Licenciatura en Contaduría Pública
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Licenciatura en Contaduría Pública by Subject "658"
Now showing 1 - 20 of 20
Results Per Page
Sort Options
Item Diseño de sistema contable con base a Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para PYMES) y el control interno, aplicado a la empresa Productos Diversos Salvadoreños Max (PRODISMAX) ubicada en el municipio de San Lorenzo, departamento de San Vicente, a ejecutarse en el año 2019.(2020-01-01) Guillén Montoya, Velli Verenice; Franco Cruz, Kevin Alexander; Abarca Abarca, Roxana del Carmen; Alvarado Romero, Santos David; Rivas Ramírez, Luis Alonso; Molina de López, Maira CarolinaAnte la necesidad del ser humano de obtener el sustento diario de la familia nace la figura del comercio, manejándose al principio de manera no formal, pero con la atenuante ansia de mejorar la situación económica, ve necesario emprender y crear empresas que, a través de la actividad industrial, mercantil o la prestación de servicios busca el cumplimiento de tal objetivo. A su vez dentro del quehacer diario desarrollan diferentes transacciones operativas y financieras, debiendo ordenarse, clasificarse, registrarse y controlarse para obtener información que sea útil en la toma de decisiones, volviéndose necesario auxiliarse de herramientas contables y administrativas que facilite esta operación. La empresa Productos Diversos Salvadoreños Max (PRODISMAX), donde fue desarrollado el estudio descriptivo, permitió conocer por medio de técnicas documentales y de campo, acompañado de métodos para la recolección de datos, dio como resultado que la empresa requería un ordenamiento administrativo y contable, dado que no disponía de herramientas de control como: políticas y procedimientos que permitieran el desarrollo de las actividades administrativos y contables, situación que dificultaba a la administración y los diferentes departamentos la comunicación. Razones que fundamentaron como alternativa de solución a las problemáticas la implementación de un Sistema Contable con base a la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades y Manuales de Control Interno, para el control administrativo y contables.Item Evaluación financiera y tributaria para la adquisición de los medios de Transporte selectivo de pasajeros y carga (pick up), en la Asociación Cooperativa de transporte de Ilobasco (ATLI de R.L.), ubicada en el municipio de Ilobasco, departamento de Cabañas; en el período comprendido de mayo 2015 a mayo 2016.(2018-04-06) Barahona Hernández, Sara Inés; Gómez Reyes, Gilma Meybel; López Pérez, Oscar Enrique; Argueta Iglesias, José Noel; Cruz Ventura, Jhony Francy; Durán Rodríguez, Ana MargaritaEl derecho de asociarse está contemplado desde la Constitución de la República de El Salvador, estableciendo que protegerá y fomentará las asociaciones cooperativas, facilitando su organización y expansión, y en su cumplimiento se han creado instituciones encargadas de administrar, dirigir y coordinar la actividad cooperativista, así también leyes que las amparen. La zona paracentral de El Salvador está representada por 159 asociaciones cooperativas de distinta clasificación, que contribuyen de gran manera a la economía del país, de las cuales el 20.75% son asociaciones cooperativas dedicadas a la prestación de servicio de transporte. Nuestra investigación está dirigida específicamente a las asociaciones que prestan servicio de transporte selectivo excepcional de personas y carga en Pick Up, ya que estas se enfrentan a un proceso de indecisión al momento de adquirir sus unidades de transporte, en vista de esta necesidad se decide apoyarlos con una herramienta que les permita evaluar tributaria y financieramente los pros y contra de usar alguna modalidad de adquisición, facilitándoles de esta manera la toma de decisión. Para poder elaborar dicha herramienta se realizó un proceso que va desde determinar las modalidades de adquisición que actualmente utilizan las cooperativas y sus asociados, las que ofrecen las agencias distribuidoras de automóviles en el país y las formas de financiamiento que ofrecen las instituciones financieras; todo esto se hizo para poder establecer las posibles modalidades de adquisición que pueden utilizar las cooperativas y sus asociados. Cuando se tuvo conocimiento de ello, se procedió a investigar sobre el funcionamiento de las diferentes modalidades para poder determinar los beneficios tributarios que puede generar y las consecuencias financieras que puede contraer al hacer uso de cada una de ellas, todo este proceso se propone realizar mediante una aplicación ofimática que se proporciona para poder elegir la modalidad a utilizar, de una manera más eficaz ahorrando tiempo y recursos económicos. The right of association is contemplated from the Constitution of the Republic of El Salvador, establishing that it will protect and promote cooperative associations, facilitating their organization and expansion, and in their fulfillment the institutions in charge of administering, directing and coordinating the cooperative activity will be created, also that they protect them. The Paracentral zone of El Salvador is represented by 159 cooperative classification associations that contribute to the economy of the country, of which 20.75% are cooperative associations dedicated to the provision of transport services. Our selection is aimed specifically at the associations that provide the service of exceptional select transport of people and load in Pick up, since these are faced with a process of indecision at the moment of acquiring their transport units, in view of this need is decided support it with a tool that allows them to evaluate tax and financially the pros and cons of using some modalities of acquisition, facilitating in this way the decision making. In order to elaborate this tool, a process was carried out that includes from determining the modalities of acquisition that currently use by cooperatives and their associates, those offered by the automobile distribution agencies in the country and the forms of the financial institutions; All this was done to establish the modalities of acquisition that cooperatives and their associates can use. When we had knowledge of it, an investigation was processed on the operation of the different modalities to be able to determine the tax benefits that can be generated and the financial consequences that can be incurred when making use of each of them, this whole process offers an application Office automation that allows to choose the modality to use of a way effective, useful and economic.Item Guía práctica para el cumplimiento de los aspectos tributarios y la aplicación de la sección trece de la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades(NIIF para las PYMES), relacionados con el control de inventario por parte de las micro, pequeñas y medianas empresas del sector comercial en la ciudad de San Vicente, en el periodo comprendido de abril a diciembre de 2010.