuenta con un productor de calzado y 10 distribuidoras que sirven como proveedores locales. Poseen una capacidad productiva mensual de 31,100 pares de zapatos al mes, suficientes para satisfacer durante un plazo de entrega de 60 días, el total de la demanda, y no sería necesario contratar empresas de otros departamentos. La valoración a nivel intermedio del programa en el Departamento de San Vicente, alcanzó solamente un 37.5% del 100% que debería haber obtenido, situación que se puede ver explicada por deficiencias en diferentes áreas como: capacitaciones laborales, acompañamiento en proceso de producción y falta de puntualidad en pagos. Al mejorar esta condición el impacto en los beneficiados y en el sector puede llegar a alcanzar niveles más satisfactorios. Para mejorar la gestión pública orientada al logro de resultados es necesario contar con un sistema de monitoreo, y se debe establecer un sistema de evaluación con indicadores de desempeño, con los cuales se pueda medir el impacto que las distintas acciones estén teniendo. La información de las evaluaciones del impacto permite mejorar significativamente la eficiencia del uso de los recursos de apoyo a las MYPES y la gerencia de políticas y programas en función de los resultados, pues arroja información acerca del efecto de los recursos sobre los beneficiarios de los programas.Item La asociatitividad competitiva como estratégia de promoción y desarrollo que realiza la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa: Alcances y limitaciones.(2004-01-01) Hernández, Ana María; Reyes Rosas, Carlos FranciscoHablar de las Micro y Pequeñas empresas siempre es un tema interesante que permite visualizar, en primer lugar, cuál es su importancia, las oportunidades que tienen y su ámbito productivo. En segundo lugar, cada día que pasa el número de estas unidades aumenta, ya sea por la alta tasa de desempleo o porque el empleo no llena las expectativas al no cubrir las necesidades primordiales. Es así, como a partir del segundo quinquenio de la década de los 90´s se viene desarrollando el proceso de asociar a las MYPES, con el fin de volverlas eficientes y competitivas, razón por la que se decide realizar este trabajo; mediante el cual se pretende comprender los alcances y limitaciones que tiene la Estrategia de Asociatividad Competitiva que promueve la COMINISON NACIONAL DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA, CONAMYPE, y de cómo ésta puede ayudar a desarrollarlas, ya sea incentivando las condiciones para fomentar la cooperación y buscando que en conjunto hagan frente a los retos que presenta la Apertura Comercial. El principal instrumento para lograr este objetivo, es el Fondo de Asistencia Técnica para la Asociatividad Competitiva (FAT/PAC), que incentiva y promueve los proyectos asociativos entre las MYPES, a través de un cofinanciamiento de las diferentes actividades que permitan la configuración de grupos, redes, alianzas, estrategias, etc. El trabajo ha sido elaborado en cuatro Capítulos, tomando como premisa el hecho de que, técnicamente se considera la estrategia como un factor importante para lograr el desarrollo del sector. La descripción capitular es la siguiente: CAPITULO I: Presenta un marco de referencia teórico conceptual de los elementos que juegan un papel importante para la comprensión de la actual realidad económica en la que se desenvuelven no sólo las micro y pequeñas empresas, sino la totalidad de los agentes económicos, sobresaliendo entre ellos el concepto de Asociatividad. Luego se efectúa la caracterización de las MYPES, dando énfasis en su aporte al empleo y a la producción nacional, comparando al sector con sus similares de otros países Latinoamericanos. CAPITULO II: Se hace un estudio pormenorizado de la CONAMYPE, en su ámbito formal, observando tanto la parte política que le dio vida como su administración y desarrollo de apoyo técnico operativo, que es lo que más interesa para efectos de este trabajo. En este apartado se presenta el ―deber ser bajo el cual la misma CONAMYPE visualiza sus actividades y proyectos, presentando un detalle sobre los fundamentos con que se integra la visión de cooperación grupal. CAPITULO III: En este apartado se contrasta lo contemplado en los dos anteriores Capítulos, con base en la información recabada mediante entrevistas a algunos de los agentes que ya están vinculados al proceso, tanto como entes gubernamentales, gremiales, empresariales, ONG´S y prestadoras de Servicios de Desarrollo Empresarial. Aquí es donde se logra observar en qué medida el ―deber ser de la CONAMYPE cumple o no con la realidad concreta en que se desenvuelven los directamente relacionados. Para apoyar mejor los resultados obtenidos, se contrastan éstos con la investigación efectuada con anterioridad por una fundación especializada en el tema. CAPITULO IV: Muestra algunas conclusiones a las que llega el equipo de estudio, donde se menciona el grado de aceptación, alcances y limitantes que existen respecto a esta nueva forma de afrontar los acontecimientos propios del nuevo milenio, en el que únicamente los que tengan acceso a la educación, información y adelantos tecnológicos lograrán hacer frente a los nuevos dilemas en la aldea global. Si bien el término de Asociatividad es un término relativamente nuevo en la jerga económica, hay que reconocer que ha causado gran expectativa, a tal grado que ya se escucha constantemente, tanto por expertos como por algunos ciudadanos interesados en los acontecimientos que causan atención en el país.Item Bases para el Desarrollo de la Competitividad en la Explotación de Camarón en el Municipio de Jiquilisco(2015-02-01) Orellana, Fanis Cecilia; Muñoz Campos, Julio César; Suria Valencia, Yeny CarolinaLa investigación tiene como propósito entregar a los cooperativistas productores de camarón del municipio de Jiquilisco, Usulután un conjunto de propuestas que fomentan las bases para el desarrollo de la Competitividad del sector; con el propósito principal de identificar las condiciones que han de propiciar la inserción a la cadena global, aumentando así sus ingresos. Para lograr tal objetivo, a través del enfoque de las Cadenas Globales de Mercancías propuesto por Gary Gereffi se ha analizado la cadena completa de camarón considerando las dimensiones propuestas por el mismo: estructura insumo-producto, ubicación geográfica, aspectos institucionales y gobernanza. Los resultados han arrojado como información relevante que la cadena global dista de permitir el acceso a su estructura de producción, procesamiento, distribución y comercialización a aquellos agentes que en estos eslabones de la cadena no agreguen cuotas de valor a sus outputs que los cataloguen como competitivos; de modo que, entreguen al mercado productos diferenciados. Así como también, se ha observado que la integración de las empresas transnacionales que controlan la cadena desde la demanda (porque aprovechan los servicios post-venta, marketing, publicidad y propaganda) es de tipo vertical porque se esfuerzan