Ingeniería de Alimentos
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Ingeniería de Alimentos by Title
Now showing 1 - 20 of 40
Results Per Page
Sort Options
Item Caracterización y estandarización de los procesos productivos de dos bebidas en polvo a base de soya elaboradas por una microempresa salvadoreña(2018-03-01) Galdámez León, Mirna Adela; López Juárez, Sara Abigahil; Mauricio Rivera, Xenia Carolina; Lima de Zaldaña, Ana BeatrizSe realizó la caracterización y estandarización de los procesos productivos de dos bebidas a base de soya elaboradas por una microempresa salvadoreña: bebida sabor vainilla y bebida de horchata con soya. La caracterización se elaboró a partir de análisis bromatológicas, microbiológicos, fisicoquímicos y determinación de vida de anaquel, y la estandarización de los procesos productivos a través de medición de tiempos y temperaturas utilizados en cada una de las etapas. Se determinó una vida de anaquel para la bebida sabor vainilla de 199 días y para la horchata con soya de 142 días. Se elaboraron etiquetas de información nutricional, las cuales fueron sometidas a comparación con la composición de alimentos de las tablas del INCAP y bebidas de similar composición que se distribuyen comercialmente en El Salvador. Se realizó una propuesta de mejora de instalaciones, una propuesta de reformulación y una guía de buenas prácticas de manufacturaItem Desarrollo de un dip de vegetales, su proceso a nivel industrial, determinación de parámetros de calidad e inocuidad asi como su distribución en planta.(Universidad de El Salvador, 2022-01-01) Hernández García, Luz María; Pérez Gómez, Juan ManuelEl presente documento contiene el diseño de un dip de vegetales como nuevo producto alimenticio a partir de una receta a su escalamiento industrial que toma en cuenta las especificaciones de parámetros de calidad, proceso e inocuidad. Asimismo, se presenta el desarrollo de la etiqueta que define su identidad nutricional y de mercado, la disposición espacial de proceso en la distribución en planta, con la aplicación de parámetros higiénicos realizando análisis HACCP.Item Desarrollo de una barra energética a partir de sorgo (Sorghum bicolor l.) expandido, como innovación del producto alimenticio tradicional denominado en El Salvador como alboroto(Universidad de El Salvador, 2022-03-01) García Villalobos, Rosario Guadalupe; Pérez Gómez, Juan ManuelEl Alboroto que es un dulce esférico de sorgo o maicillo inflado cuya forma esférica se logra usando dulce de panela. La falta de información nutricional, registro sanitario, información de producción, así como la investigación e innovación en estos productos limita el consumo a nivel nacional e imposibilita el acceso a mercados internacionales, por tanto, los estudios previos respecto a los dulces típicos y las propiedades del Sorgo (Sorghum bicolor L.) desarrollados por el CENTA, son fundamentales en el desarrollo de una Barra Energética a base de Sorgo como innovación del dulce típico Alboroto. Para establecer la formulación definitiva de la barra de sorgo se realizaron tres experimentaciones, formuladas con la misma cantidad de ingredientes secos. La Barra Energética de Sorgo de 40 gramos, cuyos ingredientes son huevo, sorgo, maní, azúcar, almendras, chocolate, y canela, contiene los alérgenos: huevo, maní, almendras y canela. Con ayuda de la base de datos SR28, del USDA (2016) se realizaron los cálculos necesarios para el desarrollo de la etiqueta nutricionalItem Desarrollo de una metodología para la formación en técnicas de análisis avanzadas de alimentos(2021-07-01) Burgos Larios, Estefany Beatriz; Castro Zelaya, Mónica Andrea; Villegas Portillo, Daniela Esperanza; Pereira De Ruíz, Ana IsabelEn el presente trabajo de graduación, consiste en una investigación bibliográfica sobre técnicas de análisis avanzadas en alimentos. Esto se hizo con el fin de elaborar y presentar un cuaderno de cátedra para la asignatura denominada “Técnicas de Análisis Avanzadas de Alimentos II”, parte del nuevo pensum de la carrera Ingeniería de Alimentos de la Universidad de El Salvador, sede central. Dicho cuaderno de cátedra se complementó con un manual de laboratorio, el cual consta de nueve prácticas de laboratorio, que cubren calibración, análisis instrumental, análisis físico y análisis sensorial. Para la ejecución de las prácticas de laboratorio se determinó mediante un diagnóstico las condiciones de las instalaciones del laboratorio de la Escuela de Ingeniería Química