(2013-05-31) Ramírez Ramírez, Ana Ruth; Díaz Molina, Gilma Alissette; Rivas Córdova, Wilfredo; Alvarado Romero, Santos David; Argueta Iglesias, José Noel; Hernández Mercado, José Alfredo; Molina de López, Maira CarolinaEl trabajo de investigación se ha desarrollado en IV capítulos con la finalidad de orientar a las micro, pequeñas y medianas empresas del sector comercial de la ciudad de San Vicente, al cumplimiento de los aspectos tributarios y a la aplicación de la sección trece de la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las PYMES), relacionados con el control de inventario. En el capítulo I: marco teórico, se recopilan los aspectos generales de las micro, pequeñas y medianas empresas; reseña histórica, clasificación, características, antecedentes de la normativa contable, antecedentes de los inventarios, así como también las reformas fiscales tributarias aplicables al registro y control de los inventarios.El capítulo II presenta detalladamente la metodología utilizada, iniciando con el método, tipo de investigación, población o universo objeto de estudio, las técnicas a utilizar por el equipo investigador, unidades de estudio seleccionadas para administrar los instrumentos de recolección de datos, la forma de procesamiento, presentación y análisis de la información. El Capítulo III describe la situación actual de las micro,pequeñas y medianas empresas del sector comercial de la xciudad de San Vicente, a través del análisis e interpretación de cuadros de frecuencias y gráficos, para establecer conclusiones, recomendaciones de los resultados obtenidos.El capítulo IV contiene el plan de intervención y la guía práctica sobre el control de inventario detallando los sistemas de registro contable permanente y analítico, aplicando los métodos de valuación, costo promedio ponderado, primeras entradas primeras salidas, costo según última compra y por aligación directa Asimismo el informe de inventario, sanciones e infracciones que se aplican ante el incumplimiento de la normativa tributaria. Además se incluyen casos prácticos de la aplicación de la sección trece de la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las PYMES), describiendo el costo de adquisición, inventarios con pago aplazado,deterioro entre otros. Finalmente las referencias bibliográficas y anexos que sustentan teóricamente los diferentes aspectos que se abordaron en la ejecución de la investigación.Item La incidencia de las Reformas Fiscales Tributarias en la liquidez y costos administrativos en las microempresas comerciales ubicadas en la ciudad de San Vicente . periodo 2004-2005(2013-06-03) López Martínez, Lorena Margarita; Salinas Morales, Geovani Daniel; Cornejo López, Raúl Ernesto; Ayala Estrada, José Oscar; Escoto Quintanilla, Yasmin Carolina; Jacinto Montoya, Tito AlfredoAlrededor del mundo los impuestos han jugado un papel importante en el desarrollo de los países, por lo cual en la actualidad éstos tratan de crear una legislación que le permita al Estado recaudar lo suficientes tributos para solventar las necesidades públicas de los ciudadanos. El Salvador no es la excepción ya través de las últimas décadas ha hecho importantes modificaciones a su legislación tributaria, con el fin de maximizar la recaudación y disminuir los niveles de evasión fiscal. El Estado a través del Ministerio de Hacienda, en la actualidad, está dando mayor importancia al cumplimiento de las obligaciones fiscales de los contribuyentes, hecho por el cual las micro empresas se están viendo en la obligación de corregirás de eficiencias en la aplicación de las obligaciones fiscales, ya sean éstas por desconocimiento o por negligencia. Por tanto, el presente documento se convierte en una alternativa de alrededor del mundo los impuestos han jugado un papel importante en el desarrollo de los países, por lo cual en la actualidad éstos tratan de crear una legislación que le permita al Estado recaudar lo suficientes tributos para solventar las necesidades públicas de los ciudadanos. El Salvador no es la excepción ya través de las últimas décadas ha hecho importantes modificaciones a su legislación tributaria, con el fin de maximizar la recaudación y disminuir los niveles de evasión fiscal. El Estado a través del Ministerio de Hacienda, en la actualidad, está dando mayor importancia al cumplimiento de las obligaciones fiscales de los contribuyentes, hecho por el cual las micro empresas se están viendo en la obligación de corregirás de eficiencias en la aplicación de las obligaciones fiscales, ya sean éstas por desconocimiento o por negligencia.Item Manual de políticas y procedimientos para la prevención del lavado de dinero y financiamiento al terrorismo, para las Asociaciones Cooperativas de Ahorro y Crédito de la Zona Paracentral, caso: Asociación Cooperativa de Ahorro y Crédito DR. José Antonio Ruiz de Responsabilidad Limitada,(ACODJAR de R.L), San Sebastián, San Vicente, a implementarse en el año 2017(2018-01-01) Castro, Juan Francisco; Cubías Platero, Genoveva del Carmen; Gómez, Fátima Francisca; Ayala Estrada, José Oscar; Molina de López, Maira CarolinaEl lavado de dinero y financiamiento al terrorismo es el proceso a través del cual los bienes de origen delictivo se integran al sistema económico financiero aparentando haber sido obtenido de forma legal, es por ello, que las Asociaciones Cooperativas de Ahorro y Crédito pueden aplicar procedimientos, reglas, programas o políticas para identificar estos delitos y que no se involucren de forma directa o indirecta ante la aceptación o recurrencia de un cliente o asociado en la prestación de servicios. Dichas Cooperativas deben de cumplir con el marco regulatorio que las rige, siguiendo lineamientos de INSAFOCOOP para el buen funcionamiento de sus actividades que prestan a sus asociados. A demás las Cooperativas están obligadas a cumplir con el marco legal en relación al Lavado de Dinero y Financiamiento al Terrorismo, debido a que por la actividad y productos financieros que ofrecen están expuestas a que sean utilizadas para cometer dicho delito. El Lavado de Dinero y de Activos es uno de los riesgos que más daño pueden ocasionar a las cooperativas, y que puede ser generado por debilidades en la estructura organizativa, incumplimiento de disposiciones legales y normativas, debilidades en la estructura de control interno, en los procesos operativos, la tecnología o por la naturaleza misma de la actividad de intermediación que desarrollan, o por aspectos puramente éticos al interior de su personal o dirigencia, entre otros. Por tal razón es necesario que se tengan controles y mecanismos de prevención para hacer menos vulnerables a que se pueda cometer actividades del lavado de dinero, es por eso que surge el presente trabajo denominado “Manual de Políticas y Procedimientos para la Prevención del Lavado de Dinero y Financiamiento al Terrorismo, para las Asociaciones Cooperativas de Ahorro y Crédito de la zona Paracentral, caso: asociación cooperativa de ahorro y crédito Dr. José Antonio Ruiz de responsabilidad limitada”. La metodología utilizada para la elaboración del documento final incluye un estudio bibliográfico sobre el cooperativismo, el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo, además se emplearon como instrumentos de recolección de datos, la entrevista, la encuesta, dichos instrumentos facilitaron el análisis e interpretación de los resultados, la cual permitió identificar el grado de conocimiento sobre la Ley Contra el Lavado de Dinero y de Activos, Ley Especial Contra Actos de Terrorismo y la perspectiva sobre la necesidad de implementar un manual de políticas y procedimientos enfocado a la prevención de los delitos antes expuestos. Se pretende que sea un instrumento bibliográfico que tenga utilidad y que sea un modelo seguir, con el fin de permitir un mejor desempeño de las actividades realizadas en la prevención del delito de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo. Money laundering and terrorist financing is the process by which illegally acquired profits are introduced into the economic and financial system, making such proceeds appear to be derived from a legitimate source, for that reason, the Asociaciones Cooperativas de Ahorro y Crédito might apply procedures, rules, programs and policies in order to identify these crimes and so they don’t get involved direct or indirectly to the acceptance or recurrence of a client or associate when providing services. These cooperatives must fulfill the regulatory framework they are governed by, following INSAFOCOOP ́s guidelines for the proper functionality of activities that they provide to its associates. Besides the cooperatives are forced to fulfill the legal framework regarding Money Laundering and Terrorist Financing, due to the fact that the activities and financial products provided are exposed