Licenciatura en Ciencias Químicas

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 64
  • Item
    Diseño construcción y operación de un aparato para medir factores de fricción en diferentes condiciones de flujo
    (1968-06) Mejia, Francisco Javier; mm@ues.edu.sv
    El objetivo del trabajo es proporcionar una guía para el estudio experimental del flujo de fluidos cuyos principios básicos se han analizado desde el punto de vista practico el flujo de fluidos constituye una de las operaciones mas importantes por sus múltiples aplicaciones en el campo de la tecnología.
  • Item
    Extracciones y estudios farmacológicos de la semilla del aguacate. Persea americana Mill
    (1969-05) Salomon Urbina, Carlos Humberto; su@ues.edu.sv
    Entre lo que podríamos llamar Biomedicina casera, la semilla de aguacate (Persea americana M.) ha tenido fama por poseer distintas propiedades farmacológicas. Los campesinos le atribuyen diversas propi edades medicinal esta l es como: aliviar dolores intercostales y artríticos con la aplicación tópica de una maceración alcohólica de la semilla; el aceite de la misma semilla para evitar la alopesía, como astringente en estados diarréicos, propio. edad debí da probablemente a su alto contenido en taninos (6%) (13) 9 en f in se mencionan un sinnúmero de aplicaciones medicinales de dicha semilla.
  • Item
    Frecuencia de reactores positivos a histoplasmina paracoccidioidina y esporotricina en pacientes del Sanatorio Nacional Antituberculoso de El Salvador
    (1971-08) Domínguez de Nuñez, María Isabel; Murillo de Linares, Leonor Isabel; dn@ues.edu.sv
    Por muchos años, desde 1906 en que Darling descubrió la histoplasmosis, se pensó que ésta era una enfermedad rara y fatal. En 1945 en los Estado Unidos, se observó que la mayoría de los casos ocurrían en la región central-este, en donde también se hizo evidente una alta incidencia de individuos no tuberculosos con clasificaciones pulmonares detectadas por radiografía (Christie y Peterson, 1945). Notando que individuos de esta región reaccionaban frecuentemente a concentraciones relativamente altas de coccidiodina, aunque no tenían coccidiomicosis, Nelson y Furcolow (1940) sugirieron que las clasificaciones observadas, podían haber sido causadas por otros hongos y que la sensibilidad cutánea a la occidiodina podía ser el resultado de reacciones cruzadas a un antígeno común. Smith (1943), analizando la distribución geográfica de los casos fatales de histoplamosis, sugirió que H. capsulatum podía ser el organismo responsable. Para probar esta hipótesis, se realizaron encuestas en gran escala de pruebas cutáneas, usando histoplasmina, un antígeno soluble, preparado de filtrados de cultivos de la fase micelial de H. capsulatum. Esta sustancia cuando se inyecta introdermicamente en los casos positivos, da reacción retardada, como la reacción de la tuberculina.
  • Item
    Aplicación de la cromatografía en la investigación y erradicación de la malaria en El Salvador
    (1971-08) Funes, Fernando Mauricio; ff@ues.edu.sv
    Determinación, por medio de Cromatografía en capa fina y papel cromatográfico, de la diferencia en su composición de larvas de zancudos del genero Anopheles, que son resistentes a algunas insecticidas, principalmente al DDT, con otras larvas de la misma especie, pero que las cuales son susceptibles a los insecticidas, además estudio y determinación, por cromatografía en gases, de la resistencia o susceptibilidad a la toxicidad de algunos insecticidas.
  • Item
    Estudio bacteriológico de verduras
    (1971-04) González Suvillaga, Eduardo; gs@ues.edu.sv
    Vivimos en constante relación con gérmenes saprófitos y patógenos, que pueden penetrar en el interior de nuestro organismo con el aire que respiramos, los alimentos que ingerimos, el agua que bebemos, por heridas 0 erosiones de la piel y de las mucosas, etc. Como las demás formas de vida, los microorganismos patógenos requieren un ambiente favorable para vivir y desarrollarse, ambiente favorable que existe en nuestro país, por las condiciones pésimas de higiene ambiental en que vive nuestro pueblo.
