Especialidad Médica en Medicina Interna
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Especialidad Médica en Medicina Interna by Subject "616"
Now showing 1 - 20 of 37
Results Per Page
Sort Options
Item Adherencia a las guías de manejo antibiótico según tipo de neumonía en hospitales Médico Quirúrgico y General del Instituto Salvadoreño del Seguro Social(2014-11-01) Bonilla Monterrosa, Jorge Amílcar; Henríquez Meléndez, Héctor Adolfo; Alvarenga, Evelyn MarisolLa neumonía es de las primeras 20 causas de ingreso hospitalario en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) según reporte epidemiológico 2012 y por lo tanto una de las patologías en las que más se invierten recursos económicos por el alto costo de antibióticos y estancia hospitalaria. Al momento no se disponen de normas o guías institucionales actualizadas a fin de optimizar recursos, brindar tratamiento adecuado y acortar estancias hospitalarias o complicaciones tempranas. El tratamiento antibiótico inicial de la neumonía es generalmente empírico, dado que raramente se conoce el agente etiológico al momento del diagnóstico. La indicación del antibiótico debe hacerse teniendo en cuenta los datos clínicos, los antecedentes personales del paciente y los datos epidemiológicos. Se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal a lo largo de 3 meses, agosto a octubre 2013, tomando como población de estudio todo paciente que ingresó en el período estipulado en los Hospitales Médico Quirúrgico (HMQ) y Hospital General (HG) del Instituto Salvadoreño del Seguro Social, y como muestra a 134 pacientes que fue la misma población total de estudio, para su posterior clasificación y verificación del tratamiento inicial instaurado, y conocer la adherencia de éste con respecto a lo descrito en guías de manejo internacionales. Del total de pacientes la mayoría de casos en ambos hospitales fue clasificado como Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC) con el 61% (82 pacientes), en cuanto a la Neumonía Nosocomial ocupó el segundo lugar en frecuencia en el Hospital General con un 19.7% (14 pacientes) y la Neumonía Asociada a los Cuidados de la Salud solo el 8.4% (6 casos). Esta situación fue diferente en el Hospital Médico Quirúrgico ya que se encontró que la Neumonía Asociada a los Cuidados de la Salud presentó una cantidad significativa de casos representada por 39.6% (25 pacientes) mientras que la Neumonía Nosocomial únicamente representó el 11% de casos (7 pacientes). En ambos hospitales la doble antibioticoterapia con Ceftriaxona y Claritromicina fue el tratamiento inicial instaurado en la mayoría de los casos de Neumonía Adquirida en la Comunidad, mientras que el Cefepime fue el más utilizado para Neumonías Nosocomiales y Neumonías Asociadas a los Cuidados de la Salud. Al comparar la adherencia a las guías internacionales de tratamiento antibiótico, en los diferentes tipos de neumonías, ésta fue de un 73.8%, en ambos Hospitales de las cuales el 76% corresponde a casos tratados en Hospital General y un 71% al Hospital Médico Quirúrgico; en los tipos de neumonías que hubo mayor adherencia fue en la asociada a cuidados de la salud y nosocomial. La menor adherencia al tratamiento antibiótico inicial recomendado se encontró en la NAC; en el Hospital General se encontró un 68.6% de adherencia mientras que en el HMQ un 51.6%. Por lo que podemos concluir que en más del 70% de los casos de los pacientes del estudio se indicó el antibiótico inicial recomendado por guías internacionales para el tratamiento de los diferentes tipos neumonía. Es conveniente actualizar las guías institucionales de manejo para ésta entidad y su posterior difusión a los médicos tratantes con el objetivo de brindar una atención homogénea acorde a guías actualizadas internacionales.Item Análisis del costo del manejo conservador del evento cerebrovascular isquémico en el Hospital Nacional Rosales, en pacientes ingresados durante el año 2014(2015-12-01) Guzmán Anzora, Juan José; Milla, Juan Donato; Peña, SusanaEl evento cerebrovascular (ECV) constituye una carga clínica y económica para cada sistema de salud, generando la búsqueda de estrategias terapéuticas efectivas con alta rentabilidad. Se clasifican en 2 grupos; hemorrágicos e isquémicos. El 80 % son de tipo isquémico. La incidencia mundial es de 1.5 a 4 casos por cada 1,000 habitantes. En El Salvador para el año 2005 el ECV se ubicaba en la tercera causa de muerte hospitalaria. Actualmente el tratamiento del ECV se basa en 2 apartados: el tratamiento agudo y la prevención de recurrencias. Materiales y métodos: se realizó un estudio de decisión-análisis, de datos retrospectivos tomados de fuentes documentales de pacientes con ECV isquémicos ingresados de enero a diciembre de 2015 en el Hospital Nacional Rosales (HNR). Resultados: se incluyeron 79 expedientes. Obteniendo un costo promedio de $569.77 por día de estancia. El costo de estudios diagnósticos por paciente fue de $379.06 USD, con un promedio de estancia de 7.46 días por paciente sin complicaciones y de $11.12 con complicaciones asociadas y con una mortalidad de 13.85 %. Conclusión: el ECV isquémico manejado conservadoramente, sin la administración de trombolisis con Alteplasa, considerada el manejo médico con mejor evidencia (I A), genera altos costos hospitalarios en el HNR.Item Antibioticoterapia empírica utilizada en pacientes con neumonía nosocomial ingresados en los servicios de Medicina Interna del Hospital Nacional Rosales de Enero a Diciembre 2013(2015-03-01) Campos de Rodríguez, María José; Rivera Córdova, Gil Axel; Martínez Sosa, MynorLa neumonía nosocomial es una infección frecuente en pacientes hospitalizados, representa el 40% de las infecciones nosocomiales. El incremento en su incidencia por microorganismos multirresistentes causa un incremento en el tratamiento antibiótico empírico