e Ingeniería de Alimentos denominada Planta Piloto de la sede central de la Universidad de El Salvador. El diagnóstico se llevó a cabo con el manual llamado “El laboratorio de control de los alimentos” de Martin P. y Weathermax J. de 1993, dicho diagnóstico dio como resultado que las condiciones de los laboratorios utilizados para análisis instrumental, físico, químico y mecánico no son las adecuadas. Por lo que, en base al mismo manual, se diseñó una propuesta de laboratorio para este tipo de análisis, mientras que, para el análisis sensorial, se utilizó de base la norma ISO 8589:2007, que es referente para el diseño de salas de análisis sensorialItem Desarrollo tecnológico de una bebida a base de ron y horchata(Universidad de El Salvador, 2022-02-01) Henríquez Fernández, Kelly Mariela; Pérez Gómez, Juan ManuelEn esta investigación, se desarrolló la formulación de una bebida alcohólica mezclada a base de horchata y ron, una propuesta significativa de innovación de transformar la horchata artesanal en un licor; producto diseñado para satisfacer las necesidades de los consumidores especialmente quienes consumen bebidas alcohólicas y así competir con nuevos mercados para su consumo, creando nuevas tendencias de innovación haciendo uso del licor estableciendo como nombre HorShot. La metodología utilizada tuvo un enfoque cuantitativo, cuyo objetivo es desarrollar un nuevo producto a través de una investigación a nivel experimental, teniendo en cuenta parámetros de calidad, aspectos sensoriales para la elaboración de la bebida, vida útil, mecanismos de implementación HACCP y la propuesta de un pre diseño de distribución de planta para su producción. Este proyecto se elaboró en dos etapas. Etapa I, se desarrolló la formulación de horchata en polvo, las proporciones utilizadas hacen referencia a la (NSO 67.45.01:06) por lo que la materia prima utilizada fue arroz, morro, ajonjolí, canela, nuez moscada, maní y culantro. La segunda etapa del proceso se enfoca en la formulación y estandarización para el desarrollo de la bebida. Además, el trabajo describe los pasos detallados para la elaboración de la bebida en estudio, tomando en cuenta al igual los costos de los insumos utilizados para tales formulaciones, se podrá observar también el diseño de la viñeta e información nutricional del contenido del producto de acuerdo a la (NSO 67.16.03:06) ETIQUETADO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS. Los resultados obtenidos fueron satisfactorios, la bebida muestra características de olor y sabor característico de la horchata de morro y el dulce sabor del ron jade, obteniendo un porcentaje de alcohol del 17 % Alc/Vol. Se hace mención que por motivos de COVID 19 no se pudieron realizar los estudios respectivos adecuados de un análisis sensorial y vida útilItem Desarrollo y formulación de un snack dietético a base de semillas de chía (Salvia hispanica) y quinua (Chenopodium quinua)(Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y arquitectura, 2025-02-27) Jorge Ramos,Ronald Alexander; Turcios Rivera,Alejandro José; Pérez Gómez,Juan Manuel; jr17005@ues.edu.sv; tr19001@ues.edu.svEl trabajo presenta el desarrollo y formulación de un snack dietético a base de semillas de chía (Salvia hispanica) y quinua (Chenopodium quinua), diseñado como una alternativa nutritiva frente a los productos poco nutricionales disponibles en el mercado salvadoreño. El objetivo principal fue crear un producto saludable y accesible para la población salvadoreña, promoviendo el consumo de alimentos con alto valor nutricional, destacando su contenido en proteínas, fibra y grasas saludables. El proceso incluyó etapas críticas como la formulación inicial, análisis de secado para garantizar una humedad final del 8% y el ajuste de los parámetros de producción. Adicionalmente, se implementó un plan de control de calidad basado en puntos críticos de control para asegurar la inocuidad.Item Desarrollo y formulación de un snack nutritivo libre de gluten(2016-02-01) Cruz Leiva, Mario Francisco; García Bolaños, Carlos Mauricio; García Rivera, Ricardo Antonio; Pereira de Ruíz, Ana IsabelSe formuló un snack nutritivo a partir de una mezcla de harinas de 80% maíz dorado (maíz QPM, por sus siglas en inglés Máxima Calidad de Proteína) y camote de naranja (Ipomea Batatas) que es fuente de betacarotenos en un porcentaje del 20%. Se realizó un análisis que propició las proporciones adecuadas de las harinas, las formulaciones fueron 50/50, 60/40, 70/30 y 80/20 