  • Item
    Prevalencia de parásitos intestinales en estudiantes universitarios
    (1971-04) Vides Pastor, Angelica Odilia; vp@ues.edu.sv
    El objeto del presente trabajo es conocer cuál es la prevalencia de parásitos intestinales en estratos sociales con un nivel cultural más elevado y que viven en condiciones menos favorables para adquirir la infección parasitaria, con este fin se investigó parte de la población universitaria, para determinar la frecuencia y gravedad de las infecciones parasitarias que se encuentran en dicha población.
  • Item
    Análisis cualitativo y cuantitativo de las especies fúngicas presentes en el aire, durante la época seca, en diferentes zonas de San Salvador
    (1986-11) Rivera Funes, Rhina Alicia; Escobar, Gustavo Adolfo; Ramos, Mercedes; rf@ues.edu.sv
    La población de esporas fúngicas llevadas por el aire en el área urbana de San Salvador, fue muestreada quincenal mente desde Noviembre de 1985 hasta Abril de 1986, período que corresponde a la estaci6n seca y de transición.
  • Item
    Síntesis y caracterización de hidrazonas aromáticas y evaluación de su actividad biológica
    (2021-02) De la Cruz Arguello, Boris Ezequiel; Gálvez, Bessy Evelyn; Díaz Crespín, Guillermo; da09025@ues.edu.sv
    La presente investigación tuvo como objetivo fundamental sintetizar una familia de hidrazonas y evaluar su actividad biológica (antifúngica), con el fin de realizar un estudio de comparación entre estructura de las hidrazonas sintetizadas y su posible capacidad de inhibir el crecimiento de microorganismos. Ya que la resistencia a los medicamentos por cepas bacterianas se ha vuelto bastante alarmante, la demanda de nuevos compuestos con un mayor potencial de actividad biológica ha aumentado, hoy en día la búsqueda de nuevas sustancias con actividad antimicrobiana se ha convertido en un importante campo de la investigación. El método clásico de síntesis para las hidrazonas involucra la condensación de compuestos carbonílicos (aldehídos y cetonas) con hidrazonas mediante la eliminación de una molécula de agua para dar el enlace imino característico en las hidrozonas. La metodología para la síntesis de hidrazonas en esta investigación se basó en este método clásico de síntesis donde se utilizó 2,4-DFH y diferentes benzofenonas sustituidas para la obtención de las correspondeintes 2,4-dinitrofenilhidrazonas a las cuales se les realizó ensayos antifúngicos. Se ha demostrado que las hidrazonas poseen actividad biológica como: antimicrobianos, anticonvulsivos, analgésicos, antiinflamatorios, antiplaquetarios, antituberculosos y antitumorales. Por ejemplo, algunos derivados de hidrazona, como la piridoxal isonicotinoilhidrazona, se utilizan como agentes quelantes de hierro y pueden ser asimismo utilizados como agentes terapéuticos en el tratamiento del cáncer. Esta última aplicación es debido a que, durante el crecimiento y metabolismo acelerado de las células tumorales se produce una gran demanda de hierro, por lo que la privación de este metal afecta más a las células cancerosas que a las normales. Numerosos derivados de hidrazona, con sustituyentes heterocíclicos han demostrado propiedades antigúnficas y antimicrobianas ane microorganismos tales como Staphylococcus aureus y Mycobacterium tuberculosis. Las propiedades biológicas de muchos de estos compuestos aumentan cuando se forma un complejo metálico.
  • Item
    Estudio de las propiedades reológicas y pérdida de filtrado de dispersiones con agua geotérmica y palygorskita (Atapulgita)
    (2021-02) Jacobo Galeano, Jhoselin Thamara; Otero Moreno, Hilda Iveth; Arévalo, René Alexander; Estrada Pérez, Hugo Alexander; jc11012@ues.edu.sv; om11032@ues.edu.sv
    El presente trabajo detalla el proceso de la investigación ejecutado en la parte A y la parte B de la metodología definida para estudiar las Propiedades Reológicas y pérdida de filtrado de dispersiones con agua geotérmica y Atapulgita que cumplan con los valores bibliográficos de referencia. Los resultados se analizaron según la función bibliográfica que desempeña cada aditivo usado (18) con respecto a los parámetros: viscosidad aparente (VA), viscosidad plástica (VP), punto cedente (YP), fuerza gel a 10 minutos (τ10min) y a 10 segundos (τ10seg) (se midieron utilizando un Reómetro), filtrado (se midió utilizando un Filtro Prensa) y tamaño de revoque (TT) (se midió utilizando un calibrador) que por medio del desarrollo de un diseño factorial de Plackett-Burman con máximos y mínimos de concentraciones de los aditivos, permitió obtener datos favorables sobre los parámetros reológicos y de filtrado de las suspensiones, estos resultados contribuyeron a la elaboración de gráficos de Pareto y de efectos principales para cada variable. De las 20 muestras que se realizaron según el diseño factorial (parte A) la muestra más símil a los rangos de referencia fue la 17.