to be used to commit that crime. Money laundering and assets is one of the risks that can cause more damage to the cooperatives, and it can be generated by the weaknesses in the organizational structure, breach of legal regulations and policies, weaknesses in the internal control structure, operational processes, technology or the brokering activities that that they develop, or for purely ethical aspects for its internal personnel or management, among others. Accordingly, it is necessary to control and to have prevention mechanisms to commit money laundering activities less likely to happen, that's why it raises the “Manual de Políticas y Procedimientos para la Prevención del Lavado de Dinero y Financiamiento al Terrorismo, para las Asociaciones Cooperativas de Ahorro y Crédito de la zona Paracentral, caso: asociación cooperativa de ahorro y crédito Dr. José Antonio Ruiz de responsabilidad limitada”. The methodology used to create the final paper includes a literature study about cooperativism, money laundering and terrorist financing, besides, the following instruments were used for data collection, interview, survey, these instruments helped to analyzed and interpret the results, which also allowed to identify the level of knowledge about Money Laundering Law and Act, Special Law Against Acts of Terrorism and the perspective about the need for a policy handbook application and procedures focused in the prevention of the crimes mentioned before. It is intended to be a useful bibliographic tool and a model to be followed, in order to enhance the performance of the activities undertaken to prevent money laundering and terrorist financing offense.Item Manual de políticas y procedimientos para la prevención del lavado de dinero y financiamiento al terrorismo, para las Asociaciones Cooperativas de Ahorro y Crédito de la Zona Paracentral, caso: Asociación Cooperativa de Ahorro y Crédito Dr. José Antonio Ruíz de Responsabilidad Limitada, (ACODJAR de R.L), San Sebastián, San Vicente, a implementarse en el año 2017(2018-01-01) Castro, Juan Francisco; Cubías Platero, Genoveva del Carmen; Gómez, Fátima Francisca; Ayala Estrada, José Oscar; Molina de López, Maira Carolina; Alvarado, Santos DavidEl lavado de dinero y financiamiento al terrorismo es el proceso a través del cual los bienes de origen delictivo se integran al sistema económico financiero aparentando haber sido obtenido de forma legal, es por ello, que las Asociaciones Cooperativas de Ahorro y Crédito pueden aplicar procedimientos, reglas, programas o políticas para identificar estos delitos y que no se involucren de forma directa o indirecta ante la aceptación o recurrencia de un cliente o asociado en la prestación de servicios. Dichas Cooperativas deben de cumplir con el marco regulatorio que las rige, siguiendo lineamientos de INSAFOCOOP para el buen funcionamiento de sus actividades que prestan a sus asociados. A demás las Cooperativas están obligadas a cumplir con el marco legal en relación al Lavado de Dinero y Financiamiento al Terrorismo, debido a que por la actividad y productos financieros que ofrecen están expuestas a que sean utilizadas para cometer dicho delito. El Lavado de Dinero y de Activos es uno de los riesgos que más daño pueden ocasionar a las cooperativas, y que puede ser generado por debilidades en la estructura organizativa, incumplimiento de disposiciones legales y normativas, debilidades en la estructura de control interno, en los procesos operativos, la tecnología o por la naturaleza misma de la actividad de intermediación que desarrollan, o por aspectos puramente éticos al interior de su personal o dirigencia, entre otros. Por tal razón es necesario que se tengan controles y mecanismos de prevención para hacer menos vulnerables a que se pueda cometer actividades del lavado de dinero, es por eso que surge el presente trabajo denominado “Manual de Políticas y Procedimientos para la Prevención del Lavado de Dinero y Financiamiento al Terrorismo, para las Asociaciones Cooperativas de Ahorro y Crédito de la zona Paracentral, caso: asociación cooperativa de ahorro y crédito Dr. José Antonio Ruiz de responsabilidad limitada”. La metodología utilizada para la elaboración del documento final incluye un estudio bibliográfico sobre el cooperativismo, el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo, además se emplearon como instrumentos de recolección de datos, la entrevista, la encuesta, dichos instrumentos facilitaron el análisis e interpretación de los resultados, la cual permitió identificar el grado de conocimiento sobre la Ley Contra el Lavado de Dinero y de Activos, Ley Especial Contra Actos de Terrorismo y la perspectiva sobre la necesidad de implementar un manual de políticas y procedimientos enfocado a la prevención de los delitos antes expuestos. Se pretende que sea un instrumento bibliográfico que tenga utilidad y que sea un modelo seguir, con el fin de permitir un mejor desempeño de las actividades realizadas en la prevención del delito de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo. Money laundering and terrorist financing is the process by which illegally acquired profits are introduced into the economic and financial system, making such proceeds appear to be derived from a legitimate source, for that reason, the Asociaciones Cooperativas de Ahorro y Crédito might apply procedures, rules, programs and policies in order to identify these crimes and so they don’t get involved direct or indirectly to the acceptance or recurrence of a client or associate when providing services. These cooperatives must fulfill the regulatory framework they are governed by, following INSAFOCOOP´s guidelines for the proper functionality of activities that they provide to its associates. Besides the cooperatives are forced to fulfill the legal framework regarding Money Laundering and Terrorist Financing, due to the fact that the activities and financial products provided are exposed to be used to commit that crime. Money laundering and assets is one of the risks that can cause more damage to the cooperatives, and it can be generated by the weaknesses in the organizational structure, breach of legal regulations and policies, weaknesses in the internal control structure, operational processes, technology or the brokering activities that that they develop, or for purely ethical aspects for its internal personnel or management, among others. Accordingly, it is necessary to control and to have prevention mechanisms to commit money laundering activities less likely to happen, that's why it raises the “Manual de Políticas y Procedimientos para la Prevención del Lavado de Dinero y Financiamiento al Terrorismo, para las Asociaciones Cooperativas de Ahorro y Crédito de la zona Paracentral, caso: asociación cooperativa de ahorro y crédito Dr. José Antonio Ruiz de responsabilidad limitada”. The methodology used to create the final paper includes a literature study about cooperativism, money laundering and terrorist financing, besides, the following instruments were used for data collection, interview, survey, these instruments helped to analyzed and interpret the results, which also allowed to identify the level of knowledge about Money Laundering Law and Act, Special Law Against Acts of Terrorism and the perspective about the need for a policy handbook application and procedures focused in the prevention of the crimes mentioned before. It is intended to be a useful bibliographic tool and a model to be followed, in order to enhance the performance of the activities undertaken to prevent money laundering and terrorist financing offense.Item Modelo de Auditoría Operativa, para evaluar el desempeño del oficial de cumplimiento, con base a las obligaciones contenidas en la Ley Contra el Lavado de Dinero y de Activos, en las Cajas de Crédito S.C. de R.L. de C.V. de la Zona Paracentral de El Salvador, caso: Caja de Crédito de Zacatecoluca, S.C. de