Especialidad Médica en Cirugía General
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Especialidad Médica en Cirugía General by Subject "Cirugía"
Now showing 1 - 20 of 32
Results Per Page
Sort Options
Item Adherencia a las guías Tokio-18 en el manejo de la colecistitis aguda en el Hospital Nacional Rosales.(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2025-05) Flores Gavidia, Ricardo Sebastián; Serrano Mendoza, Fátima Adriana; Bermúdez Rodríguez, Mario Alexander; fg14004@ues.edu.sv; sm22081@ues.edu.svLas Guías de Tokio 2018 son un conjunto de directrices médicas basadas en la evidencia científica, actualizadas y reconocidas, que proporcionan un enfoque estandarizado y basado en evidencia para el diagnóstico, clasificación de severidad y tratamiento de la colecistitis aguda, y la colangitis aguda. Objetivo: Evaluar la tasa de adherencia a las guías Tokio 2018 por los cirujanos tratantes de pacientes con colecistitis aguda en el Hospital Nacional Rosales. Metodología: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo, en una muestra no probabilística de pacientes egresados con diagnóstico de colecistitis aguda. Se evaluó la adherencia a los criterios diagnósticos, uso de estudios de imagen, clasificación de severidad, tratamiento inicial y tratamiento quirúrgico. La información fue recolectada mediante una hoja digital diseñada en KoboToolbox y analizada con el software estadístico JAMOVI 2.5.6. Resultados: Se recolectó la información de 191 pacientes. La adherencia diagnóstica fue del 76.44%, predominando los signos clínicos como hallazgo más frecuente. El uso de ultrasonografía como método diagnóstico inicial se registró en el 89% de los casos. No se documentó la clasificación de severidad en ningún expediente. El tratamiento inicial fue adecuado en el 61% de los casos. La adherencia quirúrgica global fue del 60.09%, con una adherencia a la indicación laparoscópica del 78.07%, pero sin evaluación del riesgo quirúrgico por parte de cirugía. La adherencia global a las TG18 fue del 57.41%. Conclusión: se encontró una adherencia parcial a las Guías de Tokio 2018 en el manejo de la colecistitis aguda en el Hospital Nacional Rosales. Existe una adecuada aplicación de criterios clínicos y una alta proporción de uso correcto de ultrasonografía como método diagnóstico inicial, sin embargo, existen deficiencias en la clasificación de la severidad y la evaluación objetiva del riesgo quirúrgico. El uso de los criterios TG18 demostró una alta sensibilidad diagnóstica, lo que refuerza su valor práctico incluso en contextos con recursos limitados.Item Cáncer colorrectal; estadiaje a través de colonoscopia virtual y su correlación con los hallazgos quirúrgicos y patológicos(2011-11-01) Sermeño Araujo, Jaime Eduardo; Tévez Rivas, Mario RenéEl pronóstico de los pacientes con carcinoma colorrectal depende de la etapa de la enfermedad en el momento del diagnóstico. La profundidad de invasión en la pared y la presencia de ganglios linfáticos y metástasis a distancia son los principales factores que influyen en el pronóstico. En los últimos quince años (6,7) se ha descrito en numerosos estudios a nivel internacional la utilidad de la colonoscopia virtual para el estiaje del cáncer colorrectal dando resultados alentadores en cuanto a sensibilidad y especificidad dejando en muchos lugares de lado la colonoscopia convencional. En nuestra institución se cuenta con dicha tecnología pero por falta de difusión o información sobre sus ventajas (menor tiempo del procedimiento, menor incomodidad para el paciente, capacidad de detectar lesiones extraluminales, entre otras), sigue estando en segundo plano. Por lo antes descrito se pretende en este estudio reproducir en nuestra institución los datos descritos en los estudios internacionales y demostrar la gran utilidad que puede llegar a tener este procedimiento en cuanto al estadiaje del cáncer colorrectal correlacionando sus resultados con los hallazgos quirúrgicos. Por ello el objetivo será correlacionar los resultados de la colonoscopia virtual con los hallazgos patologicos en pacientes de cáncer colorrectal en cuanto al estadiaje con el fin de determinar el pronóstico y tratamiento adecuado a dichos pacientes. Se consultó en el archivo de rayos x del Hospital Médico Quirúrgico con el fin de recabar los datos sobre los pacientes que fueron sometidos a colonoscopia virtual en el periodo de estudio e identificar aquellos en quienes el estudio fue altamente sugestivo de la presencia de cáncer colorectal y posteriormente. Se realizó revisión de expedientes clínicos con el fin de indagar sobre el seguimiento del paciente, si fue intervenido quirúrgicamente y de ser así correlacionar los resultados del estudio patológico con los resultados de la colonoscopia virtual. Los datos recabados por cada paciente fueron detallados en tablas de frecuencia en el cual se incluían las principales variables a analizar y posteriormente fueron analizados con pruebas de estadística descriptiva, utilizando el software Epidat 3.1 para Windows y Microsoft Excel 2010. Resultados: Se hizo una