  • Item
    Implementación y validación de los métodos para la determinación de sulfatos, sílice monomérica y sílice de azul de heteropoly en agua geotérmina y vapor condensado de origen geotérmico utilizando espectrofotometría UV-VIS
    (2022-07) Miranda Álvarez, Jennifer Stephanie; Melara Escamilla, Edwin Edgardo; Estrada Pérez, Hugo Alexander; ma15117
    El presente trabajo se realiza en cooperación con la Licenciatura en Ciencias Químicas de la Escuela de Química de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas de la Universidad de El Salvador, en el área de trabajo de graduación. Este trabajo se enfoca en la validación de tres métodos analíticos, así como la estimación de la incertidumbre de los resultados obtenidos durante el proceso de validación utilizando como base los lineamientos indicados en la guía del Organismo Salvadoreño de Acreditación, las guías de Eurachem, así como los procedimientos internos del laboratorio químico de LaGeo S.A. de C.V. Este documento está estructurado de la siguiente manera. En el Capítulo I – Marco Teórico, contiene los aspectos más importantes en esta investigación, comenzando por conocer los diferentes determinación que realiza el laboratorio químico de LaGeo S.A. de C.V., los parametros que se deben tomar en cuenta para la validación de los metodos analiticos en estudio, el proceso de estimación de la incertidumbre de los resultados por método colorimétrico, la importancia de realizar los análisis en las aguas y vapores de origen geotérmico, así como la descripción de los métodos colorimétricos utilizados en el presente estudio. En el Capítulo II – Diseño metodológico, se describe la utilización del espectrofotómetro UV-Vis Agilent Cary 8454, así como el desarrollo de la metodología experimental utilizada para la validación de los tres métodos analíticos en estudio y la implementación de estos métodos. En el Capítulo III – Análisis de los Resultados, se muestra el desarrollo de los parámetros determinados para la validación de los tres métodos analíticos, la determinación de las incertidumbres y los resultados de la implementación; acompañados de la interpretación de todos estos datos conforme a los criterios de aceptación institucional, analítico o estadístico que corresponda. Posteriormente, se desarrollan las conclusiones que retoman de forma sintética la descripción y análisis de los resultados y que mantienen relación directa con los objetivos de investigación. Finalmente, se agregan las referencias utilizadas en la construcción teórica de esta investigación, así como los anexos que se componen de la descripción de la preparación de las sustancias utilizadas en proceso experimental y las evidencias fotográficas que fortalecen la descripción de la metodología. En otro orden de ideas, el trabajo fortaleció los aspectos relacionados a los procesos de validación de métodos analíticos para la Escuela de Química y el trabajo ordinario en el laboratorio químico de LaGeo S.A. de C.V., en beneficio del país.