R.L. de C.V., departamento de La Paz, a implementarse en el año 2017(2018-01-01) Fernández Ángel, Jorge Alberto; Henríquez Martínez, Mayra Emperatriz; Ventura Pérez, Carolina Yanet; Paredes Sotelo, Raúl Antonio; Molina de López, Maira CarolinaLa presente tesis consiste en el diseño de un modelo de Auditoría Operativa, para evaluar el desempeño del Oficial de Cumplimiento, con base Ley contra el lavado de dinero y de activos, en las Cajas de Crédito S.C. de R.L. de C.V. de la Zona Paracentral de El Salvador, Caso: Caja de Crédito de Zacatecoluca, S.C. De R.L. De C.V., Departamento De La Paz El objetivo es brindar una herramienta útil a las unidades de auditoría interna, para evaluar el desempeño del Oficial de Cumplimiento. Para lograr lo anteriormente descrito, se recopilo información a nivel primario y secundario. En el trabajo de graduación se detallan las generalidades del tema, los objetivos planteados, la justificación, el marco teórico y la propuesta de la investigación. En ese orden de ideas, es necesario analizar la importancia que tiene el papel que desempeña la auditoria interna ante la evaluación de las funciones del oficial de cumplimiento en las cajas de créditos de la zona paracentral de El Salvador. La tesis consta de cinco capítulos en los que se estudiaron distintos contenido para recopilar información y poder diseñar los procedimientos adecuados con base a la normativa aplicable al lavado de dinero. El capítulo uno plantea el problema, objetivos y la justificación de la investigación. En el capítulo dos se presenta el marco teórico que detalla antecedentes del sistema financiero y la normativa aplicable, generalidades de las sociedades cooperativas y su normativa, generalidades del lavado de dinero y normativa aplicable; también se presenta el perfil, facultades, responsabilidades y funciones del oficial de cumplimiento; además se presentan definiciones de debida diligencia y generalidades de la Auditoría operativa. En el capítulo tres se presenta la metodología de la investigación, el tipo de investigación, población o universo de investigación, técnicas para recolectar información, procesamiento y análisis de la información. El capítulo cuatro muestra la situación actual de las Cajas de Crédito en relación al desempeño del Oficial de Cumplimiento. Y en el capítulo cinco se presenta el plan de intervención y la propuesta, se detalla situaciones de intervención del oficial de cumplimiento, procesos de la evaluación de las funciones del oficial de cumplimiento, estructura de informe de auditoría y cronograma de ejecución de actividades.Item Modelo de auditoría operativa, para evaluar el desempeño del oficial de cumplimiento, con base a las obligaciones contenidas en la Ley contra el lavado de dinero y de activos, en las Cajas de Crédito S.C. de R.L. de C.V. de la Zona Paracentral de El Salvador, Caso: Caja de Crédito de Zacatecoluca, S.C. de R.L. de C.V., Departamento de La Paz, a implementarse en el año 2017.(2018-01-01) Fernández Ángel, Jorge Alberto; Henríquez Martínez, Mayra Emperatriz; Ventura Pérez, Carolina Yanet; Paredes Sotelo,, Raúl Antonio; Molina de López, Maira CarolinaLa presente tesis consiste en el diseño de un modelo de Auditoría Operativa, para evaluar el desempeño del Oficial de Cumplimiento, con base Ley contra el lavado de dinero y de activos, en las Cajas de Crédito S.C. de R.L. de C.V. de la Zona Paracentral de El Salvador, Caso: Caja de Crédito de Zacatecoluca, S.C. De R.L. De C.V., Departamento De La Paz El objetivo es brindar una herramienta útil a las unidades de auditoría interna, para evaluar el desempeño del Oficial de Cumplimiento. Para lograr lo anteriormente descrito, se recopilo información a nivel primario y secundario. En el trabajo de graduación se detallan las generalidades del tema, los objetivos planteados, la justificación, el marco teórico y la propuesta de la investigación. En ese orden de ideas, es necesario analizar la importancia que tiene el papel que desempeña la auditoria interna ante la evaluación de las funciones del oficial de cumplimiento en las cajas de créditos de la zona paracentral de El Salvador. La tesis consta de cinco capítulos en los que se estudiaron distintos contenido para recopilar información y poder diseñar los procedimientos adecuados con base a la normativa aplicable al lavado de dinero. El capítulo uno plantea el problema, objetivos y la justificación de la investigación. En el capítulo dos se presenta el marco teórico que detalla antecedentes del sistema financiero y la normativa aplicable, generalidades de las sociedades cooperativas y su normativa, generalidades del lavado de dinero y normativa aplicable; también se presenta el perfil, facultades, responsabilidades y funciones del oficial de cumplimiento; además se presentan definiciones de debida diligencia y generalidades de la Auditoría operativa. En el capítulo tres se presenta la metodología de la investigación, el tipo de investigación, población o universo de investigación, técnicas para recolectar información, procesamiento y análisis de la información. El capítulo cuatro muestra la situación actual de las Cajas de Crédito en relación al desempeño del Oficial de Cumplimiento. Y en el capítulo cinco se presenta el plan de intervención y la propuesta, se detalla situaciones de intervención del oficial de cumplimiento, procesos de la evaluación de las funciones del oficial de cumplimiento, estructura de informe de auditoría y cronograma de ejecución de actividades.Item Modelo para la estructuración de la Unidad de Auditoría Interna en las Asociaciones Cooperativas de Ahorro y Crédito de la Zona Paracentral, caso: Asociación Cooperativa de Ahorro y Crédito Parroquia San Sebastián Cojutepeque, de Responsabilidad Limitada (ACOPASS de R.L.), del municipio de Cojutepeque, departamento de Cuscatlán, a implementarse en el año 2017(2018-07-01) Valle Hernández, Luis Humberto; Ortíz Mejía, Guillermo Antonio; Rivas Ramírez, Luis Alonso; Molina de López, Maira Carolina; Alvarado Romero, Santos David; ,Las Asociaciones Cooperativas en El Salvador han tomado protagonismo en la última década, debido a la demanda de muchos salvadoreños que necesitan solventar sus necesidades económicas de una forma más rápida y efectiva. Las Cooperativas de mayor demanda son las que se dedican a la Actividad de Ahorro y Crédito, por brindar apoyo a los que no tienen oportunidad en la banca comercial. Son estas facilidades las que se vuelven un riesgo de incobrabilidad porque en muchas ocasiones, estas instituciones financieras carecen de mecanismos o herramientas de control que permitan indagar a profundidad sobre la información presentada por las personas solicitantes de crédito. La Asociación Cooperativa de Ahorro y Crédito Parroquia San Sebastián Cojutepeque, de Responsabilidad Limitada (ACOPASS DE R.L.) ha tenido un impacto positivo desde sus inicios. Y es que la aceptación de la población de Cojutepeque y sus alrededores ha sido muy sensible, siendo la evidencia clara y fundamental el crecimiento económico experimentado a lo largo de los años que tiene en función. En vista que ACOPASS DE R.L. es una institución en crecimiento, los procedimientos operativos se vuelven cada vez más complejos, debido al cumplimiento de la Normativa Contable, Leyes tributarias y demás marco legal aplicado a las Cooperativas en nuestro País. En la pretensión de obtener un conocimiento más amplio sobre la institución en estudio, se ejecutó la fase de investigación que se llevó acabo por medio de entrevistas a las jefaturas, se determinó que los departamentos necesitan fortalecimiento en los procesos administrativos y operativos a través de evaluaciones periódicas que permitan detectar oportunamente riesgos de fraude y desfalcos en la Cooperativa. Por lo cual y con amplias expectativas de continuar en crecimiento ACOPASS DE R.L., debe contar con un mecanismo que le permitan tomar decisiones