Licenciatura en Educación Especialidad en Administración Escolar

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 26
  • Item
    La gamificación digital como técnica pedagógica en la planificación estratégica de tres centros escolares de El Salvador
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades., 2024-12-12) Quintanilla Escobar, Giovanni Enrique; Rodríguez Escobar, Alfredo; qe06001@ues.edu.sv
    La educación está en constante transformación, influida por hitos históricos y fenómenos globales como la pandemia por COVID-19, la cual aceleró la incorporación de herramientas digitales en los procesos de enseñanza y aprendizaje. En este nuevo panorama, la gamificación ha resurgido como una estrategia pedagógica innovadora, que consiste en integrar elementos propios de los juegos —como retos, recompensas y niveles— en contextos tradicionalmente no lúdicos, con el objetivo de aumentar la motivación, el compromiso y el rendimiento de los estudiantes. Este estudio se enfoca en analizar el impacto de la gamificación en el rendimiento académico de estudiantes pertenecientes a una comunidad rural de El Salvador, utilizando un enfoque cuantitativo que permite observar y comparar resultados medibles. Asimismo, se considera el contexto de la brecha digital, una problemática persistente que afecta el acceso equitativo a la tecnología. A lo largo del trabajo, se desarrolla un marco teórico y metodológico sólido, se presentan los hallazgos obtenidos a través del análisis de datos, y finalmente se propone un plan de acción destinado a optimizar la implementación de la gamificación en entornos educativos con características similares.
  • Item
    La organización estratégica del PEA y su impacto para el buen funcionamiento en la administración de los centros educativos: el Instituto Nacional “Colonia Valle del Sol”, distrito de Apopa, municipio de San Salvador Oeste, Centro Escolar “Fernando Llort”, distrito de San Salvador, municipio de San Salvador Centro, Complejo Educativo “Cantón San Bartolo”, distrito de Ilopango, municipio San Salvador Este, Complejo Educativo “Dr. Humberto Romero Alvergue”, barrio San Jacinto, departamento de San Salvador, municipio de San Salvador Centro durante el año 2024.
    (Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias y Humanidades., 2024-11) Ayala de Rivas, Ana Rosa; Benitez de Montes, Cecilia Griselda; Escobar Villalta, Iris Margarita; Rivas Franco, José Max; Mejía Castro, Carlos Ernesto; López Carrillo, Reinaldo Antonio; ar22087@ues.edu.sv; bb99008@ues.edu.sv; ev98001@ues.edu.sv; rf95013@ues.edu.sv
    La presente tesis analiza el impacto de la organización estratégica del Plan Escolar Anual (PEA) en el buen funcionamiento de la administración de los centros educativos oficiales en el departamento de San Salvador durante el año 2024. La investigación se desarrolló en el Instituto Nacional “Colonia Valle del Sol”, el Centro Escolar “Fernando Llort”, el Complejo Educativo “Cantón San Bartolo” y el Complejo Educativo “Dr. Humberto Romero Alvergue”. Se empleó un enfoque metodológico mixto, permitiendo obtener datos cuantitativos y cualitativos sobre los procesos de planificación, gestión de recursos y participación de los actores escolares. Los resultados evidencian que una organización estratégica efectiva del PEA permite mejorar la eficiencia administrativa, facilita la toma de decisiones y optimiza el uso de recursos humanos, materiales y financieros. Asimismo, se identificaron debilidades como la escasa formación en gestión estratégica, limitaciones presupuestarias, baja mejora continua y participación de la comunidad educativa. Esta tesis concluye que el PEA, cuando es planificado e implementado estratégicamente, se convierte en un instrumento clave para fortalecer la administración escolar, mejorar el clima institucional y favorecer procesos educativos de calidad. Se recomienda reforzar la capacitación del personal directivo y docente, establecer mecanismos claros de evaluación y fomentar una mayor articulación con la comunidad educativa para garantizar una gestión escolar efectiva y sostenible.
  • Item
    La inversión del bono de funcionamiento en el bienestar del Centro Escolar Colonia Los Ángeles Cantón San Pablo El Llano, San Luis La Herradura, distrito 08-17 del departamento de La Paz, en el año 2023
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades., 2025) Merino Hernández, Roxana Yamileth; ; ; Mejía Castro, Carlos Ernesto; Loópez Carrillo, Reynaldo Antonio; mh18008@ues.edu.sv
    En resumen, la investigación que a continuación se presenta es un estudio que retoma la situación pedagógica y presupuestaria del Centro Escolar Colonia Los Ángeles, Cantón San Pablo El Llano, respecto a la planificación, ejecución e inversión del bono de funcionamiento otorgado por el Ministerio de Educación en el año 2023. La investigación tiene como base los lineamientos legales y documentos oficiales que rigen este proceso administrativo dentro de cada institución educativa de El Salvador. Además de reconocer la importancia de una buena gestión administrativa y el rol del Consejo Directivo Escolar en la planificación y elaboración del Plan Escolar Anual. El objetivo principal de la investigación es conocer la situación actual de esta institución en cuanto a la inversión del bono escolar en subsanar las necesidades de un centro escolar de la zona rural salvadoreña. Así como verificar si su inversión mejora el bienestar del personal educativo general, valorando aspectos pedagógicos, de infraestructura, tecnológicos y presupuestarios.