en proporción de peso; además se realizó la determinación de parámetros de transferencia de calor, análisis de flujos de masas de partículas, estudio de vida de anaquel acelerado, la elaboración de la viñeta nutricional, entre otrosItem Determinación de cadmio en chocolate de mesa comercializado en la Zona Metropolitana de San Salvador(2017-05-01) Beltrán Iraheta, Enedeida; Hernández Acosta, Karla del Carmen; Rodríguez Menjívar, Andrea Alejandra; Orellana Claros, Sara ElisabethEl cadmio puede acumularse en el ser humano de 10 a 30 años, ésta acumulación tiene efectos graves sobre la salud, afectando diversos órganos y tejidos, por ello la información aquí generada, será un primer acercamiento para conocer el contenido de cadmio en chocolate de mesa comercializado en la Zona Metropolitana de San Salvador. Se recolectaron seis muestras de chocolate de mesa, cinco con registro sanitario y una sin registro, los cuales se sometieron al método propuesto por la AOHC999.11 que se adoptó a las condiciones de laboratorio del Centro de Investigaciones y Aplicaciones Nucleares (CIAN); por medio de la técnica de espectrometría de absorción atómica con horno de grafite se determinó el contenido de cadmio en las muestras de chocolate de mesa, los resultados de los análisis de cadmio se encuentran en un rango de 0.003 a 0.018mg/kg de cadmioItem Determinación de la vida de Anaquel de Horchata de morro elaborada artesanalmente y evaluación del tipo de empaque para su conservación(2017-05-01) Torres Funes, Hassel Yohana; Zaldaña de Escobar, María Rosa; Lima de Zaldaña, Ana BeatrizDeterminar la vida de anaquel de horchata de morro elaborada artesanalmente y evaluar la influencia del tipo de empaque en su conservación. Realizar pruebas de vida de anaquel a escala de laboratorio a muestras de horchata de Morro en tres diferentes tipos de material de empaque. Seleccionar el empaque que aumente la vida de anaquel de la horchata artesanal a base de morro y que a la vez preserve su calidad. Identificarla o las variables críticas que tengan una relación directa con la pérdida progresiva de la calidad del producto. Determinar las características de calidad de acuerdo a lo establecido por la NSO 67.45.01:06 “Mezcla Para Preparar Bebida de Horchata. Especificaciones”. Las muestras analizadas no sobrepasan los criterios microbiológicos dictaminados por la Norma NSO 67.45.01:06, esto se atribuye a las buenas prácticas higiénicas por parte de los manipuladores, a una desinfección correcta del equipo y/o un tiempo y temperatura adecuados para el tostado de los granosItem Determinación de procedimientos para la eliminación de glucósidos cianogénicos en la hoja de Chaya (Cnidosculus aconitifolius)de las variedades mansa y picuda para la formulación de Chaya deshidratada y en plvo como una alternativa de materia prima en la producción de alimentos(2018-10-01) Anaya Cortéz, José Luis; Aguirre Guevara, Eduardo José; Salazar de Urrutia, Silvia Ivette; Munguía de Pérez, Haydeé EsmeraldaEl propósito de esta investigación fue la definición de un proceso para la reducción de la toxicidad de la hoja de Chaya (Cnidosculos oconitifolius) en función de la eliminación del glucósido cianogénico presente en su composición química, garantizando también la inocuidad del producto obtenido y su conservación, apotando versatilidad para su consumo. El procedimiento propuesto consistió en el deshidratado de la hoja de Chaya a escala de laboratorio considerando el rendimiento de la operación y la influencia de variables como temperatura, estado de madurez y tiempo; también se evaluó el efecto de la aplicación de escalado previo al deshidratado, para identificar su influencia en la eliminación de la toxicidad de la hoja. Como resultado del proceso, se obtuvo hoja de Chaya deshidratada en polvoItem Diagnóstico del mercado laboral del ingeniero de alimentos en El Salvador(2002-06-01) Álvarez Umanzor, Karla Soraya; Morales Rico, Iliana BeatrizDesarrollo de la ciencia y tecnología de alimentos -- Surgimiento de carreras afines a Ingeniería de Alimentos en El Salvador -- Carrera de Ingeniería de Alimentos en la Universidad de El Salvador -- Estudio de mercado laboral -- Fase de planeación de la investigación -- Fuentes de información secundaria consultada -- Fuentes consultadas para la investigación de profesionales en el área de alimentos -- Fuentes consultadas para la investigación de empresas de alimentos -- Fase de diseño de la investigación -- Definición de los sujetos a