sólidas para sobresalir en el mercado financiero, y es por eso que presentamos un modelo de estructuración de la unidad de auditoría interna con el objetivo de agregar valor y mejorar las operaciones de la institución. El modelo propone la evaluación de las funciones desarrolladas por los diferentes departamentos que integran la Cooperativa con visión al logro de generar información más confiable y verídica para los usuarios internos y externos quienes permanecen a la expectativa del buen funcionamiento de la Cooperativa. The Cooperative associations of El Salvador have taken leadership in the decade, it is because salvadorean people need solve their economy needs in a fast and effective way. The Cooperatives with the highest demand are those that are dedicated to savings and credit activity giving oportunity to who have not in the commercial banking but these facilities become a risk of a collectibility because in some occacions this banking institutions lack mechanism or estrategies that allow to investigate about submited information by credit applicants. The association Cooperative of ahorro, Credit y Consumo (ACOPASS DE R.L. ) has had an inpact since its inscription. The acceptance of the population of Cojutepeque and it sorrundings is clear and fundamental in the economic grouth that has been observed in these years. Considering that ACOPASS DE R.L. is a growing institution the operating procedures become increasingly complex, it is because they have own rules, of procedure, accouting regulations, tax laws and others in our country. In order to have an extensive knowledge about institution under study, the research phase was carried out though interviews with the head offices that need support in their area and they can identify fraud risks and embezzlements in the Cooperative. With broad expetations of cotinuing growth ACOPASS DE R.L. most have a mechanism that allows it to make sound decisions. We present a structuning model of the audit unit with the objetive of adding value and improving the operations of the institution. In the model we propose the evaluation of the different departments that make up the Cooperative in order to generate more reliable and truthful information for those who expect the good functioning of the Cooperative.Item Organización financiera en la Fundación Juvenil Filia (FUNDAFILIA), del municipio de San Vicente, Departamento de San Vicente a implementarse en el año 2012.(2012-11-22) Aguilar Meléndez, Juana Aracely; Corvera Pichinte, Danubia de los Angeles; Burgos Córdova, Santos AracelisOrganización financiera en FUNDAFILIA consiste en un sistema de control interno y sistema contable, con base al marco de referencia contable vigente, Norma 21 de El Salvador "Registro de las Operaciones Financieras en las Organizaciones no Gubernamentales sin Fines de Lucro (ONG's)" y Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades; para complementar los requerimientos contables que no se encuentran en la Norma 21 de El Salvador. El sistema de control interno comprende los procedimientos administrativos financieros y contables.Item Procedimientos de análisis administrativo financiero para los proyectos de inversión social, de la Asociación Movimiento de Jóvenes Encuentristas (MOJE), en la ciudad de Ilobasco departamento de Cabañas, para los años 2015 al 2019.(2016-01-25) Barahona Arias, Milagro Concepción; Leiva Carrillo, Vima Lissette; Ramírez Candray, Nathaly Lissette; Ayala Estrada, José Oscar; Molina, Maira Carolina; Rivas Ramírez, Luis AlonsoLas asociaciones sin fines de lucro surgieron como una necesidad de favorecer a los actores más desprotegidos de la sociedad; dedicadas específicamente al diseño, estudio y puesta en marcha de programas y proyectos que se dirigen a las áreas más necesitadas, con el fin de mejorar la calidad de vida de los habitantes de las comunidades rurales y urbanas. La asociación Movimiento de Jóvenes Encuentristas (MOJE), es una Organización sin fines de lucro que contribuye a la prevención de la violencia juvenil al implementar programas y proyectos productivos de inserción laboral, funciona con base a las donaciones recibidas de parte de organismos cooperantes nacionales e internacionales para el desarrollo de proyectos de inversión social. El objetivo del presente trabajo de investigación es implementar herramientas de análisis administrativo financiero en la ejecución y desarrollo de los proyectos de inversión social, que ayude a la elaboración y ejecución de los mismos, ayudando a demostrar a los organismos cooperantes la capacidad que tiene la asociación en el desarrollo de los proyectos, lo que ayudara a que obtenga financiamiento y pueda desarrollar más proyectos. Gracias a la metodología aplicada pudo hacerse un estudio profundo del problema, de forma teórica se explica surgimiento de las ONG ́S, normativa aplicable, análisis que aplican a los proyectos; en lo practico se crearon instrumentos de recolección de información se utilizó la entrevista, el cuestionario y la observación directa logrando plasmar la situación actual de la asociación, reflejando lo relacionado con los Estados Financieros del año 2013 y 2014, al mismo tiempo los procesos administrativos, la gestión y desarrollo de los proyectos de inversión social. Lo que sirvió para establecer conclusiones y recomendaciones para solventar el problema en estudio. En conclusión se considera necesario un análisis administrativo financiero al realizar proyectos de inversión social, de esta manera el riesgo financiero que existe en la asociación por la falta de financiamiento puede disminuir e incluso desaparecer, si los recursos financieros no están limitados existe mayor sostenibilidad económica e incremento en el número de beneficiarios. The nonprofit associations emerged as a need to encourage the most vulnerable sectors of society; specifically dedicated to the design, study and implementation of programs and projects that target the neediest areas in order to improve the quality of life of the inhabitants of rural and urban communities. The Youth Movement Encuentristas (WET), an association is a nonprofit organization that contributes to the prevention of youth violence by implementing programs and projects of productive employment, works on the basis of grants received from cooperating agencies and national international development of social investment projects. The objective of this research is to implement financial management analysis tools in the implementation and development of social investment projects that help the development and implementation of the same, helping to prove to the cooperating agencies the ability of the association in the development of projects, which will help to obtain financing and to develop more projects. Thanks to the methodology could be a thorough study of the problem, theoretically emergence of NGOs, applicable regulations, analysis apply to projects is explained; I practice in data collection instruments were created used the interview, questionnaire and direct observation achieving capture the current situation of the association, reflecting the Financial Statements related to the year 2013 and 2014, while the administrative processes, management and development of social investment projects. Which served to draw conclusions and recommendations to solve the problem under study. In conclusion a financial management analysis to make social investment projects, so the financial risk in the association by the lack of funding may decrease or even disappear, if the financial resources are not limited there is greater economic sustainability is considered necessary and increase in the number of beneficiaries.Item Procedimientos de Auditoría Interna para verificar el cumplimiento de las Normas Técnicas para el registro, obligaciones y funcionamiento de Entidades que realizan operaciones de envío o recepción de dinero (NRP - 12) aplicado en la Federación de Asociaciones Cooperativas de Ahorro y Crédito de El Salvador de Responsabilidad Limitada (FEDECACES de R.L.) a implementarse en el año 2017.