  • Item
    Aplicación voltamperométrica con electrodo serigrafiado con bismuto pulverizado (ESBi-P) para la determinación de Pb (II) y Cd (II) en muestras naturales
    (2022-03) Alvarenga Carranza, Iris Guadalupe; Sosa Gómez, Velia Ruth; Serrano Plana, Núria; ac14087@ues.edu.sv
    En el presente trabajo se utiliza la voltamperometría diferencial de impulsos con redisolución anódica (DPASV) utilizando un electrodo serigrafiado con bismuto pulverizado (ESBi-P), para la determinación de Pb(II) y Cd(II) en muestras naturales, centrándose específicamente en muestras de agua, sedimentos y alga. Para conseguir el objetivo planteado se realizaron diversos estudios como la optimización de los parámetros electroquímicos de la técnica, la validación del método y la determinación de Pb(II) y Cd(II) en las muestras seleccionadas. Los parámetros electroquímicos seleccionados para la optimización de la técnica fueron el tiempo de deposición (td), el potencial de deposición (Ed) y la selección del tampón para realizar los análisis. Mientras que para la validación del método los parámetros seleccionados fueron: sensibilidad, linealidad, límite de detección (LOD), límite de cuantificación (LOQ), precisión y exactitud. Para el cálculo de la exactitud se utilizaron dos materiales de referencia certificados (MCR), uno de sedimentos (IAEA158). Como complemento para este estudio se analizaron muestras de agua provenientes del Lago Suchitlán, Lago de Ilopango y del municipio de San Juan Opico todas ellas localidades de la República de El Salvador, con el objetivo de determinar la presencia de Pb(II) y Cd(II) utilizando la metodología validada. Los resultados obtenidos en la validación demuestran que el ESBi-P puede ser utilizado para la determinación de Pb(II) y Cd(II) en muestras de agua de consumo humano a niveles de µg L gracias a los bajos LOD y LOQ establecidos, pudiendo ser aplicado además en muestras de aguas superficiales, sedimentos y algas, con buena precisión y reproducibilidad; así como con buena exactitud, la cual fue determinada a partir de los resultados del análisis de los MCR analizados. -1 v. En cuanto a los resultados obtenidos en el análisis de las muestras de agua de los lagos de Suchitlán, de Ilopango y del municipio de San Juan Opico, la determinación de Pb(II) y Cd(II) fue exitosa de acuerdo a los valores de porcentajes de desviación estándar relativa (%RSD) obtenidos.
  • Item
    Análisis químico en el área de gestión de calidad y desarrollo en Inversiones Vida S. A. de C.V
    (2022-09) Escobar Ortiz, Andrea Elena; Estrada Pérez, Hugo Alexander; Ortiz Mejía, Guadalupe Concepción; eo07006@ues.edu.sv
    En el presente informe final se plasman las actividades que se realizaron en la pasantía de prácticas profesionales en la empresa de agua embotellada Inversiones Vida S.A de C.V. cuya marca insignia es Agua Alpina. Se desarrolló un servicio químico para el área de Gestión de la Calidad y Desarrollo, en el proceso de producción de agua embotellada, siempre en congruencia con sus estándares de calidad y certificaciones, en un período de 6 meses en el que se actualizaron algunos de sus protocolos, procedimientos y se dejó un manual actualizado con cada uno de ellos, también se realizó un inventario de materias primas y productos terminados, se aprendió sobre el manejo de los diferentes equipos que funcionan en la planta y a la misma vez velar el cumplimiento de las normas de buenas prácticas de manufactura. Otra área en la que se trabajó fue la de bacteriología, realizando siembras para hacer el análisis microbiológico necesario para poder liberar producto terminado. Se establecieron relaciones profesionales entre INVIDA y la Facultad de Ciencias Naturales y Matemática de la Universidad de El Salvador, para que de esta forma puedan seguir más estudiantes de la Licenciatura en Ciencias Químicas realizando pasantías profesionales, horas sociales o cualquier otra actividad que se estime conveniente.
  • Item
    Parámetros cinéticos de la degradación térmica del Betacaroteno en aceite de palma crudo
    (2021-02) Guerrero de Arévalo, Katia Marixa; Estrada Pérez, Hugo Alexander; Arévalo, René Alexander; gc08049@ues.edu.sv
    Este trabajo presenta un estudio de los parámetros cinéticos que describen la degradación del aporte nutritivo que provee el β-caroteno en el aceite de palma crudo, cuando este es sometido a un proceso fisicoquímico para su refinación y posterior consumo. Haciendo una evaluación de dos técnicas de análisis: HPLC y Espectrofotometría UV/VIS, las cuales presentaban un alcance prometedor en la generación de resultados se concluyó que para este estudio y las condiciones involucradas favorece más el uso del Espectrofotómetro UV/VIS ya que se reduce ampliamente el consumo de solventes y el tiempo entre cada análisis. Se determinó la concentración del carotenoide empleando una curva de calibración elaborada con un estándar de β-caroteno (90% pureza, HPLC) donado por la empresa SUMMA Industrial, S.A de C.V, en donde además se tomaron las muestras de aceite de palma necesarias para el desarrollo de la investigación. La concentración de β-caroteno fue de 3150 ppm, una dato que se justifica con la procedencia e historial del fruto. El estudio de la variación del β-caroteno en función del tiempo se realizó monitoreando las absorbancias en diferentes rangos de tiempo empleando una longitud de onda de 450 nm. Al finalizar se obtuvo que la cinética de degradación sigue un orden 1 y obedece la Ley de Arrhenius al igual que en la mayoría de bibliografía consultada. Además, se calcularon satisfactoriamente los parámetros cinéticos con los que se genera un antecedente en nuestro país para cualquier estudio relacionado con procesos térmicos al aceite de palma crudo. La energía de activación para el aceite de palma cruda fue de 75972.8 J/mol, comparado con el aceite de oleína de palma que posee un valor más elevado implica que su degradación térmica es mucho más rápida lo cual se atribuye al efecto matriz evidenciado a lo largo de este estudio.
