Licenciatura en Economía
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Licenciatura en Economía by Subject "331"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item El apoyo del estado a las micro y pequeñas empresas de El Salvador caso :Programa de dotación de calzado escolar en el departamento de San Vicente(2011-09-01) Recinos, Irma ElenaEl presente trabajo tiene como objetivo principal realizar una valoración a nivel intermedio de los alcances, satisfacción y el impacto que ha tenido en los beneficiados, las limitantes y beneficios que han obtenido los micro y pequeños empresarios productores de calzado del departamento de San Vicente, con el programa estatal de dotación de paquetes escolares. Históricamente las MYPES han jugado un papel relevante en cuanto a fuente de empleos, generación de riqueza, abastecimiento del mercado nacional y dinamización de las economías internas. Actualmente, en El Salvador existen alrededor de 622,377 microempresas y 13,208 pequeñas empresas la cuales constituyen el 99.4% del parque empresarial, dan ocupación al 58.5% de la fuerza laboral a nivel nacional y generan cerca del 38% del valor agregado. Durante los últimos 17 años, el número de MYPES ha crecido un 67%. No obstante, los micro y pequeños establecimientos dedicados a la producción de calzado se vieron disminuidos cerca del 97%, fenómeno que se explica en gran manera por la introducción de calzado de bajo precio de origen chino en el mercado salvadoreño a principio de los noventa, trayendo como consecuencia la escasez en el mercado nacional de mano de obra artesanal productoras de este bien, quienes se vieron obligados a desplazarse a las grandes industrias o dedicarse a otras actividades. A pesar de la importancia que ha mostrado el sector, las políticas dirigidas a las MYPES y las instituciones a cargo de su diseño e implementación enfrentan profundas restricciones de carácter material, humano y financiero. El programa estatal de “Dotación de Uniformes, Zapatos y Útiles Escolares para Estudiantes de Educación Parvularia y Educación Básica de Centros Educativos Públicos a Nivel Nacional” pretende generar oportunidades de contratación a sastres, costureras y zapateros, individuales y asociados en las localidades, quienes se convierten en proveedoras de dichos artículos. Los resultados de las adjudicaciones durante la feria de calzado realizada en el año 2011, reflejan que las MYPES se vieron beneficiadas con el 77% del monto total de las adjudicaciones, siendo mayormente beneficiadas las pequeñas empresas con un 61% del monto total. El 86% de las empresas contratadas son MYPES. El Departamento de San Vicente cuenta con un productor de calzado y 10 distribuidoras que sirven como proveedores locales. Poseen una capacidad productiva mensual de 31,100 pares de zapatos al mes, suficientes para satisfacer durante un plazo de entrega de 60 días, el total de la demanda, y no sería necesario contratar empresas de otros departamentos. La valoración a nivel intermedio del programa en el Departamento de San Vicente, alcanzó solamente un 37.5% del 100% que debería haber obtenido, situación que se puede ver explicada por deficiencias en diferentes áreas como: capacitaciones laborales, acompañamiento en proceso de producción y falta de puntualidad en pagos. Al mejorar esta condición el impacto en los beneficiados y en el sector puede llegar a alcanzar niveles más satisfactorios. Para mejorar la gestión pública orientada al logro de resultados es necesario contar con un sistema de monitoreo, y se debe establecer un sistema de evaluación con indicadores de desempeño, con los cuales se pueda medir el impacto que las distintas acciones estén teniendo. La información de las evaluaciones del impacto permite mejorar significativamente la eficiencia del uso de los recursos de apoyo a las MYPES y la gerencia de políticas y programas en función de los resultados, pues arroja información acerca del efecto de los recursos sobre los beneficiarios de los programas.Item La exclusión laboral de las personas transexuales y transgénero en el municipio de San Salvador año 2016(2017-06-01) Zapata Ventura, José Roberto; Estrada Molina, Jackeline RosarioLa exclusión laboral es una realidad para miles de salvadoreñas/os con una identidad y expresión de género diversa. En esta investigación se ha comprobado que existen relaciones sociales de género heteropatriarcales que