inapropiado asociándose a un incremento en el riesgo de mortalidad. Es importante conocer los microorganismos frecuentemente responsables de estas infecciones en cada hospital y los patrones de sensibilidad antimicrobiana para reducir la incidencia de tratamiento antibiótico inapropiado. Materiales y métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo, longitudinal de eventos retrospectivos; fuentes documentales (expedientes clínicos) con egreso por neumonía nosocomial de los servicios del Departamento de Medicina Interna del Hospital Nacional Rosales(HNR), de enero a diciembre del año 2013. Se excluyeron pacientes trasladados de otro centro hospitalario, los que iniciaron tratamiento antibiótico empírico en unidad de cuidados intensivos y pacientes con asociación a una segunda infección nosocomial. Resultados: se incluyeron 124 pacientes, edad media de 57.91 años (desviación estándar + 20.46) 62.1% hombres y 37.9% mujeres, relación masculino/femenino 1.63:1. El antibiótico empírico de inicio más frecuente fue la monoterapia con Ceftazidima. Se reportó microorganismos de cultivo bacteriológico de esputo o secreción bronquial con sensibilidad únicamente en 30 casos (24.2%) y la toma de cultivo antes del inicio de antibióticos solamente a 11 (8.9%). Los agentes más frecuentes fueron Pseudomonas aeruginosa (con sensibilidad a Ciprofloxacina, Imipenen, Gentamicina y Linzolid) y Acinetobacter baumanni (en su mayoría multiresistente). La mortalidad reportada fue del 64.52% Conclusión: en el HNR se encontró divergencia en cuanto al cumplimiento de los lineamientos internacionales en el antibiótico empírico de inicio, se encontró una baja proporción de reporte de cultivos.Item Aplicabilidad del score CALL, proteína «C» reactiva, dímero «D» en la progresión clínica en COVID-19.(2022-11-01) Bedor García, Alexandra Elizabeth; Sandoval Hernández, Josué Amadeo; Franco, Victor David; Abrego Martínez, Ianyra ElizabethLa pandemia por COVID19 ha sido un punto de inflexión que obligó a la humanidad a desarrollar rápidamente métodos de estratificación de severidad de los pacientes para realizar una evaluación precisa y fidedigna ante la gran cantidad de pacientes sospechosos de padecer COVID 19 que abarrotaban las emergencias. Ante esta situación, se desarrollaron algunos scores como el CALL (Comorbidity – Age – Lymphocyte – LDH) para la estratificación de la progresión de la severidad de la infección pulmonar aguda por COVID-19. Todos juntos suman puntos en un score que clasifica al paciente bajo riesgo de progresión menos del 10%, riesgo intermedio de progresión 10%-40% y alto riesgo de progresión de mayor del 50%. Este estudio investigó la utilidad de este score para establecer un pronóstico para nuestra población de pacientes ingresados en los servicios de Medicina Interna y otras áreas destinadas para el manejo de pacientes con COVID-19, además se incluyó para el mismo fin otros marcadores como los niveles de la proteína «C» reactiva y el Dímero «D» y de manera particular ciertas enfermedades crónicas muy frecuentes en nuestra población como la diabetes, obesidad, hipertensión arterial, enfermedades pulmonares y renales crónicas y condiciones de la evolución clínica y tratamiento. El objetivo del presente estudio es demostrar la aplicabilidad del Score CALL en la evolución clínica de los pacientes infectados por COVID-19, específicamente como una herramienta de valoración de mortalidad junto otras variables de laboratorio como el Dímero «D» y la proteína «C» reactiva y comorbilidades identificadas que pueden orientar sobre la progresión clínica, para ello se hizo una revisión de expedientes y registros médicos que lleva el servicios del hospital de donde se extrajo la información. Para establecer la existencia de diferencias con suficiente robustez estadística se emplearon pruebas de Chi2 y se definió para ello un valor de «p» < 0,05 para establecer la probabilidad de que ocurriera una progresión hasta un desenlace fatal.4. Al analizar los datos de 93 expedientes que cumplieran con los criterios de inclusión, se evidenció un predomino del sexo masculino en los pacientes estudiados, además de un mayor número de paciente mayores de 60 años. Como característica epidemiológica se evidenció un predominio en las comorbilidades cardiovasculares seguida de la endocrinológicas. Se evidenció que los pacientes que presentaban niveles de LDH mayores de 500 U/I presentaron mayor mortalidad. En cuanto a los niveles de Dímero D se evidenció que aquellos pacientes que presentaron niveles bajos, tuvieron mayores tasas de altas con respecto a aquellos que presentaron niveles altos, los cuales presentaron altas tasas de mortalidad. Sin embargo, en el caso de PCR no se evidenció mayor diferencia entre ambos grupos ya que en ambos se evidenciaron niveles altos de PCR sobre el límite basal del estudio. No existió mucha diferencia entre los grupos de fallecidos versus los pacientes dado de alta en el caso de la escala CALL ya que en ambos grupos tanto para niveles bajos, intermedios y altos de riesgo; ya que los porcentajes fueron muy similares. Por lo tanto, es difícil establecer una relación directa entre el nivel de riesgo y la probabilidad de fallecer o de ser dado de alta.Item Aplicación de escala unal en pacientes con hemorragia digestiva activa que ameritaron endoscopia temprana en el hospital general y hmq del ISSS.