  • Item
    Como la administración del Proyecto Educativo Institucional PEI incide el mejoramiento del proceso educativo de los estudiantes en el Centro Escolar General Francisco Morazán del distrito de San Salvador Centro durante el año 2024
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades., 2024-11-30) Alfaro Villatoro, Irma Yaneth; Rodriguez de Gomez, Ana Diocelina; Larin Chacon, Ana Beatriz; Zamora Rosales,Jacqueline Marisol; Herrera Ramos,Oscar Wilman; López Carrillo, Reinaldo Antonio; av97031@ues.edu.sv; rg22105@ues.edu.sv; lc22073@ues.edu.sv; zr17019@ues.edu.sv
    El presente trabajo de investigación analiza como la buena administración del Proyecto Educativo Institucional incide en el proceso educativo de las estudiantes del Centro Escolar General Francisco Morazán. Este estudio evidencio la importancia del involucramiento en el desarrollo y ejecución del presente plan ya que, de ello depende la calidad educativa, el buen manejo y desarrollo en la administración en la institución. Después de realizar el análisis y discusión de resultados se emitieron conclusiones para darles respuesta a las interrogantes formuladas de donde surgieron los objetivos de esta investigación Tomando como partida la información recopilada, en encuestas realizadas a estudiantes, profesores delimitando el abordaje planteando objetivamente en la investigación de acciones pedagógicas que se realicen en el centro educativo en estudio con el propósito de lograr efectividad de la administración del Proyecto Educativo Institucional. Los resultados obtenidos en nuestra investigación mostraron la complejidad en la participación para la elaboración del PEI, así como la aplicación en la administración escolar y por consiguiente el desarrollo académico de los estudiantes para que puedan adquirir las competencias necesarias para el crecimiento académico personal. A partir del análisis realizado en el presente estudio se observa que la misión institucional se relaciona con el proceso de enseñanza aprendizaje y los objetivos de la institución. Sin embargo, El Centro Escolar General Francisco Morazán al restructurar su misión institucional en función de los cambios y modernización de dicha institución tiene que relacionarlos con la formación académica en función del nuevo contexto educativo para continuar brindando educación de calidad.
  • Item
    Impacto de las estrategias para la mejora continua en educación en el desempeño de los docentes y estudiantes del tercer ciclo del plan básico en los centros escolares: “San José De La Montaña” Municipio De San Salvador, Distrito San Salvador Centro “Profesora Juana Del Carmen Barrera Aquino” Municipio La Libertad Centro, Distrito De San Juan Opico; Complejo Educativo Refugio Sifontes, Municipio San Salvador Centro, Del Distrito De Ciudad Delgado, Complejo Educativo Caserío La Chorrera Municipio De San Antonio Distrito San Miguel Norte.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades., 2025) Aguilera Cruz, Yesenia Lisseth; Alberto Hernández, Edwin Ernesto; Romero Gozález, Ana del Carme; Rivera Martínez, Karla Tatiana; Rodríguez Escoar, Alfredo; ac22113@ues.edu.sv; ah22056@ues.edu.sv; rg22103@ues.edu.sv; rm1005@ues.edu.sv
    El impacto de las estrategias de mejora continua en la educación ha sido determinante para el desempeño de docentes y estudiantes del tercer ciclo del plan básico en los centros escolares San José de la Montaña, Profesora Juana del Carmen Barrera Aquino, Complejo Educativo Refugio Sifontes y Complejo Educativo Caserío La Chorrera. La implementación de metodologías innovadoras, capacitación docente y el uso de tecnologías educativas ha generado mejoras en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Se identificó que la planificación estratégica, acompañamiento pedagógico y evaluación continua contribuyeron significativamente al rendimiento académico y la motivación de los estudiantes. Además, se observó que el fortalecimiento de la formación docente permitió un mayor compromiso en la aplicación de estrategias didácticas centradas en el estudiante. La integración de recursos tecnológicos en las aulas favoreció el desarrollo de competencias digitales y facilitó la adaptación a nuevos modelos educativos. Los resultados reflejan que la mejora continua en educación es un factor clave para la optimización de la calidad educativa en los niveles básicos.