condicionan el mercado de trabajo y restringen la integración laboral de las personas trans. Estas relaciones se manifiestan en desconocimiento, desinformación y prejuicios de los empleadores sobre la diversidad sexual y genérica, así como un perfil sociolaboral débil en las personas transexuales y transgénero y políticas públicas deficientes e insuficientes para abordar el problema. Los efectos de la relación entre el heteropatriarcado y el capitalismo sobre las personas trans ha sido hasta este momento poco estudiado a nivel nacional. El proceso de acumulación de capital tiene inherente a su lógica la creación de un relativo sobrante de la población trabajadora. Esta superpoblación relativa está compuesta principalmente por colectivos feminizados por el heteropatriarcado, como mujeres cisgénero-heterosexuales; personas con discapacidad; personas trans, entre otros. La transexualidad/transgeneridad son condiciones sociales estigmatizadas por el sistema a fin de ejercer un control sobre la identidad genérica de hombres y mujeres, con lo cual se puede reproducir la división sexual del trabajo que sostiene el sistema de producción capitalista. En el municipio de San Salvador, la exclusión laboral afecta a un 63.6% de las mujeres trans económicamente activas y a un 44.4% de los hombres trans económicamente activos estudiados en esta monografía. La forma de exclusión laboral más común entre las sansalvadoreñas trans es el trabajo sexual, mientras que en los sansalvadoreños trans es el trabajo no remunerado en empleo precario. La actuación del Estado salvadoreño para erradicar esta problemática ha sido deficiente. Existen varios vacíos en la legislación nacional, siendo el más grave que no se reconozca jurídicamente la identidad de género de las personas trans. Debido a esto esta población vive una circunstancia de doble identidad: La real que es observable por todos y la oficial o legal mostrada en sus documentos de identidad (DUI, partida de nacimiento, títulos educativos, entre otros) que no concuerda con la primera. Esta situación expone a las personas trans a actitudes transfóbicas que irrespetan su identidad y expresión de género y tienden a cerrarles oportunidades y espacios de desarrollo en la vida pública (educación formal, mercado de trabajo, acceso al crédito, etc.). Tal realidad obstaculiza constantemente el acceso de la población trans a bienes y servicios necesarios para una vida digna, creando y cimentando brechas y desigualdad entre personas cisgénero y trans. A pesar de que el mero hecho de integrarse al mercado laboral no significará el fin de la opresión para las personas trans, sí puede convertirse en una gran oportunidad para lograr una formalización económica que les abra el acceso a más y mejores recursos. Al fortalecer sus capacidades se impulsará la participación organizada de estas personas al movimiento social con miras a transformar las relaciones sociales de género heteropatriarcales actuales por unas nuevas relaciones justas e inclusivas con la diversidad sexual y genérica.Item Implicaciones del Cambio Demográfico de El Salvador en el Mercado de Trabajo en el Largo Plazo(2013-02-01) Barahona Tobar, Rocío del CarmenEl objetivo principal de esta investigación es identificar las implicaciones del cambio en la estructura poblacional de El Salvador en el mercado de trabajo en el largo plazo, para ello, la investigación se ha desarrollado de acuerdo a las pautas del método deductivo, dado que este abre un proceso analítico sintético mediante el cual se presentan conceptos, definiciones, leyes y/o normas generales de las cuales se derivan conclusiones en la comprobación empírica de las hipótesis de investigación, está, a su vez, recurre a la aplicación de ciertos niveles de profundidad investigativa: nivel exploratorio, descriptivo, analítico y explicativo. La principal fuente de información secundaria son los documentos oficiales sobre población producidos y publicados por la Dirección General de Estadísticas y Censos, DIGESTYC. La estructura poblacional es la cantidad de personas que hay en determinados tramos de edad o grupos etarios y para el análisis esta, se han utilizado indicadores que aportan información para determinar cuál es la estructura poblacional nacional, las tasas más importantes son el Índice de Juventud, el Índice de Envejecimiento y la Relación de Dependencia Demográfica o Dependencia Económica. La aplicación