por participar en todos los eslabones posibles de la cadena. Por lo tanto, para que los camaronicultores nacionales tengan la oportunidad de insertarse a la cadena internacional, es preciso que se agrupen como sector para conseguir la integración horizontal y vertical, que les permitirán descentralizar actividades en cada eslabón a los que aspirarían participar integrándose con otros agentes como socio-comerciales y que de este modo: sobrepasen las barreras estructurales a las que se enfrentan en la actualidad tales como: el continuismo de métodos de producción y cultivo que carecen de posibilidades de agregación de valor para el producto, baja productividad respecto de un capital humano descalificado y la acción del comercio desleal generado por el intermediario informal. La inserción a la cadena global del camarón es una actividad fundamental para lograr un verdadero cambio de situación en la competitividad del producto, de acuerdo a los resultados de la investigación la institucionalidad de la misma condiciona la gobernanza de la cadena hacia la demanda, esto es porque a raíz de la situación de la misma en los principales mercados se cuenta con medidas fitosanitarias y de inocuidad que resultan en barreras de entrada importantes a dichos mercados; tales requerimientos deben cumplirse tanto para lograr acceso a estos mercados como para responder a lo demandado por el consumidor en términos de un producto nutritivo y saludable.Item Bolsa de productos agropecuarios y comercialización de granos básicos en la economía salvadoreña. Una propuesta alternativa.(2002-09-01) Rodríguez Zelaya, German William; Pérez, Manuel AntonioDesde mediados de los años ochenta, América Latina ha estado experimentado un viraje, caracterizado por la tendencia cada vez más creciente a la liberalización de las economías, lo cual se traduce en una política de mercado en todo el proceso económico. La economía de mercado, la propiedad privada, la administración del déficit fiscal, y el protagonismo del sector privado, son bienes de las principales corrientes del pensamiento económico actual: el Neoliberalismo y el Neo-keynesianismo. En la consecución de éste estudio es importante recordar que ambas corrientes explican de modo muy diferente el comportamiento de los agentes económicos de la sociedad.Item Cadena global de la producción agroindustrial de la semilla de marañon en el municipio de Tecoluca y su contribución al desarrollo económico local, período 2009 - 2015(2017-05-01) Canales Canales, Juan Carlos; Córdova Elizondo, Ángel ErnestoEn El Salvador, la situación de pobreza por la que atraviesan varios municipios es lo que lleva al gobierno central a crear programas que buscan favorecer las comunidades más frágiles en relación a los altos niveles de desempleo, bajos niveles de ingresos entre las familias y altos índices de migración; a pesar que estos municipios tienen grandes potencialidades para desarrollarse, este es el caso de la Microregión Los Nonualcos, conformada por 15 municipalidades del departamento de La Paz y uno de San Vicente, los cuales han tratado de crear y fortalecer la competitividad del territorio para que las micro, pequeñas y medianas empresas puedan tener acceso a servicios financieros y no financieros y se inserten en los mercados nacionales e internacionales, que sean fuentes de generación de empleos y mejoren las condiciones de vida de los habitantes de dichos municipios. Es por tal razón y considerando que los municipios que han constituido la Microregión Los Nonualcos tienen las potencialidades edafoclimáticas para el cultivo de frutas; iniciaron la explotación de varios cultivos como el marañón, la piña, los cítricos entre ellos la naranja y limón pérsico, anonas, mangos, etc., y en municipios como Tecoluca y Santa María Ostuma encontraron la posibilidad de procesar la nuez del marañón y la piña respectivamente, para ser exportada, lo cual trajo consigo muchos beneficios como la generación de empleos, mejora en los niveles de ingreso de las familias, creación de oportunidades para jóvenes y mujeres para insertarse al mercado laboral. La investigación que se llevó a cabo, se enmarcó específicamente en la contribución que la producción agroindustrial de la semilla de marañón de la Asociación de Productores Agroindustriales Orgánicos de El Salvador (APRAINORES) genera al Desarrollo Económico Local en el municipio de Tecoluca del departamento de San Vicente, en ese sentido se trazaron diversos objetivos que tenían como fin determinar e identificar los diferentes niveles de encadenamientos productivos desarrollados por los diversos actores que participan en este proceso. Como principales hallazgos se encontraron que la Microregión Los Nonualcos se ha visto favorecida por la existencia de las iniciativas de producción frutícola a nivel agroindustrial principalmente la piña y el marañón pues son fuentes de empleos e ingresos para las familias que trabajan con los cultivos; así mismo se encontró que si bien es cierto existen las infraestructuras construidas para trabajar el procesamiento de frutas no todas las asociaciones tienen el mismo nivel de desarrollo ya que la falta de visión de algunos o en su mayoría de asociados dificulta el trabajo y las inversiones requeridas. En este sentido se encontró que la asociación que goza de un mayor nivel de desarrollo es APRAINORES pues el producto que trabaja principalmente la semilla de marañón tiene como destino final la exportación al mercado justo europeo donde organizaciones ubicadas en varios países entre ellos Francia, Reino Unido, Bélgica entre otros, le compran alrededor del 90% de la producción y solamente el 10% tiene destino el mercado nacional. El enfoque que se utilizó para realizar la investigación es el de las Cadenas Global de Mercancías en el cual se hizo un análisis de la situación en la que se encuentra la Cadena Global de la producción agroindustrial de la semilla del marañón considerando las cuatro dimensiones de esta teoría entre las cuales están la dimensión insumo producto, la dimensión espacial o ubicación geográfica, dimensión institucional y la estructura de control o gobernanza de la cadena. El estudio de las dimensiones refleja que el proceso llevado a cabo por los productores de semilla de marañón a nivel agroindustrial es un referente de Desarrollo Económico Local el cual contribuye a la comunidad y el municipio pues es un generador de empleos directos e ingresos a las familias lo que conlleva un mejoramiento de las condiciones de vida de todos los participantes. En el caso de la microregión al ser una iniciativa pequeña es difícil cuantificar el nivel de contribución que genera APRAINORES respecto al desarrollo económico de la microregión, pero si se puede afirmar que representa una oportunidad para todos los demás municipios a crear y apoyar iniciativas similares y en la medida que haya una mayor integración dentro de la cadena global el desarrollo económico será más latente a nivel de toda la Microregión Los Nonualcos A partir de los hallazgos se propone como alternativa una serie de líneas estratégicas que se pueden implementar y llevar a una mayor integración en la cadena global, entre las líneas que se plantean están: la provisión de insumos y materias primas, mayor participación en mercados locales e internacionales, buscar el establecimiento de políticas públicas que fomenten la producción frutícola, lograr el acceso al crédito, crear alianzas estratégicas entre los actores de los eslabones, mantener una gestión permanente de nuevos procesos de producción agroindustrial de marañón y sus derivados y así como también, todo esto para fortalecer el Desarrollo Económico Local.Item Cálculo del costo de una pensión no contributiva para personas mayores de 70 años del sector informal urbano de El Salvador.