(2011-10-17) Aguirre Quintanilla, Rafael ErnestoEn el presente trabajo se abordó la temática “Aplicación de la escala “UNAL” de predicción de sangrado activo en pacientes con hemorragia digestiva alta para establecer endoscopia temprana, que consultaron en los Hospitales General y Médico Quirúrgico del Instituto Salvadoreño del Seguro Social.” de Mayo a Septiembre de 2011; por medio una encuesta clínica en la cual se planteaba ítems como edad, sexo, nivel educativo entre otros así como datos cuantitativos para el cálculo de la escala UNAL. Se realizó una búsqueda en los libros acreditados de Gastroenterología, donde se recopilan las copias de todos los procedimientos endoscópicos realizados hasta completar la cifra de la muestra, posteriormente se tomaron los registros de las endoscopias positivas a sangrados activos. Se revisaron los expedientes clínicos de aquellas endoscopias positivas para evaluar el cumplimiento de los criterios de inclusión, luego se aplicó la escala UNAL según los parámetros clínicos y de laboratorio establecidos. Se obtuvieron datos con respecto a la capacidad de la escala para discriminar a aquellos pacientes que tuvieron sangrado activo en hemorragia digestiva alta y en el 95% de pacientes fue capaz de identificar los pacientes que ameritaban endoscopia temprana por tener sangrado activo. El hallazgo de la escala que se observó en el 100% de los pacientes fue lavado gástrico positivo, la edad más frecuente observada fue la de mayor de 60 años con el 53% de la población en estudio, casi el 70% fueron mujeres, con un nivel educativo que oscilaba desde la primaria hasta universitarios. Las comorbilidades asociadas fueron las anormalidades gástricas como la hernia de hiato y esofagitis, le sigue cirrosis, hipertensión arterial y diabetes entre otras. Los fármacos asociados en un 40% son los antiinflamatorios no esteroideos y los antihipertensivos. Los hallazgos endoscópicos más frecuentes fueron la gastritis erosiva y varices esofágicas, en menor intensidad la gastritis Antral erosiva y la ulcera gástrica activa. 4 casos de carcinoma gástrico avanzado invasivo.Item Beneficios del programa de rehabilitación cardíaca en el ISSS.(2014-03-20) Langlois Zepeda, Irma Lorena Guadalupe; Umaña, Mirian Ivonne; Ayala, Juan ManuelDurante los últimos 20 años las investigaciones recientes en el campo de la cardiología preventiva ha impulsado la evolución de los programas de Rehabilitación Cardíaca entendiéndose como el conjunto de actividades necesarias para que el enfermo coronario llegue a un nivel funcional óptimo desde el punto de vista físico, mental y social por medio del cual pueda reintegrarse a la vida en sociedad. Durante el desarrollo de los diferentes programas de Rehabilitación Cardíaca se utilizan herramientas para la determinación de la Calidad de Vida de estos, una variable subjetiva que mide el impacto de la enfermedad y su tratamiento en la vida de los Pacientes, en función de la percepción de limitaciones físicas, emocionales, sociales y disminución de oportunidades a causa de la enfermedad y sus secuelas. El presente estudio es de tipo Observacional-Descriptivo-Longitudinal. Se incluyeron a todos aquellos pacientes con diagnóstico de IAM con o sin elevación del segmento ST que fueron referidos al Programa de Rehabilitación Cardíaca del ISSS de Octubre 2013-Enero 2014. Se aplicó la Adaptación Española del Mac NewQLMI 2, a los pacientes que iniciaron la fase II de dicho programa, previa firma de consentimiento informado. Una vez que el paciente completó 8 semanas en el programa se aplicó nuevamente el instrumento para determinar los cambios en su calidad de vida. Respecto a la Dimensión Global el cual incluye los aspectos Físico, Mental y Social, se observó que al inicio del Programa de Rehabilitación Cardíaca la mayor proporción de pacientes se encontraron en la Clasificación Regular con un total de 22 pacientes (47.8%), luego los que se encontraron en la Clasificación Mala con 14 pacientes (30.4%) y en menor proporción los que se clasificaron como Buenos con 10 pacientes (21.7%). Al finalizar dicho programa 46 pacientes que corresponde al 100% se clasificaron como Bueno.Item Caracterización clínica de pacientes con mucormicosis en Hospital Nacional Rosales durante 1 de Enero de 2015 a 31 de Diciembre 2021(2022-11-01) Iraheta Castaneda, Rafael Alejandro; Quintanilla Hernández, Wendy Magdalena; Molina Guzmán, Gustavo AntonioLa mucormicosis es una micosis oportunista poco frecuente, producida por hongos Zygomicetos del orden Mucorales, asociada con inmunosupresión, de curso agresivo y en muchas ocasiones, mortal. Se realizó un estudio analítico, documental, transversal y retrospectivo, con el objetivo de determinar la mortalidad de pacientes con mucormicosis tratados en el Hospital Nacional Rosales durante el periodo de enero de 2015 a diciembre de 2021. Se evaluó un total 21 pacientes, se encontró una mortalidad del 38%, siendo la diabetes mellitus el principal factor de riesgo para el desarrollo de la enfermedad. La forma rinocerebral fue la más frecuente, y el tratamiento quirúrgico y antifúngico concomitante el más utilizado. No se encontró asociación estadísticamente significativa entre la forma de presentación clínica y el tipo de tratamiento recibido con la mortalidad.Item Caracterización clínico - epidemiológicas de los pacientes con cáncer gástrico en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social(2015-07-01) Salazar Orellana, Jaime Leonardo Iván; Rivas Gálvez, Ronald Edgardo; Alvarenga, Marisol; Pineda, Haroldo E.El cáncer gástrico es una de las neoplasias malignas más frecuentes a nivel mundial, la segunda causa de muerte por cáncer a nivel mundial, y la octava causa de muerte en los Estados Unidos debido a neoplasias, es por tanto, un problema que afecta tanto a los países desarrollados como a los países en vías de desarrollo. A nivel mundial es más frecuente en la sexta década de la vida, con una incidencia mayor en el sexo femenino, además se han descrito diversos factores de riesgo asociados a la aparición de dicha neoplasia. Dentro de la presentación clínica podemos encontrar la pérdida de peso y el dolor abdominal como las presentaciones clínicas más frecuentes del cáncer gástrico. La mayoría de pacientes son diagnosticados en estadios avanzados de la enfermedad. Con el