integrada de este grupo de indicadores da como resultado un conjunto de datos relevantes que permiten conocer y caracterizar la estructura poblacional actual y, con la ayuda de las proyecciones oficiales, también permiten pronosticar posibles escenarios poblacionales en el futuro. La clasificación más frecuente de la población es según la edad y el sexo, es así que la estructura por edades y por sexo se refleja en la llamadas “pirámides de población”. También se ha aplicado otros criterios de clasificación, específicamente aquellos que están vinculados directamente con el mercado de trabajo de la población, tales como la población en edad de trabajar, la población desocupada y la ocupada, asimismo la población ocupada por ramas de la actividad económica y la estructura educativa. Estas diferentes clasificaciones empleadas, obedecen a la necesidad de establecer las implicaciones que tiene la estructura poblacional y sus características particulares en el mercado de trabajo. Sin embargo, en función de los cambios que tienen las poblaciones y las transformaciones de su estructura, El Salvador también presenta cambios importantes que se estudian a la luz de la Teoría de la Transición Demográfica, teoría propuesta inicialmente por el demógrafo estadounidense F. Notestein y más recientemente “tropicalizada” o adaptada a las condiciones particulares de Latinoamérica por la CEPAL/CELADE. La Teoría de la Transición Demográfica, trata de una teoría que sostiene que las poblaciones sufren transformaciones que es posible distinguirlas en la medida que se observe en el tiempo el comportamiento de los diferentes grupos etarios, según las etapas identificadas por la Teoría, estas transcurren desde la transición llamada incipiente a la moderada, luego a un estadio pleno para llegar finalmente a la transición demográfica avanzada. Cada una de estas etapas, tiene elementos condicionantes específicos que tienen que ver con el comportamiento de los principales indicadores demográficos: la Tasa Global de Fecundidad y Natalidad, la Tasa Global de Mortalidad y la Esperanza de Vida al Nacer. El Salvador como el resto de países latinoamericanos calza en una de estas etapas. Se ha advertido el ingreso de América Latina al proceso de transición demográfica alrededor de la década de los años sesenta, aunque cabe señalar que no todos los países de la región han entrado y avanzado al mismo tiempo y ritmo. Entre los países que se han quedado a la saga de este –casi- ineludible proceso son, Haití, Bolivia y Guatemala, estos países están caracterizados por detentar altas tasas de fecundidad, natalidad y mortalidad, mientras que la esperanza de vida no tiene mayor incremento; a la avanzada se encuentran Argentina, Uruguay y Cuba; estas poblaciones al contrario de las anteriores, presentan bajas significativas en las tasas de fecundidad y mortalidad, especialmente la primera, mientras que la esperanza de vida se ha incrementado en los últimos años. En las etapas intermedias del proceso se ubica el resto de Latinoamérica, entre ellos El Salvador, país que ha conseguido reducir el “boom demográfico” de los ochenta y ha reducido significativamente las tasas de fecundidad y mortalidad, a la vez que se ha incrementado la esperanza de vida del salvadoreño al nacer, como el descenso de la fecundidad es reciente, el grupo etario predominante es el compuesto por la población joven en edad de trabajar, lo que significa que se ha reducido la relación de dependencia económica, es decir, es la etapa en donde habrá menos cantidad de población en edades no aptas para trabajar (menores de 15 años y mayores de 60) y que dependen de la población económicamente activa (entre los 15 y los 59 años) a esta condición –que lógicamente es pasajera- se la ha denominado “bono demográfico”, pues la población trabajadora estará en capacidad de tener más recurso disponible, lo cual destinar a incrementar su consumo, la inversión y/o ahorro; a la vez, el Estado tiene una menor carga social, lo que aunado a la aplicación de una política pública que fomente el ahorro y la inversión, puede captar importantes recursos que bien administrados habrían de preparar las condiciones de la hacienda pública para enfrentar la siguiente etapa de la transición demográfica, a la cual se encamina El Salvador alrededor del 2045 – 2050. La siguiente etapa es la transición demográfica avanzada, en donde la baja de la tasa