revisión de los archivos de las colonoscopias virtuales realizadas en el servicio de radiología del Hospital Médico Quirúrgico desde el año 2009 hasta la fecha encontrando que durante ese período de estudio se han realizado aproximadamente unos 150 estudios a diferentes tipos de pacientes y con indicaciones diversas de los cuales únicamente se encontró que 29 estudios habían reportado hallazgos sugestivos de cáncer colorectal, de estos pacientes se recabaron los datos generales para realizar la revisión de expedientes clínicos con el fin de identificar si fuera posible los hallazgos quirúrgico y principalmente el reporte del estudio patológico realizado a la pieza y así correlacionarlos con el resultado de la colonoscopia virtual de los 29 pacientes ya antes mencionados únicamente se pudo tener acceso al expediente y estudio patológico de 11, los cuales forman nuestra muestra.Item Caracterización clínico epidemiológica del cáncer de mama en el Hospital Nacional Rosales(2015-11-01) Larín López, Marlon Takamura; Montenegro Ruiz, Carlos Roberto; Álvarez, Martin AdrianEl cáncer de mama es el más frecuente en mujeres con 1.38 millones de casos nuevos para el 2008 (23%) y el segundo más frecuente en general (10.9%). Es el más frecuente tanto en países desarrollados como en desarrollo (690 000 casos nuevos). En El Salvador es la segunda causa de cáncer y la tercera causa de muerte por cáncer. El riesgo de enfermar es superior en las mujeres de países con nivel socioeconómico alto, pero el riesgo de morir es mayor entre las mujeres que habitan países pobres. Se realiza este estudio para conocer el comportamiento de esta patología en nuestra población. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo de seguimiento de una cohorte con cáncer de mama, tratados en el Hospital Nacional Rosales en un periodo de tiempo. Resultados: Se encontró una muestra de 132 pacientes. La edad media fue 54.61 años (DS +13.61). 55 pacientes (41.7%) provenían del departamento de San Salvador. De 119 pacientes en que se obtuvo datos de paridad se encontró una mediana de 3 hijos. 15.52% tenían antecedentes familiares. El 91.7% consultaron por presencia de tumor, con una mediana de consulta de 6 meses. Biopsia fue el método diagnostico en 84.41% de las pacientes. El tipo Ductal invasor fue el más frecuente (78.8%) y el estadio de presentación más frecuente fue IIb y IIIa correspondiendo al 50% de la población total. 5 pacientes no fueron sometidos a ninguna terapia quirúrgica, 20% recibido neoadyuvancia, 50% adyuvancia y 35.6% tamoxifeno. Hubo una pérdida de vista al año del 31% de pacientes, y en los restantes se obtuvo una sobrevida del 97.8%.Item Cirugía bariátrica en Hospital Nacional Rosales, seguimiento a corto plazo de una cohorte(2014-12-01) Garay Cornejo, Herbert Arnoldo; Suazo Sorto, Itzel Lucidia; Salgado Rauda, SalvadorLa obesidad es una epidemia actual y la Organización Mundial de la Salud la ha considerado como enfermedad. Una herramienta para la pérdida de peso es la cirugía, conocida como bariátrica, que incluye métodos restrictivos, malabsortivos y mixtos. En el Hospital Nacional Rosales se realiza cirugía bariátrica desde el año 2005, por lo que los autores se plantean como objetivo evaluar los resultados hasta el año 2010. Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo de seguimiento de una cohorte evaluando la evolución de los pacientes hasta su cita más larga desde la cirugía, hasta 5 años de evolución. Resultados: entre los años 2005 – 2010 se encontró un total de 33 pacientes operados de cirugía bariátrica, siendo el 81.8% del sexo femenino. Las técnicas utilizadas fueron: bypass con plicatura 63.6%, by pass clásico con 30.3 % y manga gástrica con 6.06%. La mediana de IMC preoperatorio fue de 50 kg/mt². 72.7% tenían síndrome metabólico. La media de la pérdida del exceso de peso final fue de 48.9%, con un mínimo de 13.8% y una máxima de 82.2%. En el 100% de los pacientes diabéticos hubo reducción en los valores de glicemia. La tasa de complicaciones tempranas fue de 27.3%. La mortalidad fue de 4.7% para el by pass con plicatura, 10% para el bypass con reservorio y 50% para la manga gástrica. Conclusión: los resultados se encuentran dentro de los parámetros de eficacia y la morbilidad reportada en la curva de aprendizaje.Item Colecistitis aguda calculosa: colecistectomía videolaparoscópica temprana versus diferida(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-24) Juárez Morales, Rosa Amélida; López Rauda, Marlene Patricia; Herrera Rodríguez Alfaro, Edwar Alexander; jm11012@ues.edu.sv; lr13005@ues.edu.svLa colecistitis aguda es la principal complicación asociada a cálculos de la vesícula biliar, actualmente afecta a más de 40 millones de pacientes cada año y causa alta carga económica en todo el mundo. La colecistectomía videolaparoscópica es el tratamiento de elección para la colecistitis aguda en la actualidad. Aunque la colecistectomía videolaparoscópica se ha realizado ampliamente para controlar la enfermedad aguda, el momento óptimo para realizar dicho procedimiento es poco concluyente. Tradicionalmente, dada