(2005-04-01) Velásquez Urbina, Amado Adrián; Turcios Mendoza, Javier AlexanderEn nuestro país los sistemas de pensión han tomado nuevos caminos desde mediados de la década de los noventa. La liberalización del sector de pensiones en búsqueda de la competitividad y la optimización de recursos como medio para alcanzar la sostenibilidad y el desarrollo ha desencadenado nuevos retos y perspectivas, como la búsqueda de un sistema eficaz, lograr una mayor cobertura en todos los sectores poblacionales, etc. Aunque los objetivos son idóneos, en el proceso de su logro existen sectores de la población que cada día crecen y que forman parte importante de la economía salvadoreña, los cuales aún no se han podido insertar eficientemente al sistema actual y no se ha logrado la cobertura deseada, lo que podría afectar en el largo plazo el logro de los objetivos buscados. Uno de éstos es el sector informal salvadoreño, el cual, ha crecido de manera significativa debido a factores culturales y económicos característicos de la región. Según el Ministerio de Economía existen más de 400 mil microempresas de subsistencia, que no cuentan con capacidades de acumulación y que además, carecen de factores de seguridad laboral y social por enfermedad o vejez. Este último factor es el que motiva la investigación que a continuación se presenta, y el objetivo primordial es estimar el costo de otorgar una pensión, para personas mayores de 70 años que formen parte del sector informal urbano de nuestro país; ya que este sector alberga una cantidad creciente de salvadoreños que poseen un futuro incierto al finalizar su vida productiva Las personas mayores de 70 años se encuentran seriamente limitados dentro del mercado laboral, sí éstos nunca han cotizado al sistema de pensiones público o privado, significaría según el sistema y ley de pensiones vigente, que carecerán de una pensión la cual les ayude subsistir, problema que se agrava, si además de eso, no cuentan con un apoyo familiar. Hay que tomar en cuenta que existen muchas personas de edad avanzada dentro del sector informal que efectivamente nunca cotizaron, esto puede deberse a una serie de características como los limitados ingresos que tuvieron en su período laboral activo, la falta de información que tuvieron respecto al tema, entre otras. Por ello se desarrollará un cálculo del costo de un Sistema de Pensión No Contributivo, un concepto nuevo en nuestro país, pero conocido y aplicado en regiones como Europa y en países vecinos como Costa Rica. A continuación se presenta una investigación, cuya finalidad es brindar un panorama general de la evolución de los sistemas salvadoreños de pensiones, así como un bosquejo del sistema de pensiones no contributivo, explicando el concepto, presentando alternativas y experiencias de este sistema en otras regiones y proseguir así, a realizar el cálculo del costo de este Sistema de Pensiones No Contributivo, en base a información estadística de nuestro país, con el objeto de desarrollar una herramienta para estimular consideraciones sobre su posible puesta en marcha en el mediano plazo.Item Capacidad de pago de la deuda del país y sus perspectivas en el corto, mediano y largo plazo en El Salvador, (Período 1998-2005).(2006-07-01) Bautista Guevara, Erick Alexander; Gómez Pérez, Sergio de Jesús; Nolasco Díaz, José MargaritoLa actividad económica de los países conlleva necesidades de financiamiento de los agentes económicos deficitarios, lo que satisfacen necesidades mediante endeudamiento interno o externo. Las economías subdesarrolladas en general tienen ingresos inferiores a los gastos, reflejado en el déficit de Cuenta Corriente que son financiados con flujos de capitales externos, que frecuentemente generan una acumulación de deuda externa. El endeudamiento externo es favorable para que un país pueda alcanzar un mayor crecimiento económico, pero siempre que se encuentre en niveles tales que el país pueda cumplir con el servicio y que tenga una composición que no ocasione problemas de liquidez. Al mismo tiempo, la contribución de la deuda al crecimiento económico dependerá del destino del financiamiento, de la calidad de las inversiones a las que se dirija y de los montos de deuda acumulada. En el desempeño económico es deseable e indispensable que haya estabilidad para procurar el crecimiento de la producción y el bienestar de toda la población. Sus componentes básicos son dos: a) la estabilidad interna, que consiste en conservar el poder adquisitivo de la moneda en el tiempo así como mantener un equilibrio fiscal que no altere la relación de los precios en la economía; b) estabilidad externa, procura mantener en forma sostenible un saldo positivo en Cuenta Corriente de Balanza de Pagos para que el país no tenga que recurrir en financiamiento externo para satisfacer sus necesidades. La estabilidad interna y externa de la economía se interrelacionan mutuamente para garantizar el equilibrio económico general. En la siguiente investigación se pretende conocer cuál es el comportamiento del endeudamiento no sólo del Sector Público como normalmente lo abordan los estudios tradicionales, sino que se incluyen otro tipo de pasivo internacionales como lo es el de los agentes privados; es decir, se realizará una investigación más global de la situación real de la Deuda País con el exterior así como también la Capacidad de Pago que tiene la economía para hacerle frente a los pasivos en el corto, mediano y largo plazo con el exterior. Para ello se entenderá como Deuda País “todas las obligaciones acumuladas pendientes de pagos del Sector Público Externa, la deuda del Sector Privado con el exterior más la deuda previsional”. A partir de Enero del año 2001 entra en vigencia la Ley de Integración Monetaria (LIM) en la economía salvadoreña (dolarización). Cuando se dolariza y se elimina el dinero doméstico (se elimina la Política Monetaria propia en Colones) el financiamiento de los flujos recae exclusivamente sobre el dinero que se obtiene del exterior, exclusivamente por medio de la Balanza de Pagos. Es por ello que a partir del 2001 se incorpora a la Deuda País el saldo de la Deuda Interna del Sector Público, ya que para cancelar esos compromisos, el Estado necesita disponer de