de fecundidad habrá disminuido al nivel de reemplazo o menos que la población joven será igualada por la población adulta mayor, mientras que la población en edad de trabajar manifieste una reducción relativa. En este período, la carga social será pesada para el Estado, que deberá enfrentar un mayor gasto en previsión social y salud para la crecente estructura poblacional de adultos mayores. A partir de estos pronósticos y conociendo la experiencia de Europa, es razonable inferir que los cambios en la estructura poblacional habrán de ejercer implicaciones importantes en la dinámica del mercado de trabajo; entre las principales: un desajuste en el mercado de trabajo debido a la sobre oferta, lo que genera deterioro en los salarios reales, dicha situación al no regularse por el mercado mismo, genera que el excedente de oferta de trabajo, inicie pequeños emprendimientos que reditúen algún ingreso con el fin de paliar la falta de salario fijo, de este modo, también se experimenta no solo un alza del nivel de desempleo sino también del subempleo y de emprendimientos al margen de la formalidad y seguridad social. Estas mismas condiciones se profundizan en el sector femenino. Por otra parte, la falta de oportunidades de trabajo decente agudiza el fenómeno de la migración principalmente de jóvenes en edad de trabajar, desde la zona rural hacia la urbana y en gran medida hacia el exterior. En este sentido, se visualizan dos posibles escenarios; en primera instancia, seguir el curso actual y no hacer cambios preparatorios para la siguiente etapa de transición bien, en ese caso, se tendría una situación aun más dramática, no obstante que el país tiene una oportunidad (bono demográfico) para ser aprovechada, el Estado ya tiene serios problemas para cubrir las demandas de diversos sectores de la población, especialmente aquellos cuya manutención está en función de sus pensiones. Ante lo que se recomienda, una pronta intervención del Estado a través de la política pública en tres áreas principalmente: 1) política económica que incentive y fomente la inversión de grandes capitales –preferentemente nacionales-, promover la formalización de la pequeña y mediana empresa, fortalecer a la micro empresa mediante la capacitación – formación y del apalancamiento financiero y/o facilitar el acceso a créditos productivos con bajas tasas de interés (BANDESAL, Banco de Fomento), para volver competitivos sus productos o servicios. 2) política orientada al mejoramiento de la calidad de los servicios sociales básicos: educación – formación, salud y previsión social. El Estado tiene la capacidad de incidir en la calidad del sistema de educación y la educación y formación mismas, como también de incentivar y facilitar a la población joven el acceso a los servicios de educación y formación, por otra parte, el Estado tiene la facultad de promover la salud preventiva sobre la curativa, asimismo, el Estado estable las condiciones laborales y jurídicas del sistema de previsión social, por lo que este debe estar orientado a la protección del trabajador como de aquellos que no cuentan con un empleo formal, a estos últimos, se crearían otras condiciones que faciliten que prevean para su retiro y no sean una carga para el sistema social de salud en el futuro. 3) Gobernabilidad, proveer de un marco institucional y jurídico estable que provea “reglas de juego” claras y estables, lo cual proporciona credibilidad a la institucionalidad, al sistema económico y de justicia, estas políticas, tienen a la base el objetivo de incrementar el empleo formal y decente.Item Las Nuevas Tecnologías un potenciador del Mercado Laboral Informal en El Salvador período 2009 - 2019.(2022-09-01) Gómez Torres, Kevin Emanuel; Orellana Osorio, Leonardo Patricio; Mejía Valle, Héctor SalvadorTema de Investigación: Las nuevas tecnologías un potenciador del mercado laboral informal en El Salvador periodo 2009-2019. Durante el periodo de estudio 2009 - 2019, en El Salvador la informalidad ha representado un factor influyente en la economía debido a que es como la población que no ha podido encontrar un empleo en el sector formal ha buscado formas de generar un ingreso, más de la mitad de la población ocupada en El Salvador posee un empleo informal, y no goza de las prestaciones que por ley el sector formal es obligado a otorgar a las personas ocupadas en este sector. Aun teniendo aproximadamente un 70% de la población