  • Item
    El plananeamineto estrategico del uso de la tecnologia y sus efectos en la calidad educativa del Centro Escolar Reparto Santa Elena municipio de San Salvador este departamento de Cuscatlan
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades, 2025-04-22) Dominguez Garcia,Cesar Alberto; Morales Perez,Cecilia Lizzette; Herrera,Oscar Wuilman; dg98012@ues.edu.sv; mp07030@ues.edu.sv
    El presente trabajo de investigación analiza el planeamiento estratégico del uso de la tecnología y sus efectos en la calidad educativa en el Centro Escolar Reparto Santa Elena, ubicado en el distrito de San Salvador Este. Se parte del reconocimiento de que, a pesar de contar con recursos tecnológicos proporcionados por el Estado, como dispositivos electrónicos y acceso a internet, existen múltiples barreras que impiden una implementación efectiva, entre ellas la falta de capacitación docente continua, la escasa cultura tecnológica entre estudiantes, y una débil gestión institucional. La investigación utiliza un enfoque descriptivo y correlacional para examinar cómo una planificación estratégica puede incidir positivamente en la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje. A través de la fundamentación teórica y se argumenta que una adecuada alineación entre tecnología, metodologías educativas, practicas pedagógicas y objetivos educativos puede transformar el aula en un entorno dinámico e inclusivo. Los hallazgos evidencian que, si bien la tecnología representa una gran oportunidad, su aprovechamiento depende de factores clave como el liderazgo institucional, la formación docente, el acceso equitativo a recursos y la participación activa de todos los actores del sistema educativo. La investigación concluye que la implementación estratégica de tecnologías educativas no solo mejora la calidad educativa, sino que también favorece la equidad, la motivación estudiantil y el desarrollo de competencias digitales esenciales para enfrentar los desafíos del siglo XXI, proponiendo finalmente un modelo adaptado al contexto del centro escolar investigado.
  • Item
    Prácticas de liderazgo integral del director y su impacto en la gestión administrativa en Centro Escolar Caserío El Salamar, municipio de San Luis Talpa, Distrito La Paz Oeste y el Centro Escolar Cacerío Zacamil, Cantón Platanares, municipio de Suchitoto, Distrito de Cuscatlán Norte.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades., 2024-11) Alvarado Marinero, Sonia Patricia; Hernández, Reina Isabel; Miranda de Guzmán, Blanca Yesenia; Rodríguez Escobar, Alfredo; am02090@ues.edu.sv; hh22048@ues.edu.sv; mg03108@ues.edu.sv
    La investigación desarrollada se enmarca dentro del enfoque cuantitativo y corresponde a un estudio de tipo descriptivo. Su objetivo principal fue analizar las prácticas de liderazgo integral aplicadas por los directores y su impacto en la gestión administrativa de dos instituciones educativas: el Centro Escolar Caserío El Salamar, ubicado en el municipio de San Luis Talpa, distrito La Paz Oeste, y el Centro Escolar Caserío Zacamil, Cantón Platanares, del municipio de Suchitoto, distrito Cuscatlán Norte. El estudio permitió examinar las características del liderazgo ejercido en cada centro escolar, identificando los estilos predominantes y las acciones que fortalecen o limitan una gestión eficiente. A lo largo del proceso investigativo se abordaron componentes esenciales del liderazgo integral, como la comunicación efectiva, la toma de decisiones, la delegación de responsabilidades, el trabajo en equipo y la planificación estratégica. Asimismo, se analizó la forma en que estas prácticas inciden directamente en la organización administrativa, influyendo en el ambiente institucional, en la motivación del personal y en el cumplimiento de metas. Los resultados obtenidos evidencian que un liderazgo integral, basado en principios participativos y estratégicos, tiene una relación directa con una gestión administrativa más eficiente, generando entornos escolares más organizados, colaborativos y orientados a la mejora continua.
  • Item
    La administración de recursos institucionales y su impacto en el clima laboral entre director, docentes y personal administrativo en el Instituto Nacional de San Miguel Tepezontes, San Miguel Tepezontes, La Paz Centro, La Paz; Centro Escolar “Lyndon B. Johnson”, San Salvador, San Salvador Centro, San Salvador; Escuela de Educación Parvularia Nacional, Quezaltepeque, La Libertad Norte, La Libertad; Centro Escolar Profesor José Ricardo Cativo, San Rafael Obrajuelo, La Paz Este, La Paz, en el año 2024
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades., 2025-04-23) Aguilera de Navarro, Wendy Guadalupe; Cabrera Suria, Luis Esaú; Hernández Arteaga, Lucila Estefani; Mejía Castro, Carlos Ernesto; an22008@ues.edu.sv; cs14034@ues.edu.sv; ha16017@ues.edu.sv
    La presente investigación analiza el impacto de la administración de recursos institucionales (didácticos, tecnológicos, financieros, entre otros) en el clima laboral de las instituciones educativas. El estudio se centra en instituciones de cuatro localidades de El Salvador durante el año 2024: Instituto Nacional de San Miguel Tepezontes (La Paz), Centro Escolar “Lyndon B. Johnson” (San Salvador), Escuela de Educación Parvularia Nacional (La Libertad), y Centro Escolar Profesor José Ricardo Cativo (La Paz). A través de cuestionarios, entrevistas y guías de observación, se recolectó información sobre la percepción de la comunidad educativa acerca de la gestión de recursos y su influencia en las relaciones laborales y el desempeño institucional. El análisis estadístico incluye el uso de tablas de frecuencia, gráficos y pruebas como Chi cuadrado y Alpha de Cronbach, lo que permitió verificar hipótesis relacionadas con la gestión de recursos y el clima laboral. Los resultados destacan que una administración eficiente, transparente y equitativa de los recursos mejora significativamente el ambiente laboral, fortaleciendo las relaciones entre directores, docentes y personal administrativo. El estudio concluye con recomendaciones para optimizar la gestión de recursos y promover un clima laboral positivo.