(2018-01-01) Barahona Mejía, Amílcar Josué; Miranda Calderón, Rosa María; Olívar Ramírez, Jorge Alberto; Jovel Ponce, Yolanda Cleotilde; Molina de López, Maira CarolinaDentro del sistema cooperativo, se pueden constituir Federaciones de Asociaciones Cooperativas como entidades de derecho privado de interés social, son de capital variable e ilimitado, de duración indefinida, de responsabilidad limitada y con un número variable de miembros; se constituyen con propósitos de servicio, producción, distribución y participación. Su objetivo principal es defender los derechos de sus Asociadas (es decir, los derechos inherentes a cada Asociación Cooperativa afiliada); prestar servicios, asesoría y asistencia técnica, así como promover la constitución de nuevas Asociaciones Cooperativas. En la legislación salvadoreña, están reguladas en la Constitución de la Republica de El Salvador, que permite asociarse libremente para fines lícitos (Art. 7 Cn.) y además el Estado debe proteger y fomentar la constitución de las asociaciones cooperativas, facilitando su organización, expansión y financiamiento (Art. 114 Cn.). Principalmente, por su naturaleza jurídica, las Federaciones se rigen por la Ley General de Asociaciones Cooperativas y su ente regulador es el Instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo (INSAFOCOOP). Las Federaciones pueden contar con recursos económicos-financieros tales como: aportaciones e intereses capitalizables; ahorros y depósitos de las asociadas; bienes muebles e inmuebles; derechos, patentes, marcas de fábrica u otros intangibles de su propiedad; préstamos o créditos recibidos; donaciones, herencias, legados, subsidios y otros recursos análogos que reciban del Estado, personas naturales o jurídicas; reservas, fondos especiales; y con todos aquellos ingresos provenientes de las actividades u operaciones licitas que puedan realizar. De acuerdo con los resultados obtenidos, por la complejidad de las operaciones, se identifican algunos riesgos que pueden afectar al negocio, tales como: Riesgo de Lavado de Dinero, Riesgo Cultural, Riesgo Legal, Riesgo Reputacional, Riesgo Tecnológico, riesgo de Liquidez, entre otros. Por tanto, se recomienda la utilización del presente documento para facilitar la identificación de los riegos, siendo los miembros del Consejo de Administración quienes determinarán e implementarán las políticas para la gestión y administración de dichos riesgos. Inside of the Cooperative System, Federations of Cooperative Associations can be constituted as entities of private right of social interest, they are of a variable and unlimited capital, of an indefinite duration, of a limited liability and with a variable number of members; they are constituted with purposes of service, production, distribution and participation. Its main objective is to defend the rights of its Associates (In other words, the rights inherent to each affiliated Cooperative Association); to provide services, advice and technical assistance, as well as to promote the establishment of new Cooperative Associations. In the Salvadoran legislation, they are regulated in the Constitution of the Republic of El Salvador, which allows freely associate for lawful purposes (Art. 7 Cn.) Moreover, the State must protect and encourage the establishment of cooperative associations, facilitating their organization, expansion and financing (Art. 114 Cn.). Mainly, by their legal nature, the Federations are governed by the Ley General de Asociaciones Cooperativas (General Law of Cooperative Associations) and their regulatory body is the Instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo (Salvadoran Cooperative Development Institute) (INSAFOCOOP). The Federations can count on economic-financial resources such as: contributions and capitalizable interests; savings and deposits of the associates; movable and immovable goods; rights, patents, trademarks or other intangibles of their property; loans or received credits; donations, inheritances, legacies, subsidies and other similar resources received from the State, natural or legal people; reserves, special funds; and with all those incomes coming from the activities or legal operations that can be carried out. According to the results obtained, by the complexity of the operations, some risks that may affect the business are identified, such as: Money Laundering Risk, Cultural Risk, Legal Risk, Reputational Risk, Technological Risk, Liquidity Risk, among others. Therefore, the use of this document is recommended to facilitate the identification of risks, being the members of the Board of Directors the ones who will determine and implement the policies for the management and administration of said risks.Item Procedimientos de auditoría interna para verificar el cumplimiento de las Normas Técnicas para el registro, obligaciones y funcionamiento de entidades que realizan operaciones de envío o recepción de dinero (NRP - 12) aplicado en la Federación de Asociaciones Cooperativas de Ahorro y Crédito de El Salvador de Responsabilidad Limitada (FEDECACES de R.L.) a implementarse en el año 2017.(2018-01-01) Barahona Mejía, Amilcar Josué; Miranda Calderón, Rosa María; Olívar Ramírez, Jorge Alberto; Jovel Ponce, Yolanda Cleotilde; Molina de López, Maira CarolinaLa metodología implementada en la investigación sobre los Procedimientos de Auditoria Interna aplicados en la Federación para verificar las normas antes mencionadas, fue con enfoque operativo, basándose en un estudio de tipo documental y de campo, haciendo uso de la técnica de recolección de información tal como la entrevista, tomando como unidad de análisis la Federación de asociaciones Cooperativas de Ahorro y Crédito de El Salvador de Responsabilidad Limitada (FEDECACES de R.L) legalmente constituidas bajo la personería jurídica otorgada por el Instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo (INSAFOCOOP).También se administró una entrevista a otras instituciones que actúan en calidad de agentes, sub agentes y a personal de la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF). De acuerdo con los resultados obtenidos, por la complejidad de las operaciones, se identifican algunos riesgos que pueden afectar al negocio, tales como: Riesgo de Lavado de Dinero, Riesgo Cultural, Riesgo Legal, Riesgo Reputacional, Riesgo Tecnológico, riesgo de Liquidez, entre otros. Por tanto, se recomienda la utilización del presente documento para facilitar la identificación de los riegos, siendo los miembros del Consejo de Administración quienes determinarán e implementarán las políticas para la gestión y administración de dichos riesgos. The methodology implemented in the investigation on the Internal Audit Procedures applied in the Federation to verify the afore mentioned rules was with operational focus, based on a documentary and field study, making use of the information gathering technique such as the interview, taking as a unit of analysis the Federation of Savings and Credit Cooperatives of El Salvador of Limited Liability (FEDECACES de RL) legally constituted under the legal status granted by the Salvadoran Institute for Cooperative Development (INSAFOCOOP). Moreover, an interview was administered to other institutions that act as agents, sub agents and personnel of the Superintendence of the Financial System (SSF). According to the results obtained, by the complexity of the operations, some risks that may affect the business are identified, such as: Money Laundering Risk, Cultural Risk, Legal Risk, Reputational Risk, Technological Risk, Liquidity Risk, among others. Therefore, the use of this document is recommended to facilitate the identification of risks, being the members of the Board of Directors the ones who will determine and implement the policies for the management and administration of said risks.Item Procedimientos de autorización y fiscalización financiera de las Asociaciones comunales del municipio de San Vicente, para implementarse en el 2008.