dólares o divisas. La distinción entre la deuda interna y externa pasa hacer irrelevante cuando toda la deuda esta denominada en moneda extranjera, dado que para el pago de dichos compromisos financieros será necesario contar con divisas (dólares). En el Capítulo I se desarrolla el marco teórico y la conceptualización de la Capacidad de Pago de la Deuda País, en donde se plantean algunos conceptos básicos necesarios para la comprensión de la investigación, así: la clasificación de la deuda externa, clasificación de la deuda del sector público, por su efecto en la actividad económica y clasificación por los saldos de la deuda. Además, se desarrolla un apartado sobre la estabilidad e implicaciones macroeconómicas en economías dolarizadas en donde se explica por qué la economía salvadoreña tiene que pagar la deuda sólo en dólares y por tanto generar divisas (dólares). Seguidamente se desarrollan los indicadores de deuda externa y capacidad de pago, los cuales toman de referencia los organismos internacionales para ver la situación económica financiera de cada país. Además, se desarrolla un apartado sobre enfoques teóricos y métodos de calificación de riesgo, los cuales explican la calificación de costos y beneficios para evaluar a un país; y por último la especificación de la metodología que se utiliza para estudiar la Capacidad de Pago de la Deuda País. En el capítulo II, se explica el origen y evolución de deuda externa en El Salvador, en la cual se plantea el por qué es tan importante el financiamiento externo y por qué los países subdesarrollados son cada vez más dependientes. Realizamos una reseña histórica de la deuda externa a nivel mundial y luego a nivel de América Latina, los países centroamericanos hasta llegar a El Salvador. También se destaca la relación de la deuda externa y el comercio internacional, en donde se observa que países más endeudados tienen menos posibilidades de poder vender en el mercado internacional, debido a que el aparato productivo se está deteriorando por las políticas económicas que se implementan, así mismo, por las barreras que los países desarrollados implementan a productos procedentes de países subdesarrollados; también se analizan las propuestas de solución que muchos países junto a organismos internacionales proponen a los países endeudados. Para el caso de El Salvador, los indicadores convencionales se desarrollan a partir del periodo 1990 al 2005 para tener un conocimiento de cómo ha evolucionado la Deuda del Sector Público, ahí se analizan los períodos en donde se ha incrementado la misma. En el Capítulo III se plantea la evolución de los indicadores de Deuda País, cuáles son los factores que contribuyen a que la Deuda País presente determinada tendencia. Seguidamente se elabora un breve comentario en los periodos de estudio para cada indicador. Se ha hecho énfasis en el periodo de investigación que es desde el año 1998 hasta 2005, debido a que no se publican estadísticas de endeudamiento privado en los años anteriores. Para el análisis de los indicadores se hace uso de dos escenarios: el primero, Deuda País (A) que incluye la deuda externa pública más la deuda externa privada; el segundo, Deuda País (B) incluye deuda externa pública, deuda externa privada más la deuda interna pública a partir del 2001, esto debido a que en Enero de ese año entra en vigencia la Ley de Integración Monetaria (Dolarización), y por tanto, el pago de las obligaciones internas del Sector Público deben realizarse en dólares. Además, se presentan proyecciones del nivel de Deuda País para los periodos 2006-2012. Seguidamente se presenta la aplicación del modelo de sostenibilidad de la Deuda País a la economía salvadoreña, resultados obtenidos y explicados. También se le incorpora a la Deuda País la deuda previsional que según el Banco Mundial asciende a $ 10,800 millones de dólares, esto con el objetivo de conocer cuánto es el monto de deuda que presenta El Salvador. Finalmente en el Capítulo IV se especifican las conclusiones y recomendaciones que se obtuvieron después de conocer la problemática de la Deuda País, la cual se dice que por la forma que se ha dado es una deuda estructural, ya que las raíces las tiene en toda la economía e incluye a todos los sectores.Item Caracterización del acceso al Crédito en las PYMES de El Salvador.(2022-09-01) García López, Salvador Ernesto; Guzmán Alfaro, Karla Xiomara; De Paúl Flores, René Alonso; df07002@ues.edu.svA raíz de los diversos estudios sobre la situación actual de las MIPYMES en El Salvador donde se establece que tienen una relevancia en el crecimiento económico y dado que las cifras indican un estancamiento en los últimos 10 años donde difícilmente se sobrepasa del 4% en crecimiento, se hace necesario elaborar un análisis sobre el acceso al financiamiento PYME ya que estas exponen dados los datos disponibles una serie de características que podrían ayudar a vislumbrar el motivo de tal estancamiento. Analizar como las PYMES, los bancos y las instituciones involucradas en el acceso al crédito se comportaron para poder salir a flote de la crisis de 2008 es un ejercicio que ayuda a poder establecer posibles soluciones ante la actual crisis generada por el paro de actividades económicas por el COVID-19, por lo que se hizo necesaria la revisión de bibliografía relacionada donde se muestra la importancia que cada uno de los actores involucrados representa. Los resultados de las mediciones establecieron que hay racionamiento del crédito tanto por la proporción de créditos otorgados a determinado tipo de empresa como por los filtros bancarios que se establecen de manera parcializada, también se estableció un modelo de señalización del mercado de crédito donde los demandantes, es decir, las PYMES ponen a disposición información de manera transparente para diferenciarse del común de empresas que solicitan un crédito y así los oferentes es decir las instituciones financieras capten dicha información de manera racional de manera que se disminuya tanto el racionamiento como los costos asociados al riesgo de impago.Item Caracterización del desarrollo económico local del municipio de Apopa, período 2000 - 2008(2011-07-01) Torres Alas, GeraldinaLa caracterización del Desarrollo Económico Local para el municipio de Apopa y para otros municipios a nivel nacional, requiere de una base teórica sólida, en la que descanse; así como del estudio de otras experiencias a nivel de Latinoamérica que sirva de medida de las estrategias exitosas que puedan implementarse, tomando en cuenta que ninguno de los municipios y regiones reúnen las mismas condiciones a nivel local y de que ningún modelo es completamente extrapolable. El Desarrollo Económico Local es un proceso de concertación público-privado entre los gobiernos locales, la sociedad civil organizada y el sector privado, con el propósito de mejorar la calidad de vida de la población, mediante la creación de más y mejores empleos y la dinamización de la economía de un territorio definido, en el marco de políticas