  • Item
    La integración de las tecnologías en las aulas favorece la calidad educativa de los estudiantes de educación básica del Centro Escolar Cantón San Diego, distrito La Libertad, municipio la Libertad Oeste, Complejo Educativo Católico Fe y Alegría y Centro Escolar Católico María Madre de los Pobres, ambos del distrito de San Salvador, municipio de San salvador Centro
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades., 2025-03-31) Cuadra Zelaya, William Rolando; Preza Aguilar, Suyapa Esmeralda; Ramos Quezada, José Ramiro; Rodriguez Escobar, Alfredo; cz22020@ues.edu.sv; pa00033@ues.edu.sv; rq03001@ues.edu.sv
    Esta investigación se enfocó en La integración de las tecnologías en las aulas favorece la calidad educativa de los estudiantes de educación básica del Centro Escolar cantón San Diego, Distrito La Libertad, Municipio La Libertad Oeste, Complejo Educativo Católico Fe y Alegría y Centro Escolar Católico María Madre de los Pobres, ambos del Distrito de San Salvador, Municipio de San Salvador Centro, poniendo especial atención en la gestión de recursos educativos y su impacto en el rendimiento académico de los estudiantes del segundo ciclo en los centros escolares donde trabajan los docentes del equipo investigador. Para obtener una visión más completa, se analizó la historia de la educación en el país, abarcando aspectos como los recursos humanos, digitales, educativos, económicos, de infraestructura, didácticos y tecnológicos, entre otros. El propósito principal de esta tesis es establecer la relación entre la gestión de dichos recursos y el desempeño académico de los estudiantes, además de identificar y analizar los procesos de gestión que inciden en los resultados de aprendizaje. Esta investigación aporta un precedente relevante al destacar la necesidad de profundizar en el estudio de los recursos educativos, evidenciando su influencia directa en la calidad de la enseñanza y el aprendizaje. Asimismo, subraya la importancia de que el gobierno incremente la inversión en el sector educativo, reconociéndolo como un pilar esencial para el desarrollo social y económico del país. Palabras clave: integración de la tecnología, calidad educativa, gestión, recursos tecnológicos, herramientas tecnológicas.
  • Item
    Gestión del director y su incidencia en la innovación pedagógica de los docentes de tercer ciclo del turno matutino de las instituciones:Centro Escolar de la Colonia Guayacán, Liceo Cristiano Reverendo Juan Bueno de la Colonia Guadalupe del distrito de Soyapango, municipio de San Salvador Este y el Centro Escolar Jorge Lardé del distrito de San Salvador municipio de San Salvador Centro.
    (Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias y Humanidades, 2025-03-26) Acevedo, Rhina Noemí; Guevara Barahona, Verónica Adelina; Portillo Hernández, Olga Marina; Sigarán de García, Blanca Lidia; Mejía Castro, Carlos Ernesto; Rodríguez Escobar, Alfredo; aa22112@ues.edu.sv; gb06661@ues.edu.sv; ph22032@ues.edu.sv; sg22052@ues.edu.sv
    La presente tesis tiene como objetivo analizar la influencia de la gestión del director en la innovación pedagógica de los docentes de tercer ciclo del turno matutino en tres instituciones educativas. La gestión escolar es un factor clave en el desarrollo educativo, ya que un liderazgo efectivo puede promover la implementación de métodos pedagógicos innovadores que impacten positivamente en los procesos de enseñanza-aprendizaje. La investigación se basa en un enfoque cualitativo, utilizando entrevistas con directores y docentes, además de la observación directa de las prácticas pedagógicas dentro del aula. El análisis se centra en identificar cómo las decisiones y estrategias de los directores influyen en la adopción de nuevas metodologías pedagógicas, el uso de tecnologías en el aula, y la formación continua de los docentes. Los resultados preliminares muestran que la visión y liderazgo del director son determinantes para fomentar un ambiente de innovación pedagógica. Los directores que promueven una comunicación abierta, la capacitación constante y el trabajo en equipo con los docentes tienden a tener un impacto positivo en la creatividad y adaptabilidad. Asimismo, destaca la importancia de la gestión de recursos y el apoyo institucional para la implementación de tecnologías y estrategias innovadoras. Este estudio contribuye a la comprensión de la relación entre liderazgo y la labor docente, ofreciendo recomendaciones para mejorar la formación de los directores y la colaboración entre ellos y los docentes, con el fin de fortalecer la innovación educativa en los centros escolares investigados. Las implicaciones de esta investigación son relevantes para los responsables de la toma de decisiones educativas y los equipos pedagógicos en general, ya que resalta la necesidad de una gestión estratégica que apunte a la mejora continua del proceso de enseñanza y aprendizaje
  • Item
    Gestión de recursos educativos y la incidencia en el rendimiento académico de los estudiantes del Tercer Ciclo del Centro Escolar “Cantón Quezalapa” distrito de Panchimalco, municipio de San Salvador Sur, del Complejo Educativo “Manuel José Arce” distrito de Rosario de Mora, municipio de San Salvador Sur, Liceo Cristiano “Reverendo Juan Bueno” Santa Anita distrito de San Salvador Centro, municipio de San Salvador y Complejo Educativo “José Antonio Escobar Guillén” distrito de la Libertad Centro y municipio de La Libertad