(2013-05-21) Lozano Galindo, Bella Isabel; Munguía Gómez, Rita Guadalupe; Portillo Portillo, Cristobal; Rivas Ramírez, Luis Alonso; Figueroa de Figueroa, Elida Consuelo; Molina de López, Maira CarolinaEn El Salvador, a partir de 1976 inicia la regulación de las ADESCO a través de la primera ley emitida por la Asamblea Legislativa para tal fin; debido a que los habitantes de diferentes comunidades, han tenido que asociarse para buscar el desarrollo de su comunidad y solventar necesidades propiamente de desarrollo local. Una de las formas de asociarse es a través de las ADESCO, conformada por un conjunto de personas organizadas pertenecientes a una determinada localidad, legalmente constituidas, para desarrollar actividades de beneficio común para todos los habitantes. Sus objetivos están orientados al desarrollo y bienestar de toda la comunidad, a fomentar el espíritu de trabajo de cada habitante y a gestionar y coordinar actividades con instituciones públicas ó privadas. El trabajo de estas asociaciones, está sujeto a la supervisión de la municipalidad de su jurisdicción. Estas asociaciones administran diferentes tipos de fondos, provenientes de diversas fuentes de ingresos; la supervisión de estos a nivel interno es responsabilidad del Comité de Vigilancia y a nivel externo de los gobiernos municipales, a partir de la entrada en vigencia del Código Municipal. En San Vicente la figura de las ADESCO existe desde 1978, donde ha sido imposible llevar a cabo la supervisión por parte de la municipalidad, debido a que no poseen una ordenanza municipal que regule el accionar de estas asociaciones y procedimientos de autorización y fiscalización necesarios para supervisarlas.Item Propuesta de control interno con base al enfoque COSO en el área financiera contable y plan de creación de la Unidad de Auditoría Interna que propicien el desarrollo de la Asociación Cooperativa de Ahorro y Crédito Comunal Doctor José Antonio Ruíz de Responsabilidad Limitada (ACODJAR, DE R. L.), de la ciudad de San Sebastián en el Departamento de San Vicente, durante el periodo 2006(2007-06-01) Castillo Pérez, Magdalena Del Carmen; Cruz Cruz, Llin Adalberto; Gómez Reyes, Melvin Edir; Ayala Estrada, José Oscar; Argueta Iglesias, José NoelLas actividades empresariales han tomado nuevos enfoques orientados a alcanzar un nivel de eficiencia y eficacia en las operaciones, todo ello para ser competitivos y lograr una posición estable en el mercado en el cual se desarrollan y así cumplir el objetivo para el cual han sido creadas. Las Asociaciones Cooperativas son parte de la economía del país y por lo mismo están inmersas en el campo económico y las tomas de decisiones cada vez son más necesarias, por ello se vuelve indispensable contar con herramientas que permitan obtener seguridad razonable de la información que se obtendrá como base para la toma de decisiones correctas y acertadas. No sólo basta contar con herramientas de control, también se vuelve necesario la constante evaluación y monitoreo de las mismas.Item Propuesta de creación de la unidad de control y seguimiento del presupuesto escolar de los Consejos Directivos Escolares (CDE), Asociaciones Comunales para la Educación (ACE) y Consejos Educativos Católicos Escolares (CECE) de la Dirección Departamental de Educación de San Vicente, periodo 2008.(2013-05-23) Hernández Arévalo, Ana Marisela; Mejía Urquilla, Estela ClementinaEste capítulo contiene los aspectos teóricos fundamentales para la elaboración de la “Propuesta de creación de la unidad de control y seguimiento del presupuesto escolar de los Consejos Directivos Escolares (CDE), Asociaciones Comunales para la Educación,(ACE) y Consejos Educativos Católicos Escolares (CECE) de la Dirección Departamental de Educación de San Vicente, periodo 2008”. Se incluyen los antecedentes del Ministerio de Educación, Direcciones Departamentales de Educación y Organismos de Administración Escolar en El Salvador, contiene datos históricos, reformas y desarrollo del Ministerio de Educación. Cada uno de estos argumentos es la base para explicar el surgimiento de la Dirección Departamental de Educación de San Vicente, y los respectivos organismos de administración escolar. Por ende, las últimas reformas realizadas en la educación nacional involucra a la comunidad educativa en la gestión y administración de los recursos financieros. En este sentido corresponde al Ministerio de Educación en conjunto con la departamental controlar la descentralización de fondos hacia cada organismo y promover el adecuado uso y manejo de los mismos. Además, se da a conocer los aspectos de control y seguimiento realizados por el Ministerio den Educación relacionados al área administrativa financiera y los procedimientos de fiscalización de instancias que intervienen ante una malversación de fondos o mala aplicación de la normativa que rige a los organismos de administración Escolar, CDE, ACE y CECE.Item Propuesta de procedimientos para el control contable y financiero de la Asociación Cooperativa de Aprovisionamiento, Comercialización, Ahorro y Crédito de Recicladores de San Salvador, de Responsabilidad Limitada, “CORESS, de R.L.” a desarrollarse de mayo 2015 a mayo 2016.(2018-07-01) Ventura Ruíz, Verónica Cecilia; Marinero, David Eladio; Jovel Ponce, Yolanda Cleotilde; Cruz Ventura, Jhony Francy; Durán Rodríguez, Ana MargaritaEl Salvador está generando muchos desechos sólidos no biodegradables y electrónicos pero no se están tomando medidas para su tratamiento por tal razón este trabajo de investigación trata sobre la PROPUESTA DE PROCEDIMIENTOS PARA EL CONTROL CONTABLE Y FINANCIERO DE LA ASOCIACIÓN COOPERATIVA DE APROVISIONAMIENTO, COMERCIALIZACIÓN, AHORRO Y CRÉDITO DE RECICLADORES DE SAN SALVADOR, DE RESPONSABILIDAD LIMITADA, “CORESS, DE R.L.” A DESARROLLARSE DE MAYO 2015 A MAYO 2016. Para ayudar a la Asociación Cooperativa en la parte contable y financiera. La actividad principal de la Asociación Cooperativa será la Recolección, Clasificación y comercialización de materiales reutilizables originados de los desechos sólidos no biodegradables, fundamentalmente el papel, cartón, aluminio, plástico y PET (Tereftalato de polietileno) incluyendo la recolección y separación de desechos electrónicos tales como computadoras, televisores, equipos de sonido y otros aparatos eléctricos para su reparación porque representan un atracción comercial y los residuos se reducen en el Área Metropolitana de San Salvador. En la Cooperativa actualmente no se genera información financiera contable en relación a su situación económica para determinar si los costos son elevados, si tiene rentabilidad es una fuente generadora de empleos es por eso que la propuesta está dirigida al control contable y financiero de los materiales reciclables, para una buena aplicación de los procedimientos financieros que facilite la ejecución, evaluación y control de los desechos sólidos no biodegradables y electrónicos. El Salvador is generating many non-biodegradable and electronic solid waste but no measures are being taken for its treatment, for this reason this research work deals with the PROPOSAL OF PROCEDURES FOR THE ACCOUNTING AND FINANCIAL CONTROL OF THE COOPERATIVE ASSOCIATION OF PROVISIONING, COMMERCIALIZATION, SAVINGS AND CREDIT OF RECICLADORES DE SAN SALVADOR, OF LIMITED LIABILITY, "CORESS, DE RL" TO BE DEVELOPED FROM MAY 2015 TO MAY 2016. For to help the Cooperative Association in the accounting and financial part. The main activity of the Cooperative Association will be the Collection, Classification and commercialization of reusable materials originated from non-biodegradable solid waste, mainly paper, cardboard, aluminum, plastic and PET (Tereftalato de polietileno) including the collection and separation of electronic waste such as computers, televisions, equipment of sound and other electrical appliances for their repair because they represent a commercial attraction and waste is diminished in the Metropolitan Area of San Salvador. But the Cooperative does not currently generate accounting financial information in relation to its economic situation to determine if the costs are high, if it has profitability it is a source of job creation that is why the proposal is aimed at the accounting and financial control of recyclable materials, for a good application of financial procedures that facilitate the execution, evaluation and control of non-biodegradable and electronic solid waste.Item Propuesta de una guía de consulta que oriente a los microempresarios del sector comercio de la ciudad de San Vicente, en el cumplimiento oportuno de las obligaciones tributarias contenidas en la Ley de Impuesto sobre la Renta, Ley de Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios y Código Tributario vigentes, en el periodo comprendido de abril del año 2008 a abril del año 2009.