presente estudio se determinó el comportamiento de los pacientes con diagnóstico de cáncer gástrico del Hospital Oncológico del ISSS en el período enero de 2012 a diciembre de 2013, mediante un estudio observacional, descriptivo, transversal, tomando como población a todos los pacientes con cáncer gástrico del ISSS diagnosticados en dicho periodo. Con los datos obtenidos se concluyó que la edad media de los pacientes con cáncer gástrico es de 63.4 años, los síntomas más frecuentes en pacientes con cáncer gástrico en orden decreciente de frecuencia son dolor abdominal, pérdida de peso, nausea, vómito, melenas y saciedad temprana; al examen físico los hallazgos más frecuentemente reportados son palidez y presencia de masa abdominal palpable; los datos más frecuentemente observados en exámenes de laboratorio son anemia (normo-normo) y alteraciones de AST y ALT. Se diagnostican en un estadio 0= 0%, IA= 1.41%; IB= 5.63%; IIA=14.08%; IIB= 11.27%; IIIA= 18.31%; IIIB= 7.04%; IIIC= 4.23% y IV=38.03%. Además el adenocarcinoma tubular, seguido del carcinoma de células en anillo de sello son los tipos histológicos más frecuentes.Item Caracterización del paciente con leucemia mieloide aguda y respuesta a la terapia, en Hospital de Oncología del ISSS(2015-08-01) Rosales Guzmán, Miguel Gregorio; Torres de Chávez, Priscila Leticia; Pineda Canizales, Haroldo EnocLa leucemia mieloide aguda (LMA) es un desorden caracterizado por células progenitoras mieloides en médula ósea, infiltración de la sangre periférica y otros tejidos por células neoplásicas del sistema hematopoyético. En la etiología de la LMA interviene la herencia, la radiación, las exposiciones químicas o laborales de otros tipos y los fármacos. Dos clasificaciones han sido usadas en la LMA: la primera, el Grupo Franco- Américo-Británico (FAB) y La segunda, publicada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). El diagnóstico de LMA es hecho cuando los blastos alcanzan el 20% en el aspirado de médula ósea. Los regímenes para inducción de la remisión completa que se usan con más frecuencia consisten en una quimioterapia combinada de citarabina y una antraciclina. Conocer las características epidemiológicas y respuesta a la terapia de inducción y remisión en los pacientes con leucemia mieloide aguda en el Hospital de Oncología del Instituto Salvadoreño del Seguro Social desde enero 2011 a diciembre 2013 es el objetivo de este estudio. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal, basado en la aplicación de un formulario a expedientes clínicos y resultados del laboratorio clínico de pacientes con diagnóstico de Leucemia Mieloide Aguda entre enero 2011 a diciembre 2013 atendidos en el Hospital de Oncología del Instituto Salvadoreño del Seguro Social. Los datos se analizaron usando Microsoft Excel 2010. Resultados: de 58 expedientes clínicos revisadas, 51 cumplieron criterios de inclusión. El 46.55% (27) fueron mujeres y el 53.45% (31) hombres. La media 2 de edad fue 52.15 años. Según la clasificación FAB el subtipo más frecuente fue M2, en un 27.59,5% (16/51). A los 51 pacientes se les realizó estudio inmunofenótipico encontrando los siguientes marcadores más frecuentes CD 117, CD 33, CD 13 y HLA – DR. Durante la terapia de inducción presentaron remisión completa el 43.14% (22/51) y fallecieron 33.3% (17/51), siendo la causa de muerte más frecuente la neumonía en un 35.29% (6/17). Conclusión: En la población atendida en el Hospital de Oncología del ISSS encontramos que la LMA fue la neoplasia hematológica más frecuente con un pico de edad al diagnóstico entres los 60 a 69 años con mayor frecuencia en adultos de sexo masculino, la mayoría de los cuales se presentaron con fiebre al diagnóstico.Item Caracterización y hallazgos endoscópicos e histopatológicos de enfermedad inflamatoria intestinal en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social(2016-01-01) Aguirre Ayala, José Roberto; Avelar, Giovanni; Sotelo Bernal, Andrea DenisseEnfermedad inflamatoria intestinal (EII) comprende 2 entidades a saber: colitis ulcerativa (CU) y la enfermedad de Crohn (EC). La prevalencia e incidencia de estas entidades clínicas varían ampliamente en función de la etnia, localización geográfica y otros factores. 1 - 2 En América Latina existen pocos informes sobre la epidemiología de EII, en nuestro país no existen datos reales de la existencia de esta patología, si bien es cierto de acuerdo con los registros del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) al mes de mayo del 2012, se está cubriendo cerca del 1.6 millones de asegurados en general, con un crecimiento esperado del 2.8% para el último año. Aunque se ha sugerido una menor incidencia y una evolución más benigna de la enfermedad en América Latina. El objetivo principal es “determinar la concordancia de los hallazgos endoscópicos e histopatológicos de la enfermedad inflamatoria intestinal del servicio de Gastroenterología y el departamento de patología del ISSS, en el período del 2008 al 2013.” Mejorando en conjunto el trabajo del servicio de gastroenterología y patología para optimizar la concordancia de los resultados endoscópicos e histopatológicos con los cuales se puedan implementar una mejor categorización de los pacientes con EII y de esta manera poder dar un tratamiento oportuno y específico, además de mantener un registro actualizado. Dicha información se obtendrá a través de los estudios colonoscópicos realizados a los pacientes, comparando los resultados histopatológicos y macroscópicos se caracterizará y se establecerá así una base de datos confiable y actualizado de los pacientes con EII.Item Causas de descompensación glicémica en pacientes con diabetes tipo 2 en la clínica metabólica de llopango del Instituto Salvadoreño del Seguro Social.