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades., 2025-03-24) Alfaro de López, Marisela de los Ángeles; Hernández de Chávez, Jacqueline Noemy; Morales Recinos, Lidia Patricia; Ponce, Rebeca Isveth; Mejía Castro, Carlos Ernesto; Rodríguez Escobar, Alfredo; aq07001@ues.edu.sv; hc22061@ues.edu.sv; mr99090@ues.edu.sv; pp07090@ues.edu.sv
    Al realizar la investigación sobre la Planificación Estratégica para la Administración de Instituciones educativas nuestro enfoque se dirigió a la gestión de recursos educativos y la incidencia en el rendimiento académico de los estudiantes del tercer ciclo de los centros escolares donde cada docente del equipo de investigación trabaja. Se realizó un análisis sobre la historia de la educación en el país para tener un panorama más amplio sobre los recursos humanos, digitales, educativos, económicos, infraestructura, didácticos y tecnológicos, etc. El objetivo de esta tesis es determinar la relación entre la gestión de recursos educativos y el desempeño académico de los estudiantes así como también analizar e identificar los procesos de gestión y su incidencia en los resultados de aprendizaje. Esta investigación establece un precedente significativo al evidenciar la necesidad urgente de que el país profundice en el estudio de los recursos educativos, comprendiendo su impacto en la calidad de la enseñanza y el aprendizaje. Asimismo, resalta la importancia de que el gobierno destine mayores inversiones en el ámbito educativo, reconociéndolo como un pilar fundamental para el desarrollo social y económico.
  • Item
    Incidencia de la gestión de la innovación pedagógica que tiende a la calidad de la educación en el Centro Educativo “Caserío Las Lajas” del Distrito de San Salvador, Complejos Educativos “Ciudad Futura del Distrito de Cuscatancingo y “Basilio Blandón” del Distrito de Usulután
    (2024-10-30) Ramírez Flores, Rosana Cristina; Melara de Ortiz, Yussi Lilibeth; Naves de Azucena, Zulma Dinora; rf85047@ues.edu.sv; mm99091@ues.edu.sv; ng00002@ues.edu.sv
    La gestión administrativa influye significativamente en la innovación pedagógica, impactando la calidad educativa y facilitando ambientes de aprendizaje efectivos. La administración es clave en la adopción de innovaciones, especialmente en el contexto de la revolución tecnológica que ha transformado la educación y las relaciones interpersonales. Este trabajo de investigación se centra en cómo la gestión de la innovación afecta la calidad educativa, considerando la percepción de directores y docentes en varios centros educativos. La investigación surge en un momento crítico para mejorar la calidad educativa, resaltando la complejidad del liderazgo educativo y los desafíos post-pandemia. Se estructura en cinco capítulos: el primero define el problema y objetivos; el segundo proporciona el marco teórico; el tercero detalla la metodología; el cuarto presenta y analiza los datos; y el quinto ofrece conclusiones y recomendaciones. A través de esta investigación, se busca entender el papel crucial de la gestión directiva en la mejora continua de la educación, con un enfoque en la innovación técnica y pedagógica. Además, se incluyen referencias bibliográficas y anexos que respaldan el estudio.
  • Item
    Incidencia de las decisiones administrativas de los directores en la gestión del clima institucional en el Centro Escolar “Miguel Pinto” municipio de San Salvador Este distrito de San Salvador, colegio “San Antonio”, Complejo Educativo Católico Fé y Alegría “San José” municipio San Salvador Este, distrito de Soyapango y “Liceo Consuelo Suncin” municipio de La Libertad Centro distrito de San Juan Opico.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades., 2024-07-10) Portillo Meléndez, Gloria Patricia; Silva de Valdez, Marixa del Carmen; Vigil de Palacios, María Raquel; Pérez, Rolando Alonso; Rivera de Francés, Heidy Madelin; López Carrillo, Reinaldo Antonio; pm92050@ues.edu.sv; sv21033@ues.edu.sv; vv01031@ues.edu.sv; pp06052@ues.edu.sv
    El clima institucional tiene como enfoque crear un ambiente favorable, que permita a los miembros que conforman la institución se motiven a desarrollar las actividades programadas; como cumplir los objetivos, metas propuestas, tomando en cuenta que la base para lograr esto son las buenas relaciones interpersonales. La investigación fue realizada en cuatro instituciones educativas, donde se pretendió encontrar el papel del director en la incidencia sobre la toma de decisiones que le permitan obtener los resultados esperados. La investigación permitió adquirir nuevos conocimientos sobre la Administración Escolar, Gestión Escolar Efectiva, Interacción Organizacional en el desempeño efectivo en las aulas de los centros escolares. Entre sus alcances se tiene en primer lugar, describir como afecta la gestión del clima institucional en los centros educativos, realizar entrevistas y encuestas para obtener el análisis de la población que conforman las instituciones implicadas en la investigación, el cual brindó información sobre censo, género, edad y especialidad de los docentes que conforman la institución. La investigación concluyó que el director para ejercer una buena gestión en el clima institucional debe contar con una formación administrativa, pedagógica y emocional para que la interacción organizacional genere los resultados esperados, así como con el resto de la comunidad educativa.
