Ingeniería Industrial
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Ingeniería Industrial by Subject "629"
Now showing 1 - 20 of 20
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis y recomendaciones al Sistema de Tesorería de la Alcaldía Municipal de San Salvador(1972-06-01) Osorio M., José OswaldoEl presente trabajo tiene como objetivo presentar a la Alcaldía Municipal de San Salvador nuevos métodos y sistemas de trabajo para mejorar el funcionamiento del sistema Pagaduría y Vialidad. Se proponen así reformas en el sistema, con el objeto de agilizar los servicios prestados y lograr un mejor control de los contribuyentes municipales. Es importante hacer del conocimiento del lector, que por haberse considerado de mayor importancia los problemas existentes en la Sección de Vialidad se trató más a fondo esta sección según se desprende de las conclusiones del Análisis Crítico. El estudio consta de los siguientes capítulos: I. Sistema Actual, II. Análisis Crítico, III. Evaluación de Alternativas, IV. Elaboración de Diseños, V. Implementación de Diseños, VI. Conclusiones y RecomendacionesItem Aprovechamiento de especies subutilizadas de la pesca artesanal para la federación de cooperativas de producción y servicios pesqueros la Paz. (FECOOPAZ DE R.L)(2013-08-01) Arévalo Argueta, Dauduis Stanley; Carranza Martínez, Yeni Nathaly; Monge Hernández, Herbert EduardoBreve historia de la pesca artesanal -- Estructura organizativa de FECOOPAZ de R.L -- Determinación de requerimientos de información -- Determinación requerimientos de información -- Situación actual del producto según metodología -- Pesca artesanal de cooperativas de producción y servicios pesqueros la PazItem Centro de incubación de empresas para la Escuela de Ingeniería Industrial(2011-04-01) Mejía Flores, Claudia Iveth; Padilla López, Alejandra Eugenia; Serrano Monroy, Cinthia CarolinaInformación secundaria al interior de la UES -- Información secundaria al exterior de la UES -- Experiencias nacionales de incubación de empresas/emprendedurismo -- Consideraciones generales para el diseño del centro -- Requerimientos de CIE -- Fortalecimiento del CIE -- evaluaciones del proyecto -- Administración del proyecto -- Diseño mínimo.Item Diseño de un modelo para el desarrollo empresarial de las Cooperativas Camaroneras del sector El Zompopero(2013-08-01) Ramírez Orellana, Nelson René; Rivera Rivera, Neris Ulices; Sasso Gaitán, Mauricio ArmandoLa acuicultura en América Latina y El Caribe -- La pesca en El Salvador -- Mercado y comercio de los productos acuícolas -- Tipos de sistemas de producción en la camaronicultura -- Conceptualización del entorno productivo del lugar de estudio -- Cadena productiva de las cooperativas camaronicolas -- Investigación de Mercado -- Factores organizacionales y mercado abastecedor -- Selección y especificación de maquinaria y equipo -- Establecimiento del sistema de costos -- Evaluación ambiental -- Plan de ejecución del proyectoItem Diseño de un programa de reducción de desperdicios apoyado con manufactura esbelta(2007-08-01) Monge Córdova, Haydee Mariel; Reyes Cerritos, José Arturo; Rodríguez Romero, José MoisésRetomando el protagonismo de la industria metalmecánica salvadoreña y la necesidad de sobrevivir en un mercado nacional e internacional, surge la iniciativa por la creación de propuestas encaminadas a disminuir costos por medio de la reducción de los desperdicios apoyándose con herramientas de manufactura esbelta. La propuesta de diseño para la empresa modelo adopta la aplicación de las 5 “S”, que pretende organizar, limpiar y estandarizar la planta modelo; continúa una nivelación de la producción que contribuye a equilibrar los volúmenes de fabricación; se aplican mejoras para alcanzar los cambios de sistema en un dígito de minuto; se incorporan propuestas para desarrollar capacidades de mantenimiento autónomo en los operarios; se establece una estandarización de las operaciones; además se emplean mejoras para detección de errores que junto con administración visual ayudan a los operarios a identificar fácilmente los problemas de origen; finalmente se propone los diseños de Kanban y los puntos de aplicación más importantes del Kaizen. El capítulo V desglosa las inversiones del programa, así como los costos y ahorros del mismo y concluye con las evaluaciones económica, financiera, competitiva y ambiental del programa. En el capitulo VI se desarrollan lineamientos generales de aplicación de herramientas de manufactura esbelta para las empresas que presenten interés en el desarrollo de las mismas, sin embargo estos lineamientos están sujetos a variaciones que deberán apegarse a características particulares