empleada en sector informal para los años de 2009-2019 de acuerdo al Banco Mundial, el país no cuenta con una estrategia definida para conducir e integrar acciones de corto y mediano plazo sobre el sector informal y tampoco se encuentran mecanismos institucionales para tratar la informalidad dada la importancia del empleo informal en la economía salvadoreña. Las nuevas tecnologías como medio de información y comunicación son de mucha relevancia debido a la facilidad para interactuar con otras personas, para realizar transacciones y acceder a cualquier mercado de bienes y servicios, donde la computadora y el teléfono celular han sido de gran importancia para la población. Con el incremento del uso de las tecnologías de la información y de la comunicación en la vida diaria y volviéndola una actividad común o cotidiana, las personas que encuentran empleadas en el sector formal y las personas desempleadas utilizan las nuevas tecnologías como un mecanismo de generación de su propio empleo volviéndose parte del mercado laboral informal. viii Con la finalidad de conocer el papel que desempeñan las nuevas tecnologías en el mercado informal, planteamos explorar las nuevas tecnologías como un potenciador del mercado informal, es con ese propósito que pretendemos analizar la relación existente y efectos de las nuevas tecnologías en el mercado laboral informal debido a que las nuevas tecnologías se van propagando cada vez más y forman parte de la vida diaria de las personas, y que este análisis finalmente aporte información necesaria para brindar recomendaciones de regulación del mercado laboral informal debido al efecto que pueda llegar a producir la tecnología, ya que actualmente no existe una ley específica o estrategia definida para tratar con el fenómeno del mercado laboral informal. El tipo de investigación que se realiza se puede clasificar como de tipo exploratorio y descriptivo (Sampieri,2014). La investigación tiene un carácter exploratorio dado que se parte específicamente de los efectos que genera el uso de las nuevas tecnologías en el mercado laboral informal salvadoreño y posee un carácter descriptivo ya que busca establecer la relación que existe entre el mercado Laboral Informal y las nuevas tecnologías. De esta manera se pretende establecer las relaciones entre las variables de cada uno de los elementos de la investigación mediante el recabar datos que den sustento a las hipótesis planteadas, siendo esto de gran relevancia para la investigación mediante el uso de fuentes primarias. ix Por otro lado, el aspecto descriptivo de la investigación se fundamenta en la postura de Sampieri de forma que puede establecerse que la investigación presenta aspectos tanto de carácter exploratorio como de carácter descriptivo. Asimismo, el enfoque de la investigación es mixto, ya que considera aspectos cuantitativos en relación al requerimiento de datos para el análisis del fenómeno; así como de aspectos cualitativos, que surgen de la profundidad descriptiva de la misma, con la ayuda de un modelo econométrico, se realizó el procesamiento de la información para obtener mejores resultados en el análisis de los datos. Como variable dependiente, se utilizó el empleo informal y como variable independiente se utilizó el indicador de porcentaje de la población con acceso a internet y computadora como indicador de tecnología y el promedio general de años de escolaridad de la población del país como variable de educación. La investigación mostró que para el periodo de estudio 2009 – 2019 , en base a los datos recabados durante la investigación, se encontró evidencia de la existencia de una relación inversa entre el comportamiento del mercado laboral informal de la economía y los años de escolaridad promedio de la población a nivel nacional, es decir, que el empleo informal se reduce en la medida que se incrementa los años de escolaridad de la población en general y viceversa, a medida que se reduce los años de escolaridad promedio aumenta el empleo informal en nuestro país, convirtiendo los años de escolaridad promedio en una de las variables claves que influyen en el empleo informal. En cuanto a la relación entre el Mercado laboral informal y las nuevas tecnologías, de acuerdo a lo mostrado en el modelo mediante porcentaje de la población que tiene acceso a servicio de internet, se encontró evidencia de una relación directa entre el crecimiento del sector