nacionales y locales. Se trata de un proceso ampliamente participativo de todos los sectores, que promueve alianzas público-privadas en un territorio con el fin de estimular la actividad económica local. Exige el diseño de una visión en común y la implementación permanente de una estrategia de desarrollo, utilizando los recursos locales (desarrollo endógeno) y el desarrollo de ventajas competitivas en un contexto global. Además requiere de crear y fortalecer la institucionalidad local de gestión, fortalecer las competencias en la población, creación de un ambiente favorable de negocios para la atracción de inversiones y la creación de nuevas empresas, promoción de la competitividad de las empresas y la generación de ventaja competitiva regional. Es decir, se necesita la construcción de una visión y estrategia común del desarrollo territorial. El municipio de Apopa cuenta, con un programa de desarrollo local que en el corto plazo, ha logrado realizar un censo empresarial para identificar las problemáticas y potencialidades de las iniciativas económicas, trabajando intersectorialmente con agentes y actores locales, propiciando las condiciones municipales y regionales para garantizar y atraer la inversión privada, realizando gestiones, coordinando actividades que posibiliten el acceso a créditos productivos para la población del municipio, entre otras acciones clave que lo propician. Sin embargo, Apopa presenta una serie de limitaciones que le han imposibilitado alcanzar un mayor desarrollo económico y social, a pesar de tener la ventaja de ser un municipio localizado en el departamento de San Salvador y que de acuerdo al IDH, se encuentra posicionado en el quinceavo lugar, (0.76) según la clasificación por municipio. El Gobierno Local de Apopa, junto al resto de actores y agentes de desarrollo, determina y ejecuta, los diferentes programas, planes y proyectos, encaminados a mejorar las condiciones de vida de los habitantes, pero aún se identifican algunos factores de desarrollo económico local que no se logran realizar completamente como la construcción de una visión y estrategia común de desarrollo territorial; amplia participación ciudadana de todos los sectores, desde la planificación hasta la implementación y evaluación; mercadeo regional y generación de un entorno favorable para la atracción de inversiones (simplificación de trámites, instituciones de apoyo, recurso humano calificado, proveedores locales); generación de innovación y de trabajo en redes productivas.Item Causas sistématicas de la crisis agroalimentaria en El Salvador (1989-2007): Una aproximación a las alternativas de solución.(2009-12-01) Pérez Alas, Carlos Ademir; Salguero Duarte, Pedro Antonio; Martínez Hernández, Ludwing AarónEn El Salvador en las últimas dos décadas se implementaron una serie de transformaciones de carácter económico, social y político, dictadas por las IFI, que presentaban un sesgo pro empresarial, y un desmantelamiento de la estructura productiva nacional; esto, entre otras causas, profundizó el declive del sector agropecuario como principal ente para garantizar la soberanía agroalimentaria del país, además, agudizó la situación de empobrecimiento de las familias salvadoreñas, poniendo en riesgo el cumplimiento al derecho de gozar de una vida digna, la que incluye una alimentación adecuada. CAPITULO I: MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL. En el marco teórico se desarrolla, cual ha sido el papel del sector agropecuario en la economía mundial; se analizan los conceptos de soberanía agroalimentaria y seguridad alimentaria, para esclarecer la mayor importancia del primero. Por último se expone brevemente la expansión de la globalización neoliberal en El Salvador, y sus principales componentes expresados a través de los PAE y PEE. CAPITULO II: CAUSAS SISTEMICAS DE LA CRISIS AGROALIMENTARIA. En éste capítulo de la investigación, se identificaron como principales causas sistémicas de la crisis agroalimentaria a: La Acumulación de Capital en EL Salvador. Distribución inequitativa de la tierras. Mal diseño y aplicación de la Reforma Agraria. Implementación de políticas económicas, jurídicas e institucionales de corte neoliberal, impuestas por las IFI, (PAE y PEE). La situación de pobreza y la desigualdad del ingreso en el país y su afectación principalmente a las familias del sector rural. Se utilizaron indicadores para caracterizar la situación de pobreza, demostrando que, la efectividad de las políticas de combate a la pobreza, han contribuido a reducirla pero no de manera significativa, ya que la intensidad de la misma apenas y se ha reducido. El desarrollo de las políticas públicas, configuraron un proceso de exclusión social en El Salvador, ocasionando así un alto flujo migratorio del país hacia el exterior, como medio para obtener los ingresos suficientes para la manutención de sus familias,contribuyendo, automáticamente, al sostenimiento de una economía en franco proceso recesivo. CAPITULO III: CARACTERIZACIÓN DE LA CRISIS AGROALIMENTARIA EN EL SALVADOR. El avance del capitalismo en El Salvador, ha demostrado tener un comportamiento cíclico, cada onda, concuerda con los patrones de acumulación que se han desarrollado. Para efectos de esta investigación, con especial interés se analiza la última onda, que corresponde al patrón de acumulación del modelo neoliberal, el cual ha demostrado que existe una alta correlación con las variables macroeconómicas básicas, empleo, inflación, crédito y formación bruta de capital. En relación a los precios internos de los granos básicos, se evidencia que para la fase de recesión, estos han experimentado un incremento estructural, con una inercia creciente y sostenida. La dinámica de la producción nacional de agroalimentos ha mostrado una desaceleración en relación al comportamiento de las importaciones de agroalimentos, para el período de estudio, la dependencia agroalimentaria, se ha incrementado sensiblemente para los granos básicos, con base en los indicadores de concentración se ha determinado que existe un avanzado y progresivo deterioro de la soberanía agroalimentaria del país. Por otro lado, las intenciones de fabricación de etanol, pone en peligro la disponibilidad de tierras para el cultivo de agroalimentos. CAPÍTULO IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: UNA APROXIMACIÓN A LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN. Con base a los resultados que muestran los indicadores analizados en esta investigación, se demuestra que las causas de la crisis agroalimentaria son de carácter sistémico. La aplicación del modelo neoliberal y su conjunto de políticas, como principales causas, ponen de manifiesto; la vulnerabilidad de la soberanía agroalimentaria (sesgo anti agropecuario), el empobrecimiento de las familias, el escenario de subempleo a nivel nacional, en especial en el área rural, y un deteriorado acceso económico a los agroalimentos. Entre las posibles alternativas de solución se presentan a continuación: Concretamente, la