(2010-01-01) Valladares Martínez, Rosa Elena; Rivas Castillo, Sandra Elizabeth; Alférez Santos, Gladis Marina; Escoto Carrillo, Nelson Wilfredo; Jacinto Montoya, Tito Alfredo; Hernández Mercado, José Alfredo; Molina de López, Maira CarolinaEn El Salvador, las microempresas ocupan un espacio relativamente importante en la economía y producen un efecto directo en grandes sectores de la población los cuales dependen de ésta económicamente. Una buena parte de las microempresas se encuentran ubicadas en un contexto informal, siendo la precariedad un hecho, existiendo un alto porcentaje de casos en los que la unidad económica es más una estrategia de supervivencia familiar que una verdadera fuente de acumulación de capital. No obstante, hay que reconocer que sí existen algunos casos minoritarios de microempresas que se encuentran consolidadas en el mercado. El comercio informal, es una de las actividades que menos barreras presentan siendo los requerimientos iníciales mínimos en (capital inicial, conocimientos); o nulos (infraestructura, formación profesional, tecnología). El subsector está constituido con unidades económicas simples y extremadamente vulnerables. No obstante; los microempresarios que laboran en ésta área tienen problemas de “acceso a fuentes de financiamiento”2 debido a la formalidad de la empresa, de abastecimiento, de comercialización, de instalaciones, organizacionales y legales.Item Propuesta para la creación de la unidad de auditoría interna en la Alcaldía Municipal de San Bartolomé Perulapía, departamento de Cuscatlán, para implementarse a partir del año 2006.(2006-05-28) Ayala, Rosa Elena; Rivas Durán, Carolina Esmeralda; Jovel Ponce, Yolanda Cleotilde; Guardado, Yanira YolandaEl ejercicio de la auditoría y especialmente la auditoría interna en el sector público del país, requiere que el personal que se desempeñe como auditor sea idóneo con capacidad técnica y conozca los aspectos relacionados con dicho sector, de esta forma prestará un servicio útil y eficiente a la administración de las instituciones para la cual labora, esto es sumamente importante ya que todas las instituciones necesitan de profesionales capaces de enfrentar y resolver adecuadamente los diferentes cambios que se dan en el ambiente político, económico y social del país. Los servicios prestados por los profesionales que Se desempeñan como auditores internos; deben proporcionar además de la transparencia y confiabilidad en las operaciones sujetas a evaluaciones debe brindar asesoramiento a la administración en la toma de decisiones acertadas; que deben en marcarse en Leyes, normas principios que regulan la profesión de la contaduría pública y auditoría. La Alcaldía Municipal de San Bartolomé Perulapía, debido al ambiente de cambios y de nuevos retos que se le presentan en el camino de la globalización al igual que otras instituciones busca el éxito en sugestiona través de evaluaciones constantes en sus operaciones; que le permitan controlar y evaluar la gestión municipal, lo cual lo puede lograr con la ayuda de la auditoría interna.Item Sistema contable con base a la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las PYMES) y control interno con enfoque COSO para la Asociación Cooperativa de Ahorro, Crédito, Aprovisionamiento y Comercialización Renacer de Guazapa de Responsabilidad Limitada (ACORG de R.L.) del municipio de Suchitoto departamento de Cusclatlán, a implementarse en el año 2011(2012-05-01) Osorio Alvarado, Erika Elizabeth; Meléndez Arias, Francisco Ever; Cruz Melgar, Walter AlexisLas asociaciones cooperativas han evolucionado, logrando crear un alto desarrollo económico y social en las zonas donde ejecutan sus actividades. El desarrollo económico alcanzado exige que las asociaciones cooperativas busquen modernizarse, con el objeto de ofrecer nuevos y mejores servicios a sus asociados, garantizándoles un mejor manejo en el control de sus recursos. Para mantener el ritmo económico, se vuelve imprescindible que las asociaciones cooperativas cuenten con un sistema contable apropiado a las operaciones que realizan y que enfoque visionariamente las operaciones y actividades proyectadas. Con el ánimo de corregir errores y detectar deficiencias administrativas y contables, las cooperativas deberán contar con registros auxiliares, que permitan controlar de forma oportuna y precisa la información requerida por los diferentes departamentos. Asimismo, debe contar con medidas de control interno que ayuden al buen funcionamiento del sistema contable y de las diferentes operaciones que se realizan, cumpliendo con la normativa legal aplicable. El contenido de este documento, se presenta en cuatro capítulos: en el primer capítulo se presentan los antecedentes y generalidades de las asociaciones cooperativas, diferencias entre sociedades y asociaciones cooperativas, el marco legal y la clasificación de asociaciones cooperativas haciendo énfasis en las asociaciones cooperativas de ahorro y crédito, por otra parte se presentan los antecedentes y generalidades de la cooperativa objeto de estudio. Posteriormente se hace referencia a los aspectos teóricos y conceptuales relativos a los sistemas de contabilidad y a los procedimientos de control interno. El segundo capítulo contiene la metodología utilizada en el proceso investigativo, donde se define el método de investigación, tipo de investigación aplicado, población y muestra de investigación, unidades de estudio seleccionadas en la muestra para administrar los instrumentos de recolección de la información, técnicas de recolección de la información y finalizando con la validación de los instrumentos que se ejecuta mediante la realización de la prueba piloto, donde se redactó un acta para dejar constancia de todas las actividades realizadas, de la misma manera se presenta el plan de levantamiento de datos que se tomó en cuenta al momento de administrar los instrumentos. El tercer capítulo contiene la situación actual de la cooperativa, determinada a través de la investigación de campo. En este apartado se expresan las generalidades de la Asociación, el funcionamiento, estructura organizativa, procedimientos y actividades que realizan las unidades administrativas; determinando conclusiones y recomendaciones. En el cuarto capítulo se presenta el plan de intervención para dar cumplimiento a las recomendaciones; diseñar un sistema contable con base a la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las PYMES) y manual de control interno Contable con enfoque COSO (Organizations of the Treadway Commission).El sistema contable contiene las generalidades de la cooperativa, políticas contables, catálogo de cuentas y el manual de aplicación, asimismo el manual de control interno contiene los objetivos, importancia, medidas y formatos para el control de las actividades.