la alta tasa de morbilidad que el procedimiento conlleva, como la lesión del conducto biliar, fuga biliar y conversión a cirugía abierta, muchos cirujanos optan por realizar una colecistectomía videolaparoscópica diferida, que se define como al menos una semana después de iniciar tratamiento conservador. Sin embargo, múltiples estudios clínicos respaldan la colecistectomía temprana, realizada en los primeros siete días posterior al inicio de los síntomas, como un procedimiento seguro, destacando menores tasas de lesión de la vía biliar, menor incidencia de infección de sitio quirúrgico y menor tiempo de estancia intrahospitalaria al compararla con la colecistectomía diferida, obteniendo un beneficio mayor aún, cuando el procedimiento se realiza en las primeras setenta y dos horas del inicio de los síntomas. El tratamiento debe ir siempre acompañado de adecuada antibioticoterapia, analgesia y asesoramiento al paciente. El propósito de esta revisión bibliográfica es determinar mediante la última evidencia clínica disponible cuál es el momento óptimo para realizar colecistectomía videolaparoscópica en cuadros de colecistitis aguda calculosa.Item Complicaciones frecuentes de los accesos dialíticos en pacientes del Hospital Médico Quirúrgico y Oncológico 2021-2022.(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-10) Oporto Gómez, Verónica Alejandra; Rodríguez Arias, Luis Alonso; Osegueda Mora, Javier Enrique; og13001@ues.edu.sv; ra13012@ues.edu.svLa Kidney Disease Improving Global Outcomes define la enfermedad renal como la disminución de la tasa de filtrado glomerular a un valor menor de 90 ml/min/1.73m2 del aclaramiento de creatinina, con un valor menor de 15 ml/min/1.73m2 el limítrofe para la necesidad de terapia sustitutiva renal. Según datos del ISSS, en el año 2020 se atendieron más de 800 pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis, resultando esto en más de 9000 atenciones al año y muchas de estas atencionesse deben a las complicaciones que presentan los accesos vasculares. Es este contexto el que estudiaremos para definir cuáles son los factores de riesgo para una complicación de un acceso dialítico. Se utilizará información de los expedientes clínicos de pacientes que consultaron en emergencias con una complicación de acceso dialítico, para determinar qué características de los catéteres y de los pacientes predisponen a una complicación. Las complicaciones fueron más frecuentes en hombres (62.2% de casos), con una media de edad de 56 años, con una duración promedio de los catéteres de 17 semanas, siendo esta mayor en los catéteres permacath (22 semanas), encontrándose como otros factores de riesgo asociados a complicaciones los comórbidos (82%) y la colocación de emergencia (disminución de duración de +/-19 semanas). En el Hospital Médico Quirúrgico entre 2021 y 2022 las complicaciones de los accesos dialíticos fueron asociadas a hombres en la sexta década de la vida, hipertensos, que requirieron un catéter de emergencias. Otro factor de riesgo detectado fue la colocación de accesos derechos.Item Conocimiento del personal de enfermería sobre prevención de la úlcera por presión en el Hospital General del ISSS(2015-08-01) Chicas Alfaro, William Ernesto; Molina de Guzmán, Sonia MabelLa ulcera por presión es una complicación principal de la hospitalización prolongada, principalmente en pacientes ancianos, inmovilizados y aquellos que padecen enfermedades severas agudas y déficits neurológicos. Incrementan costos de hospitalización y juegan un rol significativo en la diseminación de infecciones en el entorno clínico. El presente estudio tuvo por objetivo medir el nivel de conocimiento acerca de la prevención de ulceras por presión en personal de enfermería del Hospital General del ISSS. Métodos: Estudio descriptivo de tipo transversal, la recolección de datos se efectuó durante Julio 2015. Se utilizó un cuestionario estandarizado (Pieper Pressure Ulcer Knowledge Test: PUKT) que fue resuelto por 150 enfermeras que laboran en los servicios de hospitalización. Resultados: La totalidad de enfermeras tuvo conocimientos inadecuados acerca de las ulceras por presión. El promedio de aciertos obtenido por el grupo fue de 29.97 (73%). Los resultados por subescalas fueron: evaluación/clasificación, 6.5/8 (80.7%); prevención, 23.7/33 (72%). El servicio con mayor promedio de aciertos fue Cirugía General (80.1%) y el menor fue Medicina Interna 7º nivel (69.2%). Conclusiones: El personal de enfermería presenta déficits de conocimiento del tema en referencia. La identificación de las áreas deficientes puede orientar la planificación de estrategias que conlleven una mejora y fortalecimiento de los planes de prevención y manejo de esta entidad.Item Diagnóstico y manejo de las lesiones iatrogénicas de la vía biliar en colecistectomía videolaparoscópica, una revisión de la literatura(2023-03-01) Meléndez Álvarez, Emilia Beatriz; Román García, Claudia Marcela; Herrera Rodríguez Alfaro, Edward AlexanderLas lesiones de la vía biliar pueden ocurrir en diferentes cirugías y no solo en las que