(2014-08-01) Alvarado Batres, Nelson Mauricio; Urbina Pineda, Adriana Guadalupe; Alvarenga, Evelyn MarisolA pesar de los beneficios ya demostrados de un buen control glicémico, la evidencia sugiere que la hemoglobina glicosilada de la mayoría de pacientes diabéticos tipo 2 no se encuentra dentro de metas. Se estima que en Estados Unidos solamente un tercio de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) tienen una hemoglobina glicosilada menor de 7% que es lo que sugieren la mayoría de guías actuales. La población con diabetes mellitus tipo2 (DM2) es heterogénea, y múltiples factores afectan el control glicémico. La adherencia a conductas de autocuidado por parte del paciente, la asistencia de forma regular a sesiones educacionales de autocuidado, el auto monitoreo de la glicemia, y la asistencia a controles médicos se ha demostrado que tienen un efecto positivo en el resultado del tratamiento de la DM2. Mantener el peso corporal, la reducción de peso y el consumo de alimentos con bajo índice glucémico también causa mejoría en los parámetros metabólicos. Los agentes hipoglicemiantes orales son uno de los tratamientos más prescritos para un control intensivo de la glucosa. Sin embargo la no adherencia a estos es una de las principales causas de un mal control glicémico, por lo que se han realizado múltiples estudios tratando de dilucidar porque el paciente descontinúa su tratamiento encontrando que el 42.9% olvida tomar el medicamento, el 30.6% no entiende la importancia de tomar el medicamento y 26.5% lo hace por presentar hipoglicemia asociada. Este estudio es de tipo observacional, analítico de casos y controles definiendo al Control: pacientes con hemoglobina mayor de 7% durante su último control en el año 2013 y Caso: pacientes con hemoglobina menor de 7% durante su último control en el año 2013. La Población en estudio son los pacientes diabéticos tipo 2 de clínica metabólica de Ilopango. Tomando como muestra a todos los pacientes con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 2 que cumplan con los criterios de inclusión. La información fue obtenida de la revisión de los expedientes de las clínicas metabólicas de la unidad médica de Ilopango en donde tienen un registro de aproximadamente 6000 pacientes de los cuales 2500 padecen de diabetes mellitus tipo 2, pero únicamente 825 pacientes cuentan con hemoglobina glicosilada de seguimiento, que fue la muestra. Se evaluaron algunos factores como determinantes en el control o descompensación de la AIc cuando se utiliza la medición de la variable del índice de masa corporal, el tener un IMC por arriba de 25 significo que el 90% de los pacientes estuvieron descompensados (OR: 8.797, IC 5.924, 13.18) con un valor de p=<0.0000001 comparada con aquellos pacientes que su IMC es por debajo de 25. Otro hallazgo encontrado fue el tener una patología asociada, como variable de descompensación de A1c (OR=6.996 IC=4.881, 10.16 p <0.0000001) incrementando en un 37% veces más la descompensación en esta variable no se consideró la severidad de la infección ni tampoco la etiología. Además se analizó como determinante de hemoglobina glicosilada mayor de 7%, el cumplimiento de la terapia que se indica a los pacientes, obteniéndose que para aquellos pacientes que cumplen la terapia indicada están más propensos a tener una hemoglobina glicosilada menor de 7% con una fracción prevenible del 4.34% (OR= 0.8229 IC= 0.6256- 1.082 p= 0.08111 ), como un factor protector asociado a los pacientes con DM, aunque estadísticamente no es significativo ya que tiene un valor de p= 0.08.Item Cumplimiento de metas de hipertensión arterial en pacientes con enfermedad renal crónica terminal en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social(2015-08-01) Barrera Marroquín, Elkins Wilson; Pérez Jovel, Enrique Alexander; Alvarenga, Evelyn Marisol; Núñez, Juan CarlosLa enfermedad renal crónica es un problema de salud al alza, que para el año 2010 se clasificó como la 18ª causa de mortalidad a nivel mundial, con una tasa de mortalidad de 16.3 por 100,000 habitantes. La diabetes mellitus e hipertensión arterial son las causas principales de la enfermedad renal crónica a nivel mundial tanto en países desarrollados como subdesarrollados. En las últimas revisiones de las guías de manejo de la Sociedad Europea de Hipertensión y la Sociedad Europea de Cardiología 2013, como las guías estadounidenses del grupo de expertos citados al Comité Nacional Colectiva (por sus siglas en inglés JNC8), establecen la meta de presión arterial por debajo de 130/90 mmHg para el paciente con enfermedad renal crónica. El objetivo de este estudio fue conocer el cumplimiento de metas de presión arterial en pacientes con enfermedad renal crónica en terapia de sustitución renal en servicios de Medicina Interna (MI) y Diálisis Peritoneal Intermitente DPI) del Hospital Médico Quirúrgico (HMQ). El estudio se estructuró para ser de tipo observacional descriptivo de corte transversal. La población de estudio comprendió pacientes con enfermedad renal crónica en terapia de sustitución renal en los servicios de Medicina Interna y Diálisis Peritoneal Intermitente del Hospital Médico y Quirúrgico del Instituto Salvadoreño del Seguro Social. Con un universo de pacientes que totalizó 346. La muestra para la realización del estudio se calculó en 182 pacientes que cumplieron con un nivel de confianza del 95% y un porcentaje máximo de error del 5%. Con este grupo se realizó un muestreo aleatorizado simple con lo que se seleccionaron los pacientes para participar de la muestra.Item Cumplimiento de metas médicas de los pacientes en clínicas metabólicas del Instituto Salvadoreño del Seguro Social.