ser medidos -- Pasos para la selección de la muestra -- Fase de implementación de la investigación -- Profesionales en el área de alimentos graduados de la UES -- Profesionales con carreras afines a Ingeniería de Alimentos -- Diagnóstico de la situación actual del profesional de alimentos en el mercado laboral de El Salvador -- Diagnóstico de los conocimientos y habilidades que el mercado laboral requiere de un Ingeniero de Alimentos -- Diagnóstico de los conocimientos y habilidades que el mercado laboral requiere de un Ingeniero de Alimentos -- Diagnóstico de cargos y áreas en los que es requerido el Ingeniero de AlimentosItem Diseño de un sistema de gestión e inocuidad alimentaria para una planta procesadora de arroz precocido(2012-08-01) López, Sara del Carmen; Osorio Cárcamo, Nilda BereniseEl siguiente trabajo consiste en un diseño de un sistema de gestión e inocuidad alimentaria para una planta procesadora de arroz precocido. Capítulo I: Generalidades del arroz, variedades, importancia y exportaciones. Capítulo II: Se destaca el enfoque, la estructura y los elementos de la norma que se utiliza en el diseño. Capítulo III: Se presenta el diagnóstico realizado a una planta procesadora, se detalla la herramienta de diagnóstico utilizada y los resultados. Capítulo IV: Se presenta la guía de implementación del sistema de gestión, basado en la norma ISO 22000:2005. Capítulo V: Presenta el diseño del sistema de gestión para la planta procesadora de arroz precocidoItem Diseño de un sistema de trazabilidad aplicable a una cadena de restaurantes de comida rápida(2021-07-01) Fernández Avendaño, Grecia Alejandrina; Mancía Tejada, Norma Beatriz; Narváez Aguiñada, Galia Karina; Pereira de Ruíz, Ana IsabelEl presente trabajo establece el diseño de un sistema de trazabilidad que pueda ser aplicable y adaptable a una cadena de restaurantes de comida rápida. El objetivo es contribuir a que los restaurantes de comida rápida puedan utilizar los formatos diseñados, así como los procedimientos establecidos, para poder garantizar que en caso de presentarse una desviación que afecte de manera directa la seguridad alimentaria, se pueda analizar la causa origen, así como localizar y retirar los productos no conformes, en tiempos de respuesta efectiva para minimizar el riesgo de exposición al peligro por parte de las personas que consumen este tipo de comidaItem Diseño de una planta procesadora de pasta tipo tallarines a base de harinas de yuca (Manihot esculenta), arroz (Oryza sativa) y Moringa (Moringa Oleífera)(2019-03-01) Anzora Bernal, Mayra Abigail; Mejía Sigüenza, Luis Ricardo; Monge Acevedo, Salvador Elías; Salazar de Urrutia, Silvia IvetteEn la presente investigación se desarrolló el diseño de una planta procesadora de pasta tipo tallarines a base de harinas de yuca, arroz y moringa. El objetivo principal fue evaluar la factibilidad económica y técnica de una planta alimenticia de este tipo en El Salvador. Adicional a lo anterior, la investigación pretendía conocer si era posible formular una pasta alimenticia a base de harinas de yuca, arroz y moringa con características similares a las pastas a base de harina de trigo pero con un aporte nutricional mayor. Al finalizar la investigación se encontró que la planta propuesta es factible tanto en términos económicos como técnicos en El Salvador, así mismo, la pasta alimenticia formulada cumplió con los parámetros de calidad y posee un aporte nutricional mayor ya que posee un contenido de proteína de 23.41% lográndose un aumento de proteína de 84% respecto a pastas elaboradas con harina de trigoItem Diseño y desarrollo de un suplemento alimenticio basado en el aprovechamiento de las hojas de Teberinto (Moringa oleífera)(2018-03-01) Castro Callejas, Sonia Patricia; Chávez Monterroza, Karen Roxana; Serrano Peña, José Fernando; Cuadra, Carmen DinoraEl presente trabajo de grado consiste en el diseño y desarrollo de un suplemento alimenticio basado en el aprovechamiento del potencial nutritivo de las hojas de Teberinto, con un enfoque en la seguridad nutricional del ser humano. Para elaborar el suplemento alimenticio se realizó un estudio para la selección de los ingredientes y se utilizó un diseño de mezclas, determinando las posibles formulaciones; posteriormente se evaluaron las formulaciones mediante análisis sensorial y se determinaron las variables respuestas, obteniendo la formulación óptima, además de una serie de análisis físicos, químicos, micro biológicos y el estudio de vida