involucran la vía biliar específicamente, es así como en algunas cirugías que pueden ocurrir con mayor frecuencia este tipo de lesiones: cirugía biliar, cirugía hepática, cirugías de hipertensión portal; cirugía pancreática y cirugía gástrica. La cirugía más frecuente que involucra el conducto biliar es la colecistectomía, que se practica desde hace aproximadamente treinta años y las complicaciones que involucran el conducto biliar rondan desde 0.2 - 2.9% e intervienen factores como colecistitis aguda, vesícula biliar escleroatrófica, variantes anatómicas en el conducto biliar y la curva de aprendizaje de los cirujanos 2. El pronóstico de los pacientes con lesiones en el conducto biliar está muy relacionado con las condiciones clínicas y el tiempo entre la identificación de la lesión y el tratamiento quirúrgico. Existen varias clasificaciones basados en la localización de la lesión del conducto biliar y/o su gravedad, lesiones asociadas a otros órganos o que involucren el conducto cístico. La evidencia actual ha demostrado que el éxito de la cirugía de la reparación definitiva del conducto biliar posterior a una lesión de la vía biliar se basa en la evaluación preoperatoria precisa del tipo de lesión, selección del procedimiento quirúrgico apropiado y métodos de reparación razonables para cada caso en específico. Por lo antes descrito la información suficiente para conocer, clasificar, diagnosticar y tratar las lesiones de las vías biliares es crucial para todos los cirujanos, especialmente de los que se encuentran en formación.Item Efecto de la toxina botulínica en pacientes con hernia abdominal compleja en Hospital General.(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-05) Martínez Monges, Rubia Carolina; Velásquez Orellana, Héctor Abel; Rodríguez Merino, Raúl Eduardo; mm21244@ues.edu.sv; vo12006@ues.edu.vLas hernias ventrales ocurren en más del 28% de pacientes que se someten a cirugía abdominal, el porcentaje de recurrencia se encuentra entre el 24 al 43% incluso con la aplicación de malla, muchos de estos pacientes presentan hernias incisionales clasificadas como complejas y que necesitan de otras terapias como la aplicación de la toxina botulínica para poder realizar un procedimiento quirúrgico que sea curativo y definitivo. La aplicación de toxina botulínica tipo A en los músculos de la pared abdominal lateral, es una técnica que tomo auge en el 2009 con la publicación de los resultados del Dr. Thomas Ibarra quien demostró que la aplicación de la toxina reduce considerablemente el diámetro transverso del defecto herniario, elongación de músculos laterales y disminución de su grosor. Para la realización del estudio, se incluirán pacientes con diagnóstico de hernia compleja a quien se les coloco toxina botulínica como parte del manejo pre quirúrgico, comparando a través de tomografía de abdomen los cambios en el grosor de los músculos y la disminución del diámetro del defecto herniarioItem Epidemiologia del trauma abdominal en el Hospital Nacional Rosales en el periodo de Enero a Diciembre 2015.(2021-10-10) Melara Miranda, Mario José; Ruiz Zelaya, FranciscoEl trauma abdominal es una causa importante de morbilidad y de mortalidad en todos los grupos etarios, siendo la tercera región del organismo más frecuentemente lesionada en los traumatismos, y la causa del 20% de las injurias civiles que requieren intervención quirúrgica. El Hospital Nacional Rosales (HNR), es el centro de tercer nivel de referencia del país que recibe un alto volumen de trauma. Objetivo primario: conocer la epidemiologia del trauma abdominal de la población que consulto al Hospital Nacional Rosales en el periodo de enero a diciembre 2015. Materiales y métodos: estudio descriptivo longitudinal de seguimiento de una cohorte de pacientes que consultaron al HNR con trauma abdominal en el periodo de estudio, utilizando fuentes documentales. Resultados: se encontró un total de 131 pacientes, 93.9% masculinos con una edad media de 27.62 años. El 75.6% eran traumas penetrantes, la mayoría por arma de fuego. El 62.6% llego con algún grado de choque, el 58.7% tenían lesiones extra abdominales asociadas, la mayoría en miembros superiores e inferiores. Al 57.36% se paso a sala de operaciones sin métodos diagnósticos previos encontrando en el 34.10% lesiones combinadas de varios órganos. Tasa de laparotomías innecesarias de 15.9% y de cirugías de control de daño del 10.8%. Abdomen abierto manejado al 100% con Bolsa de Bogotá. Morbilidad intra abdominal del 24.80% y mortalidad global de 16.03%.Conclusión: Las características socio demográficas de nuestra serie son iguales a lo reportado en la literatura, y en lo clínico la mayoría son traumas penetrantes debido a HPAF.Item Esplenectomía en púrpura trombocitopénica idiopática. Seguimiento de una cohorte.