(2014-08-01) Ramírez Godínez, Evelyn Victoria; Chávez Sánchez, José Antonio; Alvarenga, Evelyn MarisolCon el aumento de las complicaciones de las enfermedades crónico metabólicas se da la creación del programa de clínicas metabólicas en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) en el año 2006. Para ver el cumplimiento de las metas de las clínicas metabólicas del ISSS, según “Lineamientos para el Manejo Integrado de las Enfermedades Crónicas Metabólicas” 2009 y “Guía de Manejo Integral de Diabetes Mellitus” 2012 se seleccionaron las 6 unidades correspondientes al área metropolitana, siendo un estudio observacional, descriptivo de corte transversal. Bajo un método de muestreo probabilístico por conglomerados. Conociendo el total de pacientes adscritos a las 6 unidades médicas de clínicas metabólicas hasta el año 2012 (33,617 pacientes) se tomó una muestra de 380 expedientes. Del total de 380 pacientes, el 65.78% tenían presente la recomendación de cambios de estilo de vida al ingreso, pero en su último control solo un 47.10% continuaban con dicha recomendación. Se encontró un 41.31% de pacientes diabéticos, de los cuales 25.47% cumplían con meta de glicemia en ayunas de 70 a 120 mg / dl a su ingreso. Un total de 62.42% estaban en metas en su último control. El 66.05% representó a los pacientes hipertensos de los cuales 31.47% cumplían con meta de presión arterial óptima 120/80 mmHg al ingreso. Un total de 58.16% estaban en este valor en su último control. En cuanto al colesterol LDL la meta para el paciente diabético es menor de 100 mg / dl, encontrando que del total de pacientes diabéticos, un 30.57% tenían LDL menor a 100 mg / dl a su ingreso y en el último control fue un 40.76%. El 46.49% presentó colesterol menor de 200 mg / dl a su ingreso y en el último control fue un 70.70%. En relación al colesterol HDL de ingreso el 21.65% en hombres y un 18.47% en mujeres presentaron HDL en metas, mayor de 40 y 50 respectivamente, en el último control, 17.83% de los hombres y 21.02% de la mujeres presentaron HDL en metas. El 40.12% se encontró con triglicéridos menor de 150 mg / dl a su ingreso y el 50.32% cumplió esta meta en su último control. En cuanto al índice de masa corporal (IMC) se evidenció a su ingreso solo un 19.47% con IMC normal, en sobrepeso el 42.11%, en obesidad grado I el 19.47%, en obesidad grado II el 7.37%, en obesidad grado III el 3.42%. En su último control un 16.32% presentó IMC normal, en sobrepeso el 40.79%, en obesidad grado I el 23.16%, en obesidad grado II el 3.95% y en obesidad grado III el 2.36%. Con todo esto podemos concluir que los cambios en el estilo de vida no se están prescribiendo por el médico en los últimos controles, que el control glicémico y presión arterial óptima ha mejorado sustancialmente. Además ha habido un aumento de un 10% en el descenso de colesterol LDL a menor de 100 mg / dl en el paciente diabético. Así como se puede evidenciar que la gran mayoría de la población está entre sobrepeso y obesidad grado I.Item Descripción de la población con acromegalia atendida en consulta de endocrinología en el consultorio de especialidades del Instituto Salvadoreño del Seguro Social durante el 2010.(2011-10-17) López Estrada, Elliana Regina; Molina Barriere, José MaxLa acromegalia es una enfermedad poco común secundaria a la producción excesiva de Hormona del Crecimiento, la cual generalmente se asocia a un adenoma hipofisiario. Debido a su inicio insidioso e inespecífico, tanto el diagnóstico como el manejo oportuno puede demorarse hasta la aparición del fenotipo característico. Muchos casos nunca son detectados, generando un sub-registro importante y poblaciones muy reducidas de pacientes conocidos y susceptibles de estudio. A nivel centroamericano, la Endocrinología carece aún de una base de datos fidedigna del individuo con acromegalia y existen diversas iniciativas regionales que buscan la integración del conocimiento proveniente de cada país. En este contexto, el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) al momento cuenta con un grupo bien delimitado de pacientes acromegálicos, atendidos de forma ambulatoria, de quienes se ha logrado obtener valiosa información. El presente consiste en un trabajo puramente descriptivo, en el cual se realiza una primera aproximación a las características generales de la población acromegálica del ISSS, ya que no se cuenta hasta la fecha con estudios previos en dicha área. Se indagó sobre datos como sexo, edad, tiempo de diagnóstico, manifestaciones clínicas iniciales, comorbilidades, manejo actual, entre otros, que permiten esbozar un perfil del paciente que adolece acromegalia en El Salvador. Se pretende que los datos obtenidos, provenientes del expediente clínico, y en algunos casos, de comunicación directa con los pacientes, sirvan como una base para poder dar inicio a futuros esfuerzos investigativos enfocados en mejorar la atención que se les brinda y, consecuentemente, su calidad de vida.Item Determinación de microalbuminuria y perfil clínico asociado de los pacientes hipertensos no diabéticos del Hospital de Especialidades del ISSS en el período de julio a octubre de 2010.(2010-10-22) Rivas de Moreno, Karina Noemy; Tiznado Guerrero, Patricia Elizabeth; Vaquerano, GuillermoEn nuestro país el número de pacientes desarrollando enfermedad renal en estadio final está incrementando, en la población con hipertensión arterial la presencia de microalbuminuria es un indicador de daño renal y de su progresión. Además en la Clínica de Hipertensión del Hospital de Especialidades del Instituto Salvadoreño del Seguro Social hasta el momento no existe un registro que describa el porcentaje de los pacientes en control que presenten algún grado de daño renal o que se encuentre en riesgo de progresión. Por lo que nuestro trabajo está enfocado a identificar la presencia de microalbuminuria en dichos pacientes, para lo cual se utilizó el método inmunológico a través de tiras reactivas para determinación semicuantitativa in Vitro de albuminuria al azar (Micral test), como screening describiendo las características clínicas de la población