  • Item
    Gestión del director respecto a la evaluación del desempeño del personal docente del turno matutino y su incidencia en la mejora de la calidad de la educación en los centros escolares: “Complejo Educativo Herbert de Sola”, Distrito El Paisnal, Municipio de San Salvador Norte; “Sector Unido, Cantón San Luis Mariona”, Distrito de Cuscatancingo y Colegio “Profesora Raquel Chávez Méndez”, Distrito de Soyapango, Municipio de San Salvador Este
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades, 2024-05-20) Guevara Hernández, Daniel Enrique; Sorto de Gálvez, Milagro del Rosario; Vásquez de Muñoz, Roxana Raquel; López Carrillo, Reinaldo Antonio; gh04034@ues.edu.sv; sg21058@ues.edu.sv; vm21070@ues.edu.sv
    La siguiente investigación trata de la gestión del director respecto a la evaluación del desempeño del personal docente y su incidencia en la calidad de la educación, en los centros educativos: Complejo Educativo Herbert de Sola, Centro Escolar Sector Unido, Cantón San Luis Mariona y Colegio Profesora Raquel Chávez Méndez dichas instituciones del departamento de San Salvador. la gestión del director se considera oportuna y objetiva, es decir, que la labor del desempeño docente se supervise y se actualice continuamente; con el fin de analizar y determinar si la practica docente se ajusta a las necesidades y particularidades de sus estudiantes. La investigación fue de tipo Descriptiva - Correlacional, utilizando el método hipotético – deductivo con una herramienta estadística SPSS en la cual se utilizo el R de Pearson para la población docente y el Chi cuadrado para la población estudiantil. La muestra utilizada fue de 2 directores, 3 subdirectores, 19 maestros y 229 estudiantes, perteneciente a los centros educativos objeto de estudio. En la recolección de datos se utilizó la técnica de la entrevista dirigida, la encuesta y una guía de observación. Al analizar los resultados se determino que no existe un instrumento estandarizado para evaluar el desempeño del profesorado que sea proporcionado por las autoridades del MINEDUCYT. También se encontró que la cultura de evaluación que posee el personal docente incide en la adopción del modelo educativo manifiesto en los centros escolares objeto de estudio.
  • Item
    La gestión de investigación del director en cuanto a las causas que generan la deserción, ausentismo y repitencia de los estudiantes de Tercer Ciclo de Educación Básica en las instituciones: Complejo Educativo La Paz, de distrito Cuscatancingo San Salvador Este, Centro Escolar Santiago I. Barberena, del distrito de San Salvador, San Salvador Centro y Centro Escolar Hacienda El Tránsito del distrito de Talnique, La Libertad Oeste.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades, 2024-05-15) Pineda de Pineda, Marta Patricia; Pineda González, Ronald Stanley; Guardado Jiménez, Yesenia Maritza; López Carrillo, Reinaldo Antonio; pc97016@ues.edu.sv; pg93012@ues.edu.sv; gj97006@ues.edu.sv
    Respecto a la gestión de investigación del director en cuanto a las causas que genera la deserción, ausentismo y repitencia de los estudiantes de tercer ciclo de educación básica realizado en tres instituciones públicas, dos del sector urbano del departamento de San Salvador y una del área rural del departamento de la Libertad. La investigación busca identificar el desempeño de los directores en su función laboral investigativa en función del monitoreo de los indicadores educativos, que facilitaron identificar algunos factores de riesgo y las posibles soluciones. Dicha investigación se fundamenta en los antecedentes históricos de las estrategias para el monitoreo de los indicadores de la deserción, ausentismo y repitencia; así como también los factores que inciden, las estrategias pedagógicas del docente ante la problemática y las normas establecidas por el MINEDUCYT. La investigación se realizó con una población total de tres directores, treinta y tres docentes y doscientos ocho estudiantes; con una metodología de entrevistas para las autoridades, cuestionarios para los docentes y estudiantes, para adquirir la información objetiva. En validación de los resultados se utilizó el programa SPSS y la técnica del coeficiente Alfa de Cronbach, que es la adecuada para las interrogantes de tipo Likert. El resultado final de los cruces generó un proceso de comparación entre el resultado de Ji cuadrado obtenido con el software SPSS y los datos de la tabla de Ji cuadrado teórico, dando paso a la formulación de las conclusiones de manera estadística y analítica finalizando con las recomendaciones.