útil, sometiendo el producto en polvo a condiciones de estrés de temperatura y humedad. También se realizó la propuesta de la planta productora del suplemento alimenticio y un precio de venta aproximado, tomando en consideración todos los factores relacionados con la elaboración del productoItem Diseño y desarrollo del proceso para la extracción de almidón a partir del guineo majoncho verde (musa sp.variedad cuadrado), para su uso en la industria de alimentos(2013-10-01) Guadrón de Delgado, Erika NeymieEl almidón es un polisacarido de alto contenido en las especies vegetales, y proporciona un alto contenido de energía al ser humano en todo el mundo. De igual forma es utilizado en la preparación de muchos productos alimenticios de manera industrial por lo que posee una gran aplicabilidad. Por tanto se llevó a cabo el desarrollo y diseño para extracción de almidón de guineo majoncho verde (musa sp. variedad cuadrado), haciendo uso como método principal método seco y como método secundario método húmedo. Debido a la ausencia de información de la extracción de almidón del fruto de guineo majoncho se diseño la metodología de extracción en vase a otras especies cómo: Maíz, yuca, papa, etc. Este trabajo se convirtió en una investigación enfocada a generar la información sobre la industrialización del fruto para caracterizar el fruto fue necesario realizar una caracterización física y químicaItem Diseño y desarrollo técnico de alternativa de producto con grasas saludables: nieve de aguacate con crema de coco(Universidad de El Salvador, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2025-03-14) Castaneda Lara, Valeria Sofía; Solano Pérez, Mónica Alejandra; Gil Rosales, Sara Judith; Pérez Gómez, Juan Manuel; cl17033@ues.edu.sv; sp18010@ues.edu.sv; gr16020@ues.edu.svEn la actualidad el consumo excesivo de grasas saturadas, azúcares y carbohidratos contribuyen en gran manera al aumento de sobrepeso y obesidad, por ello el objetivo principal de este trabajo es proponer una alternativa más saludable a través de la elaboración de una nieve de aguacate que en su composición presenta altos niveles de ácidos grasos insaturados, adicionalmente permite la utilización del fruto en procedimientos no tradicionales aprovechando la cremosidad y su color tan característico dando como resultado un producto atractivo y saludable. Se describe el proceso metodológico empleado, incluyendo la formulación de la nieve de aguacate, el análisis de costos y el diseño del escalamiento a nivel piloto. También se presentan los diagramas de proceso y de recorrido en planta, así como el diseño de maquinaria y la distribución propuesta. Finalmente, se realiza un análisis de peligros para identificar y mitigar riesgos potenciales, y se estima la vida útil del producto mediante una evaluación de pardeamiento enzimático y un modelo predictivo de desarrollo microbiológico utilizando un software especializado.Item Diseño y desarrollo tecnológico de nuégados de yuca congelados prefritos(Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y arquitectura, 2023-12) García Acosta, Henry Adonay; Menjívar Hernández, Kevin Eduardo; Vásquez Vivas, Katherine Guadalupe; Pérez Gómez, Juan Manuel; ga17059@ues.edu.sv; vv17003@ues.edu.svLa creación, innovación y desarrollo de nuevos productos alimenticios es de suma importancia en las empresas dedicadas al rubro de alimentos, introducir nuevos productos alimenticios en el mercado incrementa la variedad de opciones disponibles para los consumidores. Esto brinda la posibilidad de elegir entre una amplia gama de alimentos, adaptando las elecciones a sus preferencias. La creación de nuevos productos puede ser una forma de preservar y promover la cultura gastronómica de un país. Puede implicar la formulación de recetas tradicionales o la introducción de ingredientes locales menos conocidos y es lo que en este documento se describe y establece por medio de una formulación de nuégados de yuca congelados prefritos, con el objetivo de innovar de un proceso realizado artesanalmente a un proceso industrializado y tecnológico y de esta forma abrir nuevos mercados alargando la vida útil del producto sin dañar sus propiedades organolépticas. El documento se desarrolla en diferentes etapas como lo es la búsqueda de antecedentes, el marco teórico que sirve como base para conocer y utilizar la materia prima y los métodos más adecuados para la realización y conservación de los nuégados de yuca, formulación, costeo de la materia prima