tales como sexo, edad, índice de masa corporal, dislipidemia, depuración estimada de creatinina y tratamiento recibido. El estudio es de tipo descriptivo observacional, el cual se llevó a cabo con 120 pacientes que acudieron a sus controles en la clínica de hipertensión, quienes se seleccionaron en base a los criterios de inclusión, en el período comprendido de julio a octubre de 2010, para lo cual se seleccionaron en base a los criterios de inclusión, a los cuales se les tomó una muestra de orina a azar para su procesamiento; además se efectuó toma de presión arterial, peso y talla, perfil lipídico ,y se comparó con las metas propuestas por las guías internacionales para reducir microalbuminuria en pacientes hipertensos. Analizándose posteriormente mediante tablas y gráficos. Se encontró que de la población de pacientes que llevan sus controles en la Clìnica de Hipertensiòn Arterial 66.67% pertencecen al sexo femenino y 33.33% al masculino. La presencia de microalbuminuria en general (sexo masculino y femenino) fue de 51.66. La gran mayoría de los pacientes no cumplen con las metas establecidas (TA<130/80, LDL<120 mg/dL e IMC <30), pues sólo se evidencio en 3 pacientes. La presencia de microalbuminuria se vio más en pacientes con TA>130/80 y en los que su IMC es >30. No se encontró mayores diferencias en el grupo de LDL<120 mg/dL y en los que no cumplían esta meta. Al comparar los diferentes antihipertensivos se encontró que 20.83%de los pacientes está con IECA, 60% usa ARA II, 10% de los pacientes está con uso combinado IECA más ARAII; Y 9.17% de los pacientes está con uso de antihipertensivos diferentes a IECA o ARA II. A pesar que los pacientes incluidos en el estudio no se había identificado enfermedad renal, al estimar la depuración de creatinina en orina, alto porcentaje se encontró con valores de depuración en valores de 30-59 ml/min (39.17%).Item Eficacia de la terapia de inducción en nefritis lúpica(2021-08-01) Pérez Beltrán, Mirian Liliana; Pineda Ayala, Rafael Antonio; Trujillo, Luis AntonioEl lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad sistémica de etiología desconocida con evolución y pronóstico variables. La nefritis lúpica (NL) es una de las manifestaciones patológicas importantes del LES con una influencia considerable en los resultados del paciente. La NL representa el 2% de todas las enfermedades renales en etapa termina en los Estados Unidos. Conduce a una muerte prematura y la supervivencia global es del 88% a los 10 años. Se han realizado múltiples ensayos controlados aleatorios (ECA) en todo el mundo que han agregado evidencia al arsenal terapéutico con mejores resultados para el paciente y menor toxicidad del fármaco. Los fármacos inmunosupresores, como el micofenolato de mofetilo (MMF), la ciclofosfamida (CF), la azatioprina (AZA), etc., mejoran los resultados de la NL y se utilizan con frecuencia con corticosteroides (CS). Debido a su eficacia en la NL, los fármacos inmunosupresores también reducen la dosis acumulada de CS y los efectos secundarios asociados. Se diferencian entre sí en cuanto a seguridad durante el embarazo, vía de administración, frecuencia de dosificación y costo.Item Epidemiología de los ataques isquémicos transitorios en el Hospital Médico-Quirúrgico y Hospital General del ISSS de Enero de 2008 a Diciembre de 2010(2018-07-01) López Ayala, Eduardo René; Núñez Portillo, Juan CarlosActualmente la enfermedad cerebrovascular es considerada la tercera causa de muerte en los países desarrollados, y su prevalencia alcanza cifras de 794 por 100,000 habitantes. Además, la salida de las personas afectadas de la población económicamente productiva, así como su prolongada estadía hospitalaria vuelven esta entidad una de las más devastadoras para el sector economía y salud. Dentro del espectro de enfermedad cerebrovascular se incluyen procesos que afectan el flujo sanguíneo del cerebro, los cuales pueden ser: a) intrínsecos a los vasos sanguíneos, b) originados de forma remota a ellos, c) por inadecuada perfusión sanguínea cerebral, ya sea por disminución de la presión de perfusión o por incremento de la viscosidad sanguínea, o d) por ruptura de un vaso en el espacio subaracnoideo o tejido intracerebral. De estos, los tres primeros pueden conducir ya sea a un ataque isquémico transitorio o un infarto, mientras que el último se expresa como un evento cerebrovascular hemorrágico. Los ataques isquémicos transitorios (AITs), son episodios breves de disfunción neurológica que resulta de la isquemia cerebral focal no asociada con infarto cerebral. Actualmente, pese a los avances en diagnóstico por neuroimágenes, la prevalencia de este tipo de eventos es difícil de determinar, por un lado, debido a la falta de reconocimiento por parte de los sistemas de salud y por otro lado, debido a la variedad de criterios empleados por los distintos estudios epidemiológicos.Item Estado metabólico previo de los pacientes con infarto agudo del miocardio del Instituto Salvadoreño del Seguro Social(2015-02-01) Orellana de Moz, Cristina Yesenia; Rodas Chamul, Carlos Ernesto; Alvarenga, Evelyn Marisol; Bonilla, RomeoLas enfermedades crónico-metabólicas se han vuelto en la actualidad en epidemias que afectan la calidad de vida, aumentando la morbilidad y mortalidad, entre ellos el Infarto Agudo del Miocardio (IAM), lo que trae como consecuencia el incremento en los costos en salud que implica el manejo de esta complicación. El objetivo de éste estudio fue valorar el estado metabólico previo de los pacientes que se encontraban adscritos o no a las Clínicas Metabólicas y que ingresaron con diagnóstico de infarto agudo del miocardio al Hospital Médico Quirúrgico del Instituto Salvadoreño del Seguro Social. Se trata de un estudio de tipo observacional descriptivo de corte transversal. Se determinó el estado metabólico previo que tenían los