reactivación y renovación del Instituto Regulador de Abastecimientos (IRA). La creación de un banco de semillas nativas. Replantear medidas de proteccionismo hacia los granos básicos producidos en el país. La puesta en marcha de un programa de subsidios a la producción de granos básicos. El Estado debe promover una reforma agraria integral, capaz de otorgar acceso y seguridad jurídica a la tierra. El Estado debe retomar el rol de proveedor de servicios públicos. El establecimiento de una política crediticia. Fomento de programas de capacitación técnica. Una Política de salarios, que responda a la realidad del costo de la vida.Item El colono en El Salvador, su tratamiento en un plan de reforma agraria(1971-10-01) Romero Gaitan, Mariia EsperanzaEn esta investigación de campo se tratan aspectos generales de la economía del país como el problema agrario en El Salvador, planteando la necesidad de un plan de reforma agraria. Se abordan los antecedentes históricos que perseguían dar a conocer la evolución del estrato del agro, desde la reforma agraria. Se dan a conocer las razones de tipo económico y social por las cuales no se debió de continuar el colonato, el cual, era uno de los primeros beneficiarios de la reforma y se plantea una nueva estructura de explotaciónItem La competencia fiscal y su incidencia en las economías de centroamerica durante el período 1992 - 2016.(2018-12-01) Pacheco Alas, Laura Daniela; Barrientos Rodríguez, Sergio JoséEsta investigación tiene por objetivo analizar la incidencia de la competencia fiscal en las economías de Centroamérica para el periodo 1992-2016, a partir de la hipótesis que la competencia fiscal no ha tenido una incidencia positiva en los países de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua en ese periodo. La competencia fiscal surge como un fenómeno que modifica las estructuras fiscales de los países de cara a la atracción de Inversión Extranjera Directa y el aumento del crecimiento económico. Dado que cualquier cambio en las estructuras fiscales de los países afecta directa o indirectamente la recaudación, el gasto tributario, la competitividad empresarial y particularmente a la población y sus ingresos, se puede afirmar que el uso de los elementos de competencia fiscal es de amplia trascendencia al igual que sus implicaciones. Debido a que este fenómeno se realiza desde el Estado y por ende se hace uso de recursos públicos, directa o indirectamente, surge la necesidad de realizar estudios que evalúen el logro de los beneficios que traería la realización de políticas económicas orientadas a la competencia fiscal, para la contraloría social y evaluación de logros por resultados de las asignaciones presupuestarias de los Estados nacionales. Tomando en consideración que la existencia de un cuerpo teórico referente a la competencia fiscal es muy limitada, en la presente investigación se realiza una síntesis en enfoques de las diferentes ideas respecto al tema. El ejercicio da como resultado la consolidación de siete enfoques teóricos que definen de forma particular el fenómeno de competencia fiscal, no obstante, todos ellos consideran que su objetivo último es el crecimiento económico y la dinamización de la actividad económica por medio de la IED. En cuanto a las variables de interés, se obtuvo como resultado que, la composición de la región en los valores absolutos y en las tasas de crecimiento de la producción, así como de la Inversión Extranjera Directa, ha mostrado poca variación en su estructura. Independientemente de las tendencias económicas de estas variables, ya sea para la región en su conjunto o por país. Asimismo, se pone en evidencia que no hay una relación palpable entre la competencia fiscal y la inversión extranjera o el crecimiento económico, más aún, el perfil centroamericano en estas dos variables parece poco dinámico y afectado sustancialmente por choques externos. La forma en que se manifiesta la competencia fiscal en las economías de Centroamérica es de tipo perjudicial a partir de los criterios teóricos identificados en la investigación. Otro hecho notable es que el análisis cronológico revela una tendencia a la convergencia de las estructuras tributaria de los Estados analizados, con evidencia de ser determinados no solo por la competencia fiscal, sino por los tratados comerciales y acuerdos bilaterales y multilaterales que han sido suscritos. Sin embargo, hay evidencia de variantes tributarias que exhiben que la convergencia no es absoluta, fruto de la expresión del poder de las élites económicas para cada territorio. Por tanto, se identifica un grado de soberanía fiscal por parte de los países de la región. Finalmente, los hallazgos dan pie a la idea de un esquema fiscal regional homogeneizado que tiene a la base la atracción y retención de inversión extranjera directa como objetivo intermedio del crecimiento económico, cuya herramienta preferencial de política económica son los incentivos fiscales.Item La competitividad de la industria manufacturera salvadoreña con el tratado de libre comercio [TLC] y mercado común centroamericano [MCCA] en el periodo de 1978 a 1998.(2002-06-01) García Cárdenas, Julio Eduardo; Batres Bonilla, José AlfredoEl presente trabajo tiene por objetivo dar respuesta a dos interrogantes fundamentales; ¿Si el principio de las ventajas absolutas y el enfoque dinámico de la competencia explican el patrón real del comercio internacional? y ¿Cuál es la razón de las pérdidas en las cuotas de mercado de la industria manufacturera salvadoreña? Para dar respuesta a las interrogantes fue necesario considerar en el desarrollo del trabajo las diferentes teorías de la competencia tales como Teorías Clásicas (Dinámicas) y Teorías Neoclásicas (Estáticas); y también hacer una aproximación y evolución de la competitividad de la industria manufacturera sobre el enfoque clásico de la competencia. Nos apoyamos en los argumentos de la competencia clásica que fue desarrollada por Smith, Ricardo y Marx, y los economistas contemporáneos Shaikh y Guerrero que explican la competencia nacional e internacional a partir de la ley de las ventajas absolutas, considerando las variables que definen la competitividad tales como costos laborales (variable proxi de los costos de producción), tipo de cambio real, cuota de mercado. Es importante mencionar que la teoría clásica de la competencia se desarrolla en dos planos, tanto en el interindustrial como el intraindustrial. Es decir entre empresas de diferentes ramas industriales como empresas de la misma rama industrial. En los dos planos de competencia existen empresas que utilizan mejores tecnologías y mano de obra calificada como también mejores procesos productivos y se llamarán: capitales reguladores. Dentro de la aproximación y evolución de la industria manufacturera salvadoreña podemos observar que los costes laborales explican al tipo de cambio real mostrando una tendencia al alza desde el año de 1979 a la fecha, en este escenario analizaremos las tendencia de las siguientes variables: las cuotas netas de mercado en disminución a partir de 1979 producto del ratio entre las exportaciones de El Salvador respecto a las importaciones que hacen a los socios comerciales (MCCA y TLC); y el que no disfrutemos de mejoras en las cuotas de mercado está dada por los bajos niveles en los índices de términos de intercambio y mayores costes unitarios. Se analizaron las cuotas salariales de El Salvador con relación a la de los miembros del TLC y el MCCA y da como resultado que los salarios nacionales son inferiores tanto al promedio de los países miembros del MCCA como al de las economías del norte, esto es resultado del uso intensivo de la mano de obra con menores grados de calificación. Producto del trabajo desarrollado planteamos los siguientes aspectos: La Industria Manufacturera Salvadoreña ha tenido una tendencia desfavorable en sus costos de producción respecto al MCCA y TLC en el período de estudio, debido a la poca eficiencia de la estructura productiva y los bajos niveles salariales reflejando pérdidas en las cuotas de mercado tanto en el ámbito nacional como internacional. El indicador de Costos Laborales Nominales Reales (CNLUR) es el idóneo para poder explicar el comportamiento de la competitividad industrial. La estructura productiva en la industria salvadoreña es más intensiva en la utilización del factor más abundante (mano de obra no calificada). La competitividad es explicada por medio del principio de ventajas absolutas de costes y precios, a través de los costes salariales reales y por medio de la eficiencia en la estructura productiva.Item La Competitividad de las Exportaciones de El Salvador en el Marco de las Medidas de Liberalización Comercial, Período 1990–2012(2015-02-01) López Núñez, Emmanuel Ernesto; Valladares Ponce, Karen ElizabethEl estudio del comercio internacional, es una temática compleja sobre la cual se han esbozado diversos enfoques teóricos de entre los cuales se retomó la corriente de pensamiento cepalino como columna vertebral de la investigación. Bajo este lente, la política comercial implementada en El Salvador durante el periodo de estudio, que pretendía quitar el proteccionismo instaurado por el ISI y abrir la economía al mercado internacional fundamentalmente a través de la apertura comercial, consistió en privilegiar a las fuerzas del mercado por sobre la gestión Estatal, utilizando como medidas principales la desgravación arancelaria y los acuerdos comerciales. Sin embargo, se ha comprobado que éstas, a pesar de haber logrado incrementar los niveles de apertura comercial durante las últimas décadas, no generaron los resultados que se plateaban, pues las importaciones se han incrementado en mayor medida que las exportaciones con una profundización del déficit comercial, sin el aumento de la competitividad de las exportaciones esperado. Se evidenció el retraso del progreso técnico en El Salvador (base de la competitividad), pues, por una parte, la incorporación de nuevos productos de exportación, además de ser poco representativos, se concentraron en bienes con niveles bajos de tecnología; y además, la incorporación de nuevos procesos productivos a pesar de mostrar una tendencia creciente, respecto al PIB refleja que el sector privado (principal protagonista en la FBKF) probablemente destinó su inversión mayormente a actividades de mantenimiento o reemplazo. Asimismo, el estudio de las capacidades tecnológicas del país, reveló que no se cuenta con una base disponible sólida en la cual cimentar un cambio tecnológico exitoso y que además, los esfuerzos realizados a fin de generar conocimiento innovativo en el país fueron insuficientes, situación que en última instancia se reflejó en los resultados obtenidos en materia de patentes, estructura del PIB y la productividad laboral que no presentaron datos favorables para la economía. La Matriz de Competitividad creada por Fajnzylber, permitió realizar una aproximación de la calidad de la inserción internacional de las mercancías salvadoreñas en el mercado mundial, centroamericano y estadounidense, comprobando el carácter espurio de la competitividad inmersa en ellas, lo que podría explicar su retraso competitivo respecto a sus principales socios en dichos mercados. Por una parte, se verificó que las exportaciones salvadoreñas son fundamentalmente de baja intensidad tecnológica (primordialmente maquila) basadas en recursos naturales o materias primas (características de una competitividad espuria basada en bajos costos), y por otra, se confirma que los beneficios obtenidos por medio de éstas dependen sustancialmente de un puñado de grupos de productos (resaltando los textiles) cuyos mercados objetivo son primordialmente los socios centroamericanos y Estados Unidos, siendo responsables de dicha exportación, una parte muy pequeña de las empresas totales existentes en el país. Se corrobora así como las políticas de apertura comercial no dieron los resultados prometidos, razón por la cual se hace indispensable aplicar un nuevo enfoque de apertura que incluya el fortalecimiento de elementos de carácter estructural en la economía, con la incorporación y difusión de progreso técnico que asegure mayores niveles de competitividad, aunado a una protección selectiva de productos estratégicos.Item La competitividad de los productos no tradicionales del sector agropecuario de El Salvador con potencial de mercado. Período de estudio 1994-2007.(2009-06-01) Cornejo García, Katya Carolina; Pacheco Molina, Mario José EnriqueEL sector primario en el país atraviesa desde hace décadas por un bajo dinamismo, que ha tendido a recuperarse en los últimos años, pero no promete ser un crecimiento sostenido en el largo plazo; pues el nivel de competitividad del sector es bajo, en tal sentido la investigación aborda el tema de “La Competitividad de Los Productos No Tradicionales del Sector Agropecuario en El Salvador Durante el Período 1994 -2007”, pues muchos productores agropecuarios aun no logran identificar claramente lo que el mercado tanto nacional como internacional necesita y demanda. Además, la falta de políticas de fomento agropecuario eficientes que contribuyan a incrementar el nivel de competitividad de manera significativa son muy insipientes. Así surge, el principal interés en abordar la búsqueda de alternativas de competitividad de los productos agropecuarios no tradicionales. Así, la investigación pretende analizar las oportunidades de competitividad de aquellos cinco productos no tradicionales del sector agropecuario con gran potencial de mercado e identificar alternativas productivas, a fin de contribuir a la dinamización del sector, y lograr con ello una mejora en el bienestar de las familias y en la economía salvadoreña; y para ello desarrolla cuatro capítulos. El primero de ellos, comprende el marco histórico y teórico de referencia; en donde, se presenta un análisis de la situación del sector, el cual en las últimas décadas se ha deteriorado mucho, producto de una diversidad de factores, pero en los últimos años ha tendido