  • Item
    Determinación de residuos de oxitetraciclina en miel De Apis mellifera en el departamento de Chalatenango por cromatografía líquida de alta resolución
    (2022-05) Arce Hernández, Esther Abigail; Hernández Melara, Vicente Rafael; Chicas Baños, Diego Francisco; Servellón Carpio, David Alfredo; Velásquez Reales, Jorge Alberto; ah07035@ues.edu.sv; hm06043@ues.edu.sv
    La miel cosechada en el departamento de Chalatenango representa una fuente de ingresos económicos importantes para los pequeños apicultores y las cooperativas que exportan este dulce producto hacia los países del continente europeo, donde se evalúa estrictamente la calidad de la miel para aceptar, rechazar o fijar el precio. En este documento se presenta y discute el estudio de la calidad de la miel, a través del desarrollo de un método analítico de prevalidación, para la determinación de residuos de oxitetraciclina en muestras de miel de abeja (Apis mellífera) utilizando la técnica de cromatografía líquida de alta resolución. Así mismo, se analizan los parámetros fisicoquímicos de 15 muestras de miel que representan aproximadamente el 5% de los apiarios del departamento ubicado en la zona norte del país. Los resultados obtenidos han sido contrastados con la Norma Salvadoreña (NSO 67.19.01:08), el Codex Alimentarius (CODEX STAN 12-1981) y la Norma Europea (2002/657/CE) para verificar el cumplimiento de los estándares de calidad exigidos.
  • Item
    Síntesis de materiales polifásicos basados en carbonato y fosfato a partir de materias primas de bajo costo. Estudio de su aplicación para la remoción cadmio en agua
    (2022-09) Galicia Ayala, José Roberto; Díaz, José Alfredo; ga06038@ues.edu.sv
    El problema de la contaminación ambiental por metales tóxicos surge mayoritariamente como resultado de diversas actividades humanas, destacando las industriales y domésticas con sus desperdicios como aparatos en desuso, pilas, entre otros. Estos contaminantes son descargados al medio ambiente alcanzando concentraciones que superan los valores permisibles por las legislaciones vigentes en los distintos países, siendo los cuerpos de agua y acuíferos los de mayor riesgo debido a elevada velocidad de propagación. La calidad del agua de los efluentes procedentes de la actividad minera y de actividades industriales siempre ha sido materia de análisis por parte de investigadores, definiendo su postura con respecto a la necesidad de su remediación, dado que siempre se han encontrado diversos elementos tóxicos, como: Cromo (Cr ), Plomo (Pb 6+ 2+ ), admio (Cd 2+ ), entre otros contaminantes. Ante esta problemática se han planteado alternativas para la eliminación de los estos, con el propósito de lograr la preservación y reaprovechamiento de las aguas contaminadas. Un aspecto importante es la existencia de residuos agroindustriales, potencialmente aprovechables como materia prima para la preparación de materiales aplicables a la eliminación de metales tóxicos presentes en el agua, tales como: cáscara de huevo de gallina, conchas marinas, cáscara de camarón, residuos agrícolas e industriales y más. En el presente trabajo se formula un procedimiento alternativo para sintetizar materiales polifásicos basados en carbonato y fosfato, aprovechando materias primas de bajo costo y residuos provenientes de concha de moluscos y cáscara de huevo, ello representa ventaja tanto desde el punto de vista ecológico; así como también económico. La síntesis implicó modificaciones al método sol-gel tradicional, el cual utiliza precursores químicos tóxicos, peligrosos para la salud humana y el medio ambiente; con mayor elevado costo económico. Los materiales sintetizados fueron caracterizados mediante distintas técnicas gracias al apoyo recibido en el Instituto de Tecnología Química (ITQ – UPV/CSIC) en Valencia, España. presentes en disolución acuosa. Se realizaron experimentos de adsorción en distintas condiciones, para los experimentos de adsorción se realizó determinación cualitativa y cuantitativa del contenido de Cd. También se determinó la capacidad de estos materiales para remover iones Cd 2+ , la determinación cualitativa se llevó a cabo por reacción de precipitación utilizando sulfuro de sodio y la determinación cuantitativa se realizó mediante la técnica de absorción atómica. 2+ Mediante el estudio de distintas variables se concluyó que la relación agente espumante/sol influye sobre las propiedades morfológicas de los materiales sintetizados, dichas propiedades intervienen en la capacidad de adsorción de metales tóxicos presentes en agua. Los sólidos sintetizados a partir de cascaron de huevo destacaron por su excelente capacidad para eliminar Cd 2+ en disolución acuosa (290 ppm), 98% de adsorción en 1 hora; mientras que los materiales sintetizados a partir de concha de molusco mostraron moderada capacidad para eliminar Cd 2+.