pacientes con diagnóstico de infarto agudo del miocardio, ya sea que hubieran tenido o no controles subsecuentes en Unidades Periféricas. Se tomaron en cuenta aquellos que se presentaron al Hospital Médico Quirúrgico de junio a agosto 2014, y la posterior evaluación de los expedientes en las unidades médicas periféricas, correspondientes a Clínicas Metabólicas en donde llevaron sus controles de: indice de masa corporal, presión arterial, glicemia y valores de lípidos. En conclusión podemos determinar, que el 100% de los pacientes que consultaron con un IAM son una población que se encuentra arriba de los 30 años con una incidencia entre 61-75 años con un total del 43%, dentro de éstos el sexo masculino tiene una ligera predominancia con un 57%, del total de estudiados, solo 43% pertenecían a clínicas metabólicas; encontrando alteraciones metabólicas considerables en la mayoría de ellos que pueden ser consideradas como desencadenantes del evento, así como, respuestas al estrés agudo que la condición proporciona, entre ellas podemos mencionar que al momento del IAM el 86% de la población se documentaron valores de glucosa en ayuno > 100mg/dL, 57% con TAG > 150mg/dL, colesterol total con un 62% en valores por arriba a los 200mg/dL y para los pacientes según sexos en la fracción HDL tan solo el 5% en mujeres y un 19% en hombres con valores arriba de 50 y 40 mg/dL respectivamente, considerando este como una variable a favor e incluso protectora para riesgo cardiovascular; en la medición de LDL el 71% se encontró superior a 100 mg/dL siendo este un factor altamente nocivo en el aumento del riesgo cardiovascular. En cuanto al significado clínico de los valores de presión arterial, en el evento agudo, tenemos que éstos valores se presentan con extremos que varían desde la hipotensión asociada al choque cardiogènico, hasta la hipertensión del edema agudo de pulmón, siendo estas fluctuaciones poco valorables para determinar el control previo de dicho componente. Por otra parte podemos establecer que la circunferencia abdominal se encuentra con mayor frecuencia por arriba de los valores esperados según sexo con un 67% frente a un 34% para valores inferiores a los esperados; además de encontrarse que según el IMC el 67% que consultaron con IAM tienen sobre peso y un 19% con obesidad grado 1. Dentro de la variable que más tuvo impacto en cuanto a su modificación “positiva” podríamos referirnos a la presión arterial, aunque los cambios no fueron impactantes, se consideran significativos, tomando en cuenta el apoyo en medidas farmacológicas. En cuanto al perfil lipídico de estos pacientes podemos mencionar que se encuentran niveles altos de Colesterol total y TAG, con niveles bajos de HDL según el sexo y altos de LDL, por lo que el riesgo cardiovascular fue superior y finalizó en un evento cardiovascular que genera un impacto socioeconómico importante.Item Estudio descriptivo sobre el perfil de factores de riesgo cardiovascular y estudios de gabinete en los pacientes que se les realizó intervención percutánea coronaria en el laboratorio de cateterismo cardíaco del Instituto Salvadoreño del Seguro Social en el año 2010(2014-06-01) Monterroza Linares, Hamilton Waldemar; Alcides Arévalo, EduardoEl presente documento ha sido elaborado con el objetivo de identificar los principales factores de riesgo cardiovascular que se presentan en la población sometida a Intervención Percutánea Coronaria. Esto pretende brindar información para la toma de decisiones en política de salud. Se describen los principales factores de Riesgo Cardiovascular, las Técnicas de Gabinete utilizadas para el diagnóstico tanto en los pacientes con lesión angiográfica significativa como lesión angiográfica no significativa. Los datos se muestran en cuadros de dispersión y Gráficas de Barra que buscan hacer comprensiva la interpretación de los datos. Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones de los resultados obtenidos.Item Evolución clínica de pacientes con Diabetes Mellitus tipo 1 del consultorio de especialidades, Instituto Salvadoreño del Seguro Social. Enero a Diciembre 2017(2018-01-01) Rosa Ventura, Rodrigo Ernesto; Hernández Flores, Kevin René; Mendoza de Henríquez, JennyLa presente investigación estudió la población del ISSS con Diabetes Mellitus tipo 1 y el cumplimiento de los objetivos de la Asociación Americana de Diabetes en los pacientes de endocrinología del consultorio de especialidades del Instituto Salvadoreño del Seguro Social. La diabetes mellitus tipo 1 es una enfermedad que corresponde al cinco por ciento de todos los casos de diabetes en el mundo (2). En el consultorio de especialidades del Instituto Salvadoreño del Seguro Social existen alrededor de 70 pacientes con Diabetes Mellitus tipo I vistos por la subespecialidad de endocrinología. No existe un registro actualizado de estos casos en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social, solo se cuenta con expediente clínico con sus respectivos controles médicos cada 3 meses, por lo que es imperante determinar la evolución clínica de estos pacientes. Se realizó una investigación a partir de expedientes clínicos de pacientes de la consulta externa de endocrinología, donde se obtendrán datos como hemoglobina glicosilada, glicemia en ayunas, glicemia postprandial, presión arterial, filtrado glomerular, triglicéridos, lipoproteínas de alta densidad, actividad física y tabaquismo. La importancia del estudio radica en caracterizar a la población con Diabetes Mellitus Tipo 1 del consultorio de especialidades del ISSS, verificar si se cumplen los objetivos metabólicos ya establecidos por guías internacionales como el Diabetes Care y Asociación Americana de Diabetes que son: hemoglobina glicosilada <7%, glicemia en ayunas< 130 mg/dl, glicemia postprandial <180 mg/dl, presión arterial <140/90, triglicéridos <150 mg/dl.