(2013-05-06) Alfaro Alfaro, Wilber Adrian; López Quezada, Edgar Gabriel; Rodríguez Funes, VirginiaLa Purpura Trombocitopénica Idiopática (PTI) es un desorden autoinmune que se define como una reducción del conteo plaquetario< 150 x 103/μL y sin ninguna causa identificable Las tasas de incidencia para mujeres es de 3.27 por 100,000 y en hombres es de 2.04 x 100,000. La prevalencia de PTI en el adulto se ha estimado de 6.1 x 100,00 hombres y 11.3 x 100,000 mujeres respectivamente Los pacientes con PTI que no resuelven con tratamiento médico son candidatos a realizársele esplenectomía. Los resultados reportados en la literatura son: Resolución del 64%, Complicaciones que van del 9.6% al 12.9% según la vía de abordaje (laparoscopia o laparotomía respectivamente) y Mortalidad que va del 0.2 al 1%. Recaída Media de 15% (0-51%) a 33 meses. La falla de respuesta a la esplenectomía: Al alta: 13%, <4semanas 9%, 4-8sem 30%, 12-24 sem 4% y Falla a largo plazo: 1-2 años 39%, 2-3 años 39%, 3-4 años 9%, 4-5 años 13%. Materiales y métodos. Se realizó un estudio descriptivo de seguimiento de una cohorte de 5 años de esplenectomía por purpura trombocitopénica idiopática en el HNR. Resultados. La resolución postoperatoria inmediata (primeros 2 meses) fue completa en el 91.2%, a los primeros 3 meses. 81.8% presentaban resolución completa, a los 6 meses, 84.2% habían tenido una respuesta completa, al año tenían remisión completa 78.3%, a los dos años el 62.5%, presentaron remisión completa. Morbilidad de 5.88% y mortalidad de 0. Discusión. Se cumplió con el objetivo del estudio y los autores podemos concluir que la esplenectomía en nuestra cohorte tuvo la misma eficacia y seguridad que la reportada en la literatura mundial.Item Evaluación del abordaje diagnóstico del trauma abdominal en la Unidad de Emergencia del Hospital Nacional Rosales.(2014-11-01) García León, Fernando José; Machado Estrada, Roberto Alonso; Rodríguez Funes, VirginiaEl trauma abdominal es la tercera causa de muerte. Durante años se han utilizado muchos métodos diagnósticos para la evaluación del trauma abdominal: actualmente los utilizados son el lavado peritoneal diagnóstico, el cual es muy sensible pero invasivo y la ultrasonografía en formato enfocado FAST, una buena opción. Igualmente la tomografía computarizada ha mostrado buena sensibilidad diagnostica y ser no invasiva. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo de seguimiento de una cohorte de pacientes que consultaron con trauma abdominal en la Unidad de Emergencia del HNR en el periodo de junio 2012 a mayo 2013, en quienes se utilizó métodos diagnósticos para dicho trauma abdominal. Se realizó también evaluación de pruebas diagnósticas. Resultados: Se encontró una muestra de 278 pacientes que cumplían criterios de inclusión. El lavado peritoneal fue el método más utilizado en nuestra serie en 147 pacientes (52.9%) seguido por el FAST 128 (46%). La modalidad de uso del lavado peritoneal fue de indicación en los pacientes con estado de choque y Glasgow más severo, y en traumas abiertos. La sensibilidad del lavado peritoneal fue de 100%, con especificidad del 87.5, y del FAST sensibilidad del 100% y especificidad del 91,80%. Conclusiones: El lavado peritoneal diagnóstico en nuestra serie fue el método más utilizado y en los pacientes con mayor grado de severidad de choque y Glasgow.Item Evolución posquirúrgica de pacientes con coledocorrafia primaria realizadas entre el año 2018 al 2022 en hospitales de tercer nivel del Instituto Salvadoreño del Seguro Social.(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-12) Sorto Figueroa, Martha María; Vásquez Velásquez, Bryan Armando; Alfaro, Julio Cesar; sf21015@ues.edu.sv; vv13011@ues.edu.svLa patología de la vía biliar tanto benigna como maligna, es uno de los cuadros más comunes de los cuales se enfrenta el cirujano general, quien a pesar del uso de la cirugía endoscópica continúan siendo necesarias las habilidades para el manejo de la coledocolitiasis y la exploración de la vía biliar, ya sea para extracción de cálculos en la vía biliar principal, manejo de estenosis benignas o malignas, o para descomprimir la vía biliar en cuadros de colangitis aguda. Institucionalmente no se cuenta con información con respecto al estudio. Por lo que el presente tiene por objetivo dar a conocer los desenlaces posquirúrgicos obtenidos por los pacientes en quienes se les realizo coledocorrafia primaria al someterse a un procedimiento de exploración de vías biliares. Se realizó un diseño de estudio de tipo observacional trasversal. Se describió la evolución posquirúrgica, tiempo quirúrgico y estancia hospitalaria de los pacientes que presentaron un cuadro de patología de vía biliar extrahepática: coledocolitiasis, disrupción de la vía biliar, estenosis de la vía biliar a los que se les realizó una exploración de la vía biliar, identificando los desenlaces obtenidos. los datos se extrajeron mediante la revisión de los expedientes clínicos de los pacientes atendidos entre los años 2018 – 2022 en los hospitales médico quirúrgico y hospital general del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS). La población total estimada es de 50 pacientes, a través de una hoja de recolección de datos se obtendrán los resultados y se plasmarán en gráficos y tablas con medidas de tendencia central para describir la evolución de los pacientes.Item Evolución posquirúrgica de pacientes con hernioplastia ventral incisional por técnica de Rives – Stoppa, 2020 a 2022.