  • Item
    Determinación de penicilina G potásica por cromatografía líquida de alta resolución como parte del proceso de verificación de limpieza de áreas y equipos de un laboratorio farmacéutico
    (2023-09-12) Lemus González, Irene Natalia
    Los métodos validados para la limpieza en equipos y áreas en laboratorios farmacéuticos, son considerados como parte fundamental para el cumplimiento de normativas como las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y el Reglamento Técnico Centroamericano (RTCA), entre otras; es por eso que en este trabajo de graduación se realizó en unls Laboratorio Farmacéutico Nacional, específicamente en el área de producción de Betalactámicos, la validación de método para la limpieza de áreas y equipos del principio activo Penicilina G Potásica , en donde se analizaron por la técnica de Cromatografía Liquida de Alta Resolución (HPLC) los siguientes parámetros: Linealidad del sistema, linealidad del método, exactitud, especificidad, límite de detección y límite de cuantificación. Los resultados obtenidos se encontraron dentro de las especificaciones y tolerancias establecidas por dicho laboratorio, por lo que se concluyó que los resultados a obtener con el método validado son confiables.
  • Item
    Aprovechamiento de Residuos Agroindustriales para la Preparación de Materiales Compuestos (composites) basados en sílice (SiO2) e hidroxiapatita (HAp)
    (2023-10-18) Abrego Castañeda, Albert Abrego; Chávez Sifontes, Marvin Horario; Díaz, José Alfredo
    El problema del desecho de los residuos agroindustriales provenientes de la calcinación de bagazo de caña y cascarilla de arroz al medio ambiente, surge de no determinar un valor agregado a los mismos, desaprovechando potenciales aplicaciones. En algunos casos estos residuos agroindustriales son dispersados en los campos de trabajo agrícola y llevados por corrientes de aire a zonas de habitación, causando problemas respiratorios y afectando la calidad de vida humana. Así mismo la contaminación de cuerpos de agua llega a alterar las condiciones de equilibrio en los ecosistemas. Adicional a la contaminación ambiental por parte de estos residuos industriales, se desperdicia el descubrimiento de nuevas aplicaciones potenciales o mejoras de las propiedades químicas que ya poseen, limitando su uso a fertilización agrícola principalmente. El presente trabajo de investigación se orientó a generar valor agregado a las cenizas provenientes del bagazo de caña y de cascarilla de arroz, mediante la obtención de materiales compuestos tipo SiO2/HAp empleando un procedimiento de co-precipitación entre un sol-gel precursor de hidroxiapatita (HAp1) preparado a partir de CaCO3 proveniente de una cantera ubicada en el municipio de Metapán, departamento de Santa Ana y una disolución acuosa de silicato de sodio precursora de SiO2, disolución preparada a partir de cenizas de residuos agroindustriales como, bagazo de caña o cascarilla de arroz. Se buscó desarrollar procedimiento económico y de bajo riesgo en el manejo de reactivos químicos. El procedimiento para la extracción de sílice se basó en lavados ácidos de la muestra, reacción alcalina y posterior precipitación de la sílice, empleando HNO3; siendo la ceniza proveniente de la cascarilla de arroz la materia prima más eficiente para la obtención del SiO2. Para la preparación de la HAp se efectuó la reacción de ácido nítrico, CaCO3 y H3PO4, obteniéndose una hidroxiapatita de alta pureza. Los resultados son 50.32% de rendimiento para sílice