  • Item
    Gestión del Director-a en cuanto a investigaciones educativas y su incidencia en la identificación de las causas que generan deserción, ausentismo y repitencia en los Centros Escolares “Confederación Suiza” Distrito de San Salvador del Municipio de San Salvador Centro, “Sector Unido Cantón San Luis Mariona” del Distrito de Cuscatancingo y Colegio Español Padre Arrupe del Distrito de Soyapango del Municipio de San Salvador Este.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades, 2024-05-08) Cienfuegos Peñate, Erika Abigail; Duran de Huezo, Ivette Carolina; Castillo Villeda, José Daniel; Rivera de Frances, Heidy Madelin; López Carrillo, Reinaldo Antonio; cc11098@ues.edu,sv; mm10070@ues.edu,sv; cv04044@ues.edu,sv
    El presente estudio de “Gestión del director-a en cuanto a investigaciones educativas y su incidencia en la identificación de las causas que generan deserción, ausentismo y repitencia en los centros escolares Confederación Suiza distrito de San Salvador del municipio de San Salvador Centro, Sector Unido Cantón San Luis Mariona del distrito de Cuscatancingo y Colegio Español Padre Arrupe del distrito de Soyapango del municipio de San Salvador Este.”, se realizó como parte de una investigación más amplia de eficacia escolar. En el estudio se analiza cómo influye la gestión del director en la incidencia que esta tiene en cuanto a las causas que generan deserción, ausentismo y repitencia escolar, de los Centros Educativos antes mencionados, en el año 2023. La investigación es descriptiva inferencial que busca identificar características de la gestión del director de los centros educativos y describir de forma general cómo inciden en las causas que generan la problemática. Se estudió una población general de 146 individuos entre directores, subdirectores. Mediante la investigación se pudo comprobar que los factores planteados por teóricos como: “liderazgo del director; planes estratégicos para logro de objetivos”, influyen positivamente para tener una gestión. eficaz. También se comprueba que existe una relación entre el tiempo que dedica el director al desarrollo profesional docente y el desempeño que se realiza para los procesos de enseñanza y aprendizaje, en la medida que el personal docente está capacitado y actualizado en el uso de técnicas didácticas y en su metodología empleada en los salones de clases para apoyar efectivamente los resultados de los estudiantes; además, que existe alta influencia entre la experiencia y formación en el área directores/as y el rendimiento escolar, dicha relación se refleja en la calidad de gestión y estrategias implementadas por el director en procurar seguimiento del personal docente y gestión de recursos necesarios para lograr mejoras en el rendimiento del estudiante
  • Item
    Gestión del director respecto a la innovación pedagógica y su contribución en el rendimiento académico de los estudiantes de tercer ciclo de educación básica en los Centros Escolares: “Caserío Utalco”, Centro Escolar “Gral. Tomás Regalado”, distrito de San Bartolomé Perulapía, Municipio Cuscatlán Norte y “Complejo Educativo el Retiro” Distrito Ayutuxtepeque, Municipio San Salvador Centro.
    (Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias y Humanidades, 2024-05-07) Huezo Delgado, Amílcar Enrique; Cardoza de Orantes, Lilian Edith; Beltran de Rivera, Marsia Eugenia; López Carrillo, Reinaldo Antonio; hd98002@ues.edu.sv; ch03030@ues.edu.sv; br21040@ues.edu.sv
    El papel de administrador escolar es importante, ya que es quien gestiona los recursos necesarios para el desarrollo eficiente del proceso de enseñanza – aprendizaje, en ese sentido el desempeño profesional del director como principal gestor escolar, cumple el rol de articular, conducir y articular los procesos escolares. En consecuencia, es importante resaltar que innovación pedagógica es cambiar la forma de hacer las cosas para mejorar el desempeño académico de los estudiantes, esto implica acciones que motiven a cada docente a cambiar sus prácticas. Ante lo anterior surge necesario darle respuesta a la pregunta ¿Será que la gestión del director respecto a la innovación pedagógica contribuye al rendimiento académico de los estudiantes? En esta investigación se describe como la gestión del director ayuda en la innovación pedagógica para contribuir al desempeño académico, así como también, conocer las estrategias que utilizan los directores para fortalecer las buenas prácticas pedagógicas y determinar y innovación promueve la autoformación de los estudiantes.