informal y la expansión del uso de las nuevas tecnologías en el país, a medida que existe un x incremento en la variable tecnología, el empleo informal también incrementara. Siendo la variable porcentaje de la población que tiene acceso a la computadora e internet un factor clave en el fenómeno del empleo informal. De esta manera se ve establecida una relación directa entre el mercado Laboral Informal y las nuevas tecnologías, ya que estas últimas tienen un efecto potenciador para el mercado laboral informal en el que se ocupa un 70% en promedio de la población ocupada durante los años de 2009 a 2019, ya que este sector se ve incrementado en la media en que las nuevas tecnologías se van adoptando en nuestro país, por lo que es necesario comprender el comportamiento de estas variables para elaborar políticas que tengan un impacto real en el mercado laboral informal y sea capaz de reducir la proporción que este representa, creando nuevas oportunidades para que la población pueda ser absorbida por el sector formal de la economía y mejorar su calidad de vida.Item Política económica de la minería en El Salvador, impacto laboral en el municipio de San Isidro(2013-09-01) Morataya Martínez, Xiomara del Carmen; Zavaleta Lemus, Laura ElisaCuando se planteó la potencial implementación de la minería en El Salvador, muchas organizaciones investigaron los impactos ambientales que podrían generarse a partir de esta actividad, sin embargo, quedó relegado el análisis de los impactos sociales y económicos, a pesar de que el empleo es la principal justificación para apoyar dicho sector. Además, el hecho de que los efectos negativos que en otros países se han manifestado ocurran a pesar de una explícita regulación estatal para este sector, es suficiente motivo para buscar una explicación al sentido y los objetivos de estas políticas que se implementan otros países de Latinoamérica y cómo podrían determinarse en El Salvador. El principal objetivo del presente trabajo es determinar cómo la política de inversiones, en especial, la relacionada con la minería, incide en la estructura laboral de la población cercana a los proyectos, para lo cual utilizamos el caso de San Isidro, Cabañas, donde por muchos años existió una polémica por la latente construcción de la mina El Dorado, bajo la administración de la empresa canadiense Pacific Rim. Para el análisis de las políticas implementadas se recurrió al método comparativo, de forma que se presenta el desarrollo histórico de los instrumentos de política minera, como son las Leyes de minería y los Códigos de Minería para algunos países de América Latina. También se hace un examen más detallado de las leyes salvadoreñas que inciden en esta actividad. El resultado de este examen apunta a que la mayoría de países de América Latina en los años noventa flexibilizaron, como parte de las medidas neoliberales, la política sobre inversiones mineras. Además de ello, es importante cómo a través de los instrumentos de política comercial la regulación del Estado se ha debilitado, hasta el punto que actualmente las empresas extranjeras tienen la capacidad y los instrumentos legales para exigir atención a sus intereses, que las que posee el Estado para incidir en la actividad. Por otro lado, también se hace una proyección de cómo incidiría el Proyecto El Dorado, bajo la política minera existente, sobre la estructura laboral de la población del Municipio de San Isidro, que es el municipio más cercano a dicho proyecto. En este análisis puede evidenciarse la ausencia de políticas laborales, que desembocan en la vulnerabilidad de la población, dedicada mayoritariamente a la agricultura de subsistencia. En contrapeso a esta actividad se está planteando una actividad minera que tampoco tiene mayor incidencia en un municipio en términos de empleo, aunque dichos efectos no han sido contemplados en los estudios realizados, y la única forma de preverlos es a través del Estudio de Impacto Ambiental que presentan las empresas mineras ante el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, es decir, la versión empresarial. Los impactos laborales entonces, pueden visualizarse tanto de forma interna, en el régimen laboral y de jornada de la mina, como de forma externa, cuantitativamente, en la generación de empleos directos e indirectos, y cualitativamente, en las condiciones de flexibilidad laboral y con un impacto desfavorable para las mujeres.