extraída de ceniza de cascarilla de arroz y 25.32% para sílice extraída de ceniza de bagazo de caña. El siguiente paso fue la combinación homogénea de las disoluciones precursoras de HAp y SiO2, evaluándose tres proporciones para la combinación HAp vs. SiO2: 67:33 %p/p (2:1), 50:50 %p/p (1:1), y 33:67 %p/p (1:2), tanto para el SiO2 proveniente de bagazo de caña, como el SiO2 proveniente de cascarilla de arroz. Para los composites basados en sílice de arroz se resalta la presencia de señales características de SiO2 y HAp, según su espectroscopía IR se denota traslape de señales, mientras que al analizar DRX2 se determina la presencia de Nagelschmidtita y silicato dicálcico (Ca2SiO4) a medida interactúan las sustancias precursoras de sílice e HAp. Respecto a los composites basados en sílice de caña, en espectroscopía IR se resalta la pronunciación de señales comparado con los análogos provenientes de ceniza de cascarilla de arroz, mientras que el análisis DRX denota la presencia de fosfato de silicio, SiO2 amorfo y Nagelschmidtita
  • Item
    Apoyo Técnico Para El Montaje de un Laboratorio Especializado en el Análisis de Parámetros Fisicoquímicos y Biológicos de Agua de Mar
    (2022-11-21) Hernández Patriz, Gerson Antonio; Orellana Velado, Néstor Guillermo; González Leiva, José Alberto
    En el presente informe se detallan las actividades que se realizaron durante la pasantía de prácticas profesionales en el Instituto para el Crecimiento Sostenible de la Empresa ICSEM- EL SALVADOR, que tuvo lugar desde el 30 de abril al 30 de octubre del año 2021, este trabajo se desarrolló en marco a un proyecto del instituto titulado “Montaje de un laboratorio especializado en el análisis de parámetros fisicoquímicos y biológicos de agua de mar, este trabajó buscó apoyar al desarrollo de métodos analíticos, la creación de propuestas de equipos, reactivos, materiales y condiciones para el montaje del laboratorio, todas las propuestas desde el enfoque químico, para ello se inició con la elaboración de un inventario de materiales, equipos y reactivos del laboratorio denominado húmedo, seguidamente se elaboró un manual con técnicas analíticas para los siguientes parámetros fisicoquímicos: Demanda Química de Oxígeno “DQO”, Demanda Bioquímica de Oxígeno “DBOn”, Oxígeno Disuelto “OD”, turbidez, clorofila A, sulfatos, nitratos, nitritos, amonio, fosfatos, cloruros, Pb, Cd, Hg, Cu, Benceno, Tolueno, Etilbenceno y Xileno. Cabe resaltar que estos indicadores de calidad de agua fueron tomados de acuerdo a las necesidades del instituto. A partir del inventario y el manual se realizó un informe que se encontrará distribuido en los diferentes apartados de este reporte, en ellos se especifican los materiales, reactivos y equipos indispensables para poder trabajar con los parámetros antes mencionados en el laboratorio de calidad de agua marina que se pretende adecuar, al desarrollar este trabajo el pasante reforzó sus conocimientos en química analítica, química ambiental, análisis instrumental, así mismo se adquirió experiencia en la adecuación de laboratorios, también durante el desarrollo de la pasantía tuvo lugar la firma de una carta de entendimientos entre ICSEM-EL SALVADOR y la Universidad de El Salvador, de esta forma más estudiantes de la Licenciatura en Ciencias Químicas y otras carreras afines a las áreas de desarrollo del instituto podrán realizar pasantías profesionales, horas sociales o voluntariados. Al finalizar esta pasantía se cumplieron las metas propuestas en el plan de trabajo.