  • Item
    La gestión evaluativa del director-a y su incidencia en el desempeño del personal docente de los centros escolares: “Cantón San Roque”, Distrito de Mejicanos, Municipio de San Salvador Centro, “José Dolores Larreynaga”, Distrito de Quezaltepeque, Municipio de La Libertad Norte y “Complejo Educativo Cantón San José Abajo”, Distrito de Santiago Nonualco, Municipio de La Paz Centro.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades, 2024-05-03) Gaitán Cortez, Ana Deysi; Hernández, Mario; López Zaldaña, Hugo Antonio; Rodríguez, Guillermo Antonio; Mejía Castro, Carlos Ernesto; López Carrillo, Reinaldo Antonio; gc21122@ues.edu.sv; hh95042@ues.edu.sv; lz21008@ues.edu.sv; rr21144@ues.edu.sv
    El siguiente estudio trata sobre la gestión evaluativa del director y su incidencia significativa en el desempeño del personal docente y como las estrategias de evaluación empleadas en el proceso contribuyen en la práctica pedagógica que desarrollan los docentes de los centros escolares “Cantón San Roque”, “José Dolores Larreynaga”, y “Complejo Educativo Cantón San José Abajo”, La investigación está enmarcada en un contexto de transformación educativa en El Salvador. En el estudio se utilizan como muestra 28 docentes y 185 alumnos, pertenecientes a tres instituciones educativas públicas. De los hallazgos de la investigación se concluye que el trabajo del director tiene una incidencia determinante en la calidad de los servicios que prestan los docentes. a la población estudiantil, además, que la estructuración y la organización adecuada del proceso de evaluación hacen que este se vuelva amigable para los docentes ya que es predecible y mide competencias específicas que le permiten trabajar de forma coherente.
  • Item
    Gestión del director-a y su incidencia en el cumplimiento de las normas académicas y administrativas de los centros escolares: Comunidad Santiago Torres, 1° de Julio de 1823, Distrito de El Paisnal, Municipio de San Salvador Norte; Pedro Pablo Castillo, Distrito de Ciudad Delgado, Municipio de San Salvador Centro y Escuela de Educación Parvularia de Comalapa, Distrito de , Comalapa, Municipio de Chalatenango Sur.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades., 2024-05-02) Díaz de Moreno, Dinora Liceth; Ramírez de Cardoza, Margarita Ivonet; Portillo Zepeda, Rubenia Elizabeth; Guevara Ramos, Vanessa Ivonne; Mejía Castro, Carlos Ernesto; López Carrillo, Reinaldo Antonio; dm21038@ues.edu.sv; rc21120@ues.edu.sv; pr21071@ues.edu.sv; gr04073@ues.edu.sv
    La presente investigación está enfocada hacia la gestión de los directores y su incidencia en el cumplimiento de las normas académicas y administrativas, para el buen funcionamiento de las instituciones educativas y la importancia de su rol como tomador de decisiones. Para la investigación se tomaron en cuenta cuatro centros escolares de los cuales se obtuvo información importante que sirvió de base para conocer el trabajo realizado por los directores a través de la opinión de la comunidad educativa. El marco teórico, se fundamenta con la descripción del contenido de los manuales de organización, funciones y de convivencia, así como la guía para su correcta elaboración. Se destaca la función del director- a, por considerarse que, de sus decisiones, dependerá el funcionamiento del centro escolar a su cargo; a través de las opiniones observadas en las encuestas se señalan algunas problemáticas encontradas y se recomiendan algunas acciones de mejora.
  • Item
    Incidencia del Consejo Directivo Escolar en la gestión administrativa de los Centros Educativos “Profesora María Inocencia de Paredes” del distrito de Tonacatepeque municipio de San Salvador este, “Santos Novoa” del distrito de San Juan Opico municipio de La Libertad centro y ¨José María Cáceres¨ del distrito de Zaragoza municipio de La Libertad este.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades, 2024-04) Montano, René Antonio; Miranda de Osegueda, Rosa Delmy; Cortez Meléndez, Yobani Enrique; Rivera de Francés, Heidy Madelin; López Carrillo, Reinaldo Antonio; mm92122@ues.edu.sv; mo21041@ues.edu.sv; cm21170@ues.edu.sv
    . La presente investigación tiene como principal objetivo conocer la incidencia de Consejo Directivo Escolar en la toma de decisiones en las actividades administrativas en los centros escolares, tomando en cuenta que los CDE son organismos colegiados que permiten una gestión más participativa y democrática y promueven la conformación y fortalecimiento de las organizaciones al interior del centro educativo. La misma contiene la justificación que es la causa por la cual se decidió realizar dicho proyecto, visualizando el trabajo del consejo directivo escolar en las escuelas seleccionadas. Describiendo verazmente en el marco teórico cada uno de los pasos a seguir durante el desarrollo de las actividades. Se analizó la incidencia del CDE en cada área que dirige en los centros escolares visitados. Se utilizó una metodología mixta, pues se adaptaba a los criterios que deseábamos evaluar. La información fue recopilada por medio de la utilización de varios instrumentos como: La entrevista, el cuestionario y la guía de observación. Los resultados fueron procesados en el programa SPSS siendo muy eficaz al procesar los datos. En nuestro trabajo de tesis se muestra la respectiva tabulación, interpretación, análisis, resultados, conclusiones y recomendaciones que como grupo hemos llegado.