a recuperarse sobre todo por el aporte que genera la agroindustria. Sin embargo, para que el sector continúe creciendo de forma sostenida en el largo plazo se necesita tomar acciones de política eficientes que fortalezcan a los productores nacionales por lo que se proponen una serie de políticas de fomento en el capítulo III. También, abarca las teorías y metodologías que ayudaran a guiar la investigación dentro de las cuales se opto para explicar el patrón de especialización del comercio internacional, las teorías de las Ventajas Comparativas Reveladas y Competitivas; y, la metodología de la MAP afín de seleccionar los cinco productos con mayor potencial de mercado y analizar su nivel de competitividad. El capítulo II, comprende la identificación de los productos no tradicionales con potencial de mercado que son: el tomate, el aguacate, el plátano, la naranja y la leche. Todos estos cultivos presentan niveles de rentabilidad privada aceptables destacando el aguacate y el tomate como los más rentables. Pero todos poseen un nivel aceptable de competitividad de acuerdo a los resultados que arroja la MAP. Sin embargo, la naranja y la leche presentan ventajas comparativas por lo los cultivos de los productos antes mencionados denotan su competitividad y su justificación para adentrase en su producción. No obstante, estos productos poseen muchos factores que limitan su competitividad y productividad, destacándose entre estos: la falta de gremiales o asociación tanto de productores hortícolas y frutícolas como de los ganaderos que incide negativamente en el establecimiento y formación de alianzas estratégicas para negociar precios ante sus proveedores y compradores, escasez de mano de obra cualificada y en óptimas condiciones físicas, el hurto de los productos a la hora de las cosechas, la poco visión empresarial y la carencia de planes de negocio de los productores, el poco apoyo por parte de las instituciones gubernamentales y la ausencia de redes de valor consolidadas que permitan una integración de todos los actores que intervienen en el proceso productivo y demás organismos de apoyo, entre otros. El capítulo III, abarca la propuesta de políticas de fomento agropecuario para los productos con potencial de mercado para disminuir los problemas existentes en la producción y comercialización de estos bienes, para ello se han creado cinco acciones de política las cuales son: el fortalecimiento de las relaciones de vinculación, incentivos para la producción y comercialización, fomento al empleo rural, financiamiento productivo e investigación y transferencia de tecnología. Finalmente el capítulo IV muestra las conclusiones y recomendaciones que arroja la investigación; donde dado el contexto actual por el cual atraviesa el mundo entero y el país, debido a la crisis alimentaria generada por los mercados especulativos el país se ve en la necesidad de darle un mayor énfasis a este sector para disminuir los costos de los alimentos y para asegurar los alimentos básicos a la poblaciónItem La competitividad del comercio justo de la semilla de marañon orgánica de los productores del bajo lempa, departamento de San Vicente.Caso de la Asociación de productores agroindustriales orgánicos de El Salvador (APRAINORES). 1992-2007.(2009-09-01) Villalta Perdomo, Astrid MichelleEn los últimos años, la población mundial se ha concientizado de los efectos negativos del uso de tecnologías de producción cuya productividad y rentabilidad se basa en el uso de químicos sintéticos y el manejo monocultivista justificado como una herramienta fundamental para lograr una mayor productividad en la agricultura mundial. En este contexto, la agricultura orgánica, retoma importancia, por ser una estrategia que intenta cambiar el deterioro causado por la agricultura convencional, ya que además de considerar el aspecto ecológico, incluye en su filosofía el mejoramiento de las condiciones de vida de sus practicantes, de tal modo que aspira a una sostenibilidad integral del sistema de producción. a esto, el comercio justo es una oportunidad para el sector agrícola nacional, y principalmente para todos aquellos que incorporan dentro de sus actividades productivas la orgánica, pues es un mercado en donde la demanda mundial es cada vez mayor y todos los agentes involucrados ganan, los productores ofrecen un bien de calidad a un precio que les permite cubrir los costos de producción y generar excedentes para ser reinvertidos en beneficio de su comunidad; y los consumidores responsables obtienen un producto sano y sustentable. Las comunidades del Bajo Lempa ocupan un área de 15 mil hectáreas de tierra, en ellas viven 2,600 familias, de las cuales 145 están involucradas en el cultivo y procesamiento del marañón orgánico; 63 se dedican a la producción de la semilla, 80 trabajan en la planta y dos se ocupan del transporte, todas ellas organizadas bajo la Asociación de Productores Agroindustriales Orgánicos de El Salvador (APRAINORES). El principal objetivo trazado fue determinar si la comercialización era un elemento decisivo en la competitividad de la semilla de marañón orgánica de APRAINORES en el contexto del comercio justo. Para esto, se utilizó el enfoque de competitividad sistémica desarrollado por Klaus Esser, Wolfgang Hillebrand, Dirk Messner y Jörg Meyer-Stamer, siendo el principal medio de recolección de datos entrevistas a familias involucradas con APRAINORES así como demás actores en el mercado nacional orgánico. Dicha investigación permitió conocer que el 46% del ingreso en la cadena de la semilla de marañón orgánica de APRAINORES está en las etapas de producción y procesamiento de la semilla, mientras el 54% queda en manos de los importadores internacionales. En materia de comercialización, se observó que el principal beneficio son los ingresos obtenidos por la venta en mercados justos, logrado hasta un 70% más que en mercados convencionales. Entre las principales conclusiones a nivel meta se considera que es necesario un mayor consenso y coordinación entre las gremiales en aspectos de asociatividad. A nivel macro, se considera que se ha generado un entorno competitivo desfavorable para la agricultura salvadoreña y sobre todo para las actividades que requieren de un mayor costo de producción como la orgánica. A nivel meso es necesaria la construcción de redes eficientes de colaboración interempresarial, la formación de un cluster orgánico y desarrollar infraestructuras físicas. A nivel micro se encontró que el cumplimiento de las normas de certificación internacional; la aplicación de innovaciones técnicas y productivas; la facilitación del acercamiento de los productores y las instituciones financieras; la constante capacitación y formación técnica sobre el mejoramiento del cultivo de marañón orgánico; entre otras, a favorecido el nivel de competitividad de APRAINORES. Verificando que la etapa de producción de la semilla es el elemento decisivo en la competitividad de APRAINORES en el contexto del comercio justo no así la comercialización.