(Facultad de Medicina. Universidad de El Salvador, 2024-12) Cordero Sánchez, Martha Gabriela; Funes Alvarenga, Luis Enrique; Bolaños, Mariela; CS21080@ues.edu.sv; FA21036@ues.edu.svLa hernioplastia ventral por técnica de Rives- Stoppa preconizado por Jean Rives y René Stoppa quienes demostraron tener mejores resultados con la colocación de una malla con técnica retromuscular, para el reparo de grandes hernias de la línea media, desde su descripción en 1973, ha sufrido diferentes modificaciones y la más aceptada actualmente es la colocación de una malla de polipropileno en el espacio retrorectal, sin fijación a la pared abdominal; permitiendo el cierre de la línea media y mejor adaptación de la malla en un espacio con alta vascularidad con mejor integración. Actualmente en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social, este procedimiento se realiza cada vez con mayor frecuencia, logrando corregir defectos herniarios ventrales, con una evolución postquirúrgica satisfactoria por parte de los pacientes, con pocas complicaciones y con una tasa de recidiva baja. A pesar de un aumento en la práctica de esta técnica en la institución no se cuenta con registro respecto a las características demográficas, evolución posquirúrgica o como ha contribuido a la calidad de vida de los pacientes que permita evaluar de manera más objetiva su provecho dentro de la institución. Objetivo: Describir la evolución postquirúrgica de los pacientes con hernioplastia ventral incisional por técnica Rives – Stoppa en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social. Método: Estudio descriptivo, transversal, ambispectivo, con uso de fuentes secundarias, y evaluación de calidad de vida mediante la aplicación del formulario SF – 36 en pacientes sometidos a hernioplastia ventral incisional del 2020 al 2022. Resultado: Se encontró un predominio de pacientes de sexo femenino, y grupo de edad de 60 – 69 años más frecuente. Las comorbilidades más prevalentes hipertensión arterial en 85% y obesidad en 50%. La presencia de ISQ fue en solo 10% de la población, dentro de ellas, hematoma y seroma fueron los reportados. Según EVA 50% de la población manifestó poco dolor a las 24 horas posquirúrgico.Item Evolución postquirúrgica de colecistectomía laparoscópica de emergencia en Hospital Medico Quirúrgico periodo enero - diciembre 2019(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2023-10) Romero Quintanilla, José Javier; Orellana Tobar, Carlos Josué; Somoza Méndez, Nahúm Omar; RQ09005@ues.edu.sv; OT07003@ues.edu.svLa colecistectomía es de las cirugías más frecuente de un servicio de cirugía general, considerada de gran importancia por su alta prevalencia y la colecistectomía por laparoscopía es el tratamiento estándar de oro para la enfermedad por cálculos biliar ya que reduce la estancia hospitalaria ya permite una incorporación laboral temprana, supone un menor dolor postoperatorio; sin embargo, esta cirugía no está exenta de resultados adversos y con el creciente uso de esta técnica se han presentado nuevos retos propias del procedimiento. Objetivo: identificar la evolución postquirúrgica en pacientes postcolecistectomía laparoscópica de emergencia en el Hospital Médico Quirúrgico, en el periodo enero a diciembre del 2019. Métodos: El estudio fue descriptivo, transversal, observacional y retrospectivo; se obtuvo una muestra de 203 pacientes que presentaron complicaciones durante el procedimiento quirúrgico; la información se obtuvo de expedientes clínicos de los pacientes; y se clasifico el seguimiento postquirurgico según la escala de Clavien-Dindo. Resultados: Los síntomas que sugerían alguna complicación fueron postquirúrgica fue las náuseas y vómitos en un 83.7% y el dolor abdominal en 78.8%. La intervención que más se realizó fue la Colangiopancreatografía endoscópica retrógrada (ERCP) 11.3%; El manejo más aplicado fue antibiótico diferente al profiláctico en un 34.5, en menor proporción fueron sometidos a la Unidad de cuidados intensivos (2.5%). El 72.9% presentó complicaciones antes de las 72 horas (72.9%) y en 27.1% de manera tardía. El inicio a la reincorporación de las actividades cotidianas se dio en menos de un mes en el 66.5%, entre 3 meses o más en el 3% y de 1 a 2 meses en el 28.6%. Conclusión: es importante realizar un adecuado seguimiento posquirúrgico en los pacientes colecistectomizados vía laparoscópica para reducir la morbimortalidad.Item Factores que determinan la conversión de colecistectomía laparoscópica a abierta.