y del empaque, etiquetado, tabla nutricional, escalamiento a nivel industrial, maquinaria y equipo a utilizar, diseño de planta, creación del manual de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y el sistema de Análisis de Peligro y Puntos Críticos de Control. Se tiene como resultado a nivel de laboratorio una caja de seis nuégados de yuca de 240 gramos de contenido neto, el cual su costo unitario es de $0.52, cumpliendo con los parámetros de calidad e inocuidad que aseguran su consumo, se recomienda hacer un análisis de rancidez oxidativa como indicador de vida útil por lo menos de cuatro meses para poder validar su vida útil, que pueden permanecer hasta doce meses en refrigeración conservando sus propiedades organolépticasItem Diseño y desarrollo tecnológico de papaya verde encurtida en envase doypack(Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y arquitectura, 2023-12) Méndez Ventura, Genaro Antonio; Monzón Lozano, Miriam Victoria; Barahona Rivas, Yanci Jamileth; Pérez Gómez, Juan Manuel; mv11002@ues.edu.sv; ml14047@ues.edu.sv; br14024@ues.edu.svLos encurtidos son aquellos alimentos, generalmente vegetales, que han sido marinados en una solución salina y que, sumergidos en esta, han fermentados por sí solos o con ayuda de microorganismos con el fin de prolongar el tiempo de conservación y de mejorar su acidez. Aunque encurtido también es el proceso por el cual alimentos vegetales se someten a tratamiento con vinagre. Con la intención de mostrar un nuevo producto al mercado salvadoreño se llevó a cabo una investigación y desarrollo de encurtido a base de papaya verde con la variante de usar un tipo de empaque doypack y lo que este conlleva (viñeta, tabla nutricional, etc.), como sería el diseño de planta, el análisis HACCP y puntos críticos de control entre otras. En el mercado al no contar con mucha variedad de alimentos saludables, esta puede ser nuestra mejor opción por su aporte nutricional, además de que por el tipo de proceso al cual son sometidos son de mucha ayuda para nuestra flora intestinal ya que puede actuar como prebióticos en nuestro sistema digestivoItem Diseño y desarrollo tecnológico para la elaboración de bebida energética a base de leche y yerba mate(Universidad de El Salvador, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2025-02-24) Jaime Alberto Vásquez Luna; Azucena Orquídea Ardón Aguilar; Juan Manuel Pérez Gómez; vl17022@ues.edu.sv; aa17007@ues.edu.svLa investigación sobre el diseño y desarrollo tecnológico para la elaboración de una bebida energética a base de leche y yerba mate incluyó el desarrollo de diferentes formulaciones, evaluando la palatabilidad proporcionada por los diferentes tipos de leche (entera, semidescremada, descremada, entre otros) y la combinación de estas con las otras materias primas hasta lograr un equilibrio en sus atributos sensoriales. Posteriormente de la selección de las materias primas, se procedió a la estandarización tanto en la formulación como en el proceso de elaboración de la bebida; aplicando técnicas como percolado para la obtención del extracto de yerba mate y el pasteurizado para garantizar la inocuidad del producto final. Además, se realizaron análisis fisicoquímicos de materias primas (leche entera) y análisis microbiológicos del producto terminado. La investigación también incluyó el análisis de vida útil del producto, el cual se llevó a cabo en tiempo real siendo un análisis microbiológico conocido como “Recuento Total Combinado de Hongos y Levaduras” el respaldo de esta investigación. Dando como resultado una vida útil de 15 días en condiciones de refrigeración (4°C – 8°C). El producto final presentó un contenido nutricional balanceado, destacando su aporte de vitaminas, minerales como Calcio y proteínas. También se destaca el contenido de cafeína proporcionado por el extracto de yerba mate. Organolépticamente, la bebida de leche y yerba mate presenta un olor y sabor característico a yerba mate. La coloración de la bebida según el sistema Pantone corresponde al cartujo (#C4C574) que es un color que puede variar del verde amarillo al amarillo grisáceo. El producto final, fue envasado de manera aséptica en envase de vidrio con capacidad de 200mL. Este tipo de envase, fue seleccionado por su bajo impacto al ambiente y por la adaptabilidad a nuestro producto final. Siguiendo con las tendencias de consumo amigable con el medio ambiente e incorporando alimentos funcionales y tradicionales como lo es la leche y la yerba mate.