  • Item
    Screening Fitoquímico e Insecticida de Los Aceites Esenciales de Tres Plantas Anisadas de El Salvador
    (2021-05-18) Pineda Sorto, Francisca Guadalupe; Osorio Landaverde, Alex Adonai; Díaz Crespín, Guillermo
    Resumen El presente trabajo trata sobre la extracción de aceites esenciales de tres plantas anisadas de la flora salvadoreña: Tagetes filifolia Lag, Piper auritum Kunth y Piper marginatum Jacq. con el método de extracción con disolventes orgánicos. Se realizó el aislamiento de los metabolitos secundarios mayoritarios de los tres aceites esenciales, utilizando técnicas cromatográficas, para este proceso de aislamiento se utilizó la técnica de cromatografía en capa fina preparativa (CCP) pero para poder identificar el solvente o mezcla de solventes fue necesario realizar previo a CCP, repetidas cromatografías en capa fina analítica para establecer la fase móvil más adecuada con base a la separación de los compuestos que se visualizaron en una lámpara UV. Se logró aislar cuatro compuestos para los cuales fue necesario realizar análisis espectroscópicos como: Infrarrojo (IR) y de Resonancia Magnética Nuclear de Protón 1H (RMN 1H). El análisis IR se realizó en el laboratorio de Química Orgánica de la Escuela de Química de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemática, mientras que los análisis de RMN 1H se realizaron en el Laboratorio de investigación en Productos Naturales (CIPRONA), Universidad de Costa Rica (UCR). El procesamiento y el análisis de los espectros de RMN, se efectuaron apoyándose del software MestrenovaLITE. Al mismo tiempo, se hizo uso de simuladores: NMR Predict. y Spectra Database for Organic Compounds. Para la representación de las moléculas se utilizó el software ChemBiodraw Ultra 13.0. Además de las tablas de RMN y de grupos funcionales para IR que proporciona la bibliografía. Como punto final se presenta la evaluación biológica de los aceites esenciales como un experimento que abre las puertas a más investigaciones siendo un análisis previo. Los bioensayos realizados con los aceites esenciales sobre tres especies de insectos: Dendroctonus frontalis, Sitophilus zeamais y Kalotermes flavicollis; están orientados en mostrar la actividad biológica que los aceites esenciales de las tres plantas anisadas en estudio, poseen como agentes insecticidas.
  • Item
    PREPARACIÓN ELECTROQUÍMICA DE DEPÓSITOS DE ÓXIDO DE COBRE(II) SOBRE ELECTRODOS DE CARBONO VÍTREO Y SU APLICACIÓN EN LA DETERMINACIÓN DE AZÚCARES REDUCTORES EN MIEL
    (2023-01-01) Hernandez Coreas, Denis Aldair; Velazquez Reales, Jorge Alberto
    Existen diversos métodos para la determinación de azúcares reductores; sin embargo, el método tradicional para muestras de miel consiste en la titulación con el reactivo de Fehling (Método de Lane-Eynon). En esta investigación, se ha desarrollado una nueva metodología para la cuantificación de azúcares reductores en miel, dejando de lado el método tradicional por titulación y los problemas que este conlleva. La metodología desarrollada se basa en la oxidación anódica de glucosa en medio básico, utilizando como técnica de medición la amperometría y como electrodo de trabajo una superficie de carbono vítreo modificado con óxido de cobre (II) depositado electroquímicamente. De esta manera, y con la ayuda de una curva de calibración, se determinó el porcentaje de azúcares reductores contenido en una muestra real de miel comercializada en El Salvador. Para la muestra de miel analizada, no se cumplió con el requisito mínimo establecido en la norma salvadoreña (NSO 67.19.01:08) para el contenido de azúcares reductores. Al comparar la metodología convencional por titulación y la electroanalítica, se puede observar que para ambas mediciones existen diferencias significativas en los promedios de los resultados obtenidos, pero al no sobrepasar el 1.8 % de diferencia, podemos considerar que no hay una gran variación entre los resultados de ambas mediciones. No obstante, el método electroanalítico posee ventajas importantes en comparación con el método clásico, por ejemplo, requiere menos tiempo y reactivos, además de simplificar notablemente la metodología para obtener un resultado muy similar. Adicionalmente, se obtuvieron los parámetros de validación mínimos necesarios establecidos en la guía de validación de los métodos analíticos fisicoquímicos; para cada uno de los parámetros, se cumplió con los criterios establecidos en la guía, es decir, se validó el método analítico.