(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-08) Cornejo Araujo, Evelyn Carolina; Herrera Rodriguez Alfaro, Edwar Alexander; ca12126@ues.edu.svLa colecistectomía videolaparoscópica es una técnica quirúrgica mínimamente invasiva utilizada para la extirpación de la vesícula biliar. Esta técnica se ha convertido en el método preferido desde su introducción en los años 1980. Es un procedimiento quirúrgico de rutina, utilizado para el tratamiento de cálculos biliares en la vesícula biliar, general. La colelitiasis y colecistitis se considera un importante problema de salud pública en los países desarrollados, y sus síntomas y complicaciones pueden generar una gran carga económica y social. Esta técnica quirúrgica ha revolucionado, ofreciendo múltiples ventajas sobre la colecistectomía abierta tradicional como una recuperación más rápida, una reducción de la morbilidad postoperatoria con un retorno más rápido a la actividad normal, estancia más corta en el hospital, mejores resultados cosméticos, menor prevalencia de alteración de la cicatrización de las heridas. Sin embargo, la colecistectomía abierta tradicional todavía tiene un lugar en el tratamiento de los cálculos biliares en la vesícula biliar. Específicamente, se conserva principalmente para los casos difíciles en los que la laparoscopia falla. Los factores que influyen en esta decisión pueden ser variados y multifactoriales. La conversión de la colecistectomía laparoscópica a abierta está influenciada por varios factores relacionados con el paciente, del cirujano y del procedimiento. Comprender estos factores es esencial para mejorar la planificación preoperatoria, la toma de decisiones intraoperatorias y, en la preparación del paciente para cambios en el plan quirúrgico con la finalidad de disminuir complicaciones y obtener mejores resultados. En esta revisión bibliográfica, analizaremos en detalle los principales factores que contribuyen a la conversión de una colecistectomía videolaparoscópica a una cirugía abierta, con el objetivo de proporcionar una guía útil para los cirujanos en la práctica diaria y para futuros estudios que busquen minimizar esta necesidad. La conversión de cirugía laparoscópica a cirugía abierta no es un fracaso, sino un acierto del cirujano al enfrentar dificultades técnicas. La identificación de los parámetros preoperatorios que son factores de riesgo para una posible conversión sería útil tanto para los pacientes como para los cirujanos. Con la disponibilidad de dicha información, los pacientes pueden ser asesorados y pueden realizar las medidas necesarias para su recuperación. Los cirujanos pueden planificar mejor sus horarios de operaciones. Algunos factores pueden ser universales, pero otros son exclusivos de la práctica de un departamento determinado y deben ser examinados para mejorar la atención al paciente en ese departamento.Item Importancia de la nutrición perioperatoria en pacientes sometidos a cirugía gastrointestinal mayor electiva en el Hospital General del Instituto Salvadoreño del Seguro Social en el periodo de enero a diciembre del 2013 version 2.0(2015-01-01) Oviedo Argueta, Alonso José; Roque Cañas, Sonia Raquelline; Rodríguez Hurtado, RonaldDesde el inicio de los estudios acerca de la nutrición perioperatoria en pacientes sometidos a cirugía gastrointestinal mayor, ya sea por patología benigna o maligna; se evidenció un vínculo entre la malnutrición y su asociación a las complicaciones trans y posquirúrgicas, es por eso que se realiza este estudio con el fin de determinar la relación coexistente entre un mal estado nutricional y las complicaciones postquirúrgicas. Materiales y métodos: se realizó un estudio analítico no aleatorio. La población en estudio fueron los pacientes con cirugías mayores gastrointestinales electivas del Hospital General del Instituto Salvadoreño del Seguro Social de enero – diciembre 2013, se realizaron 133 cirugías de las cuales solo 49 fueron incluidas, estudiadas con intervalo de confianza de 99% y error muestral de 0.01. Resultados: Se obtuvo una frecuencia de 11 casos de complicaciones postquirúrgicas de los 49 casos, entre las cuales se encuentran 3 casos con fugas de anastomosis, 2 dehiscencias de herida operatoria, 2 sangrados y/o hematomas, 2 complicaciones médicas, 1 infección de sitio quirúrgico y 1 caso de disrupción transquirúrgica de la vía biliar. De estos casos 6 presentaban hipoalbuminemia, 7 presentaban recuento bajo de linfocitos; 8 presentaban una valoración global subjetiva subóptima. Discusión: en este estudio se puede inferir que debe haber un protocolo de manejo nutricional del paciente sometido a cirugía gastrointestinal mayor electiva y así poder desde el inicio del manejo de paciente, tratar integralmente desde el punto de vista nutricional. Así como estadificar el estado nutricional, y apoyarse con datos bioquímicos de laboratorio que confirmen una buena nutrición antes de ser sometido a este tipo de cirugías. Esto con el afán de cumplir los estándares nutricionales internacionales.Item Incidencia de ventriculitis relacionada a sistemas de derivación externa en el servicio de neurocirugía del Hospital General del Instituto Salvadoreño del Seguro Social. Enero 2013 a Diciembre 2014(2015-12-14) Amaya Mejía, José René; López Ayala, RolandoEl presente trabajo de investigación tiene como finalidad evaluar la incidencia de ventriculitis así como los agentes patógenos asociados en aquellos pacientes con ventriculostomía ingresados en el servicio de neurocirugía del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) durante el periodo de enero de 2013 a diciembre 2014. La metodología será la recopilación de datos a través de la revisión de expedientes clínicos de pacientes ingresados en el servicio de neurocirugía que hayan sido ingresados durante el periodo de enero 2013 a diciembre 2014; y que además se les haya realizado ventriculostomía dentro de las instalaciones de la institución. Con los datos obtenidos se podrá establecer la incidencia de paciente con dicha infección, así como la flora bacteriana asociada. Será de suma importancia el resultado de datos para poder contribuir al registro estadístico de la institución, ya que la previa instrumentalización y la aplicación de sistemas derivativos ventriculares expone al paciente a correr riesgos inherentes al procedimiento quirúrgico, a saber: daño hipotalámico, sangrado, infecciones, déficit neurológico, convulsiones, obstrucción del sistema y hasta la muerte. Al finalizar la investigación se podrá contribuir con la incidencia y conocer la flora bacteriana más común asociada, para ulteriormente poder recomendar que medidas preventivas para evitar dichas infecciones deben ser fortalecidas y la actualización en el cuidado del paciente con derivaciones ventriculares externas.Item Manejo para prevención de úlceras por presión(2022-09-01) Flores Jaco, Carlos Enrique; Pineda Paz, Gonzalo Mauricio; Herrera, EdwardLas úlceras por presión (UP) son lesiones en la piel o los tejidos blandos que se forman debido a la presión prolongada ejercida sobre áreas específicas del cuerpo. Las úlceras por decúbito son un importante problema de atención de la salud en todo el mundo, que afecta a varios miles de personas cada año. Su gestión cuesta miles de millones de dólares al año, lo que supone una carga para la ya escasa economía sanitaria (1).Los pacientes con diagnóstico de úlcera por presión deben recibir tratamiento oportuno; de lo contrario, las complicaciones asociadas con estas lesiones pueden ser fatales. La piedra angular del tratamiento es reducir la presión ejercida en el sitio de la lesión. Las opciones de tratamiento varían según la etapa/grado de la úlcera por presión (2). En la siguiente investigación se explorará el manejo adecuado tanto para la prevención de la patología, como el diagnóstico precoz de estas úlceras en sus primeras etapas. También se explorará el tratamiento de estas úlceras y su pronóstico de acuerdo a su grado y área de ubicación.Item Manejo quirúrgico del abdomen séptico.(2023-01-01) Marroquín Rivas, Carlos Antonio; Rivas Hernández, Ernesto Alejandro; Rivera Echeverría, Miguel OrlandoEn términos generales las patologías abdominales son de los principales motivos de consulta a nivel mundial, no precisando siempre tratarse de cuadros quirúrgicos per se o cuadros que ameriten lavados de cavidad para su manejo. A pesar de lo anteriormente mencionado, es de gran incidencia la cantidad de casos que si lo ameritan y el poco conocimiento actualizado que se posee al respecto. La sépsis intra abdominal es un cuadro clínico de presentación frecuente en los servicios hospitalarios, de extrema gravedad y con funestas consecuencias como el shock séptico y la falla orgánica multisistémica. Se origina por la presencia de gérmenes y/o toxinas en la cavidad abdominal, intra o retroperitoneal, por lo que tiene una variedad de causas etiológicas. El tratamiento está basado en las medidas terapéuticas de antibioticoterapia, soporte nutricional, ventilatorio y hemodinámico. Sin embargo, la piedra angular en el manejo de este cuadro es el tratamiento quirúrgico, basándose en dos objetivos principales, el inicial, identificar y controlar la causa u origen de la infección, seguido de métodos para disminuir la carga bacteriana dentro de la cavidad abdominal como pueden ser: lavados de cavidad abdominal con solución salina a diferentes concentraciones y volúmenes, lavados con antibióticos, limpieza con gasas húmedas, sistemas de presión negativa, etc. El término lavado de cavidad ha tomado diferentes vertientes conforme al tiempo en que se realiza, pudiendo ser a demanda o programados. Por una parte, se habla de realizar lavados únicamente con solución salina normal, con solución salina y antibióticos en cavidad abdominal, con compresas húmedas, con compresas secas, y diferentes combinaciones y variantes de lo antes mencionado. Pero en ningún momento se ha establecido claramente la cantidad de litros ideal o la sustancia para realizarlo. La estrategia de búsqueda se realiza en bases de datos electrónicas como Pubmed, Google Scholar. Utilizando como palabras clave: “peritoneal lavage, septic abdomen, intraabdominal infection, intra-operative peritoneal lavage, large volume peritoneal lavage, abdomen séptico, sepsis abdominal, lavado de cavidad abdominal con solución salina normal”. Se incluirán todo tipo de estudios en idioma español e inglés, con acceso gratuito, sin restricción en la fecha de publicación y que la población de estudio sean adultos, como criterios de exclusión, no serán tomados en consideración aquellos estudios en animales y pacientes oncológicos.