de las organizaciones con interés. Mientras que el capitulo VII presenta un programa de implementación del modelo propuestoItem Diseño de un sistema de gestión de calidad para secretaría de estado del Ministerio de Justicia y Seguridad Pública, basado en la norma ISO 9001:2008(2012-10-01) Alvarado Calderón, Marvin Bladimir; Flores García, William DavidEl trabajo consiste en el diseño de un sistema de gestión de la calidad para la secretaría de estado del Ministerio de Justicia y Seguridad Pública, basado en la norma ISO 9001:2008, con la finalidad de mejorar la prestación de los servicios y optimizar el uso de recursos. Para ello se desarrolló de la siguiente forma: Capítulo I: Generalidades de las normas ISO 9001:2008. Capítulo II: Diagnóstico de la situación actual de la Secretaría de Estado: Estableciendo la brecha entre la situación actual y los requisitos de la norma ISO 9001:2008. Capítulo III: Diseño del sistema de gestión de calidad: se establecieron los manuales de: calidad, de procedimientos de calidad y del servicio, y de descripción de puestos, estableciendo la brecha con el sistema de gestión de la calidad, así como el plan de implantación. Capítulo IV: Evaluaciones del proyecto: Económica, financiera y socialItem Diseño de un sistema de gestión de la calidad bajo la norma ISO 9000 para división administrativa del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA)(2013-08-01) Escalante Vásquez, Carmen Beatriz; Sánchez Peña, Mario Alfonso; Zepeda Doño, David AlbertoEl presente documento muestra el desarrollo, diseño y evolución de la aplicación del enfoque de calidad, basado en la Norma ISO 9000 en una unidad organizativa de la institución Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA), la división administrativa la cual conglomera cuatro unidades encargadas de realizar los servicios administrativos de la misma, el estudio comprende la realización de 98 documentos así como mejoras a los procesos adscritos dentro de la división, dando cumplimiento a los requisitos establecidos en dicha normaItem Diseño de un sistema de gestión de la calidad basado en lanorma ISO 9001-2008 para el Hospital Nacional Especializado de Maternidad Doctor Raúl Arguello Escolán(2013-08-01) Avilés Cáceres, Morena Beatriz; Morán Pincherli, Benjamín; Palacios Rivera, Salvador AntonioGestión de la calidad según la norma ISO 9000 -- Requisitos de la documentación -- Política de calidad -- Gestión de los recursos -- Ambiente de trabajo -- Prestación del servicio -- Planificación de la prestación del servicio -- Calidad en la gestión pública -- Carta Iberoamericana de calidad en la gestión pública -- Ley de creación del sistema nacional de salud -- Red integral e integrada de servicios de salud -- Programa de la investigación -- Recopilación de la documentación necesaria para la investigación -- Cuestionario -- Plan de abordaje de la investigación In Situ -- Preparación del plan de investigación -- Organización administrativa del sistema integrado de gestión de la calidad y modelo estándar de control internoItem Diseño de una entidad municipal de gestión de riesgos por eventos naturales(2013-08-01) Avalos López, Edith Carolina; Flores Alfaro, Rosaura Elena; Franco Treminio, René MauricioProcedimientos de análisis,diseño y gestión de sistemas -- Conceptos básicos en la gestión de riesgos -- Legislación a nivel nacional -- Marco histórico de los eventos naturales en El Salvador -- Metodología del sistema de gestión de riesgos aplicables a los municipios de El Salvador -- Ambito del municipio prueba piloto (San Juan Tepezontes) -- Instrumentos jurídicos de las municipalidades -- Planeación para la gestión de riesgos -- Análisis de riesgos -- Propuestas de plan para el manejo de albergues temporales en San Juan Tepezontes -- Guía metodológica para la incorporación del diseño a los 261 municipios restantes de El Salvador -- Aspectos geográficos del municipio -- Responsabilidad administrativa y procedimientos sancionatorioItem Estudio de factibilidad para el tratamiento y aprovechamiento integral de los desechos solidos producidos en el municipio de Izalco, departamento de Sonsonate(2013-08-01) Calderón, Gerson René; Mejía Sasso, Pablo Fernando; Zuniga Menjívar, Hely RubénRecolección de desechos sólidos -- Recolección de biogás en rellenos sanitarios -- Política energética de El Salvador 2010-2024 -- Clasificación de desechos sólidos -- Riesgos sanitarios -- Suministro de válvulas -- Dispositivo o válvula de seguridad -- Diagnóstico del mercado de consumo -- Segmentación geográfica -- Análisis de la investigación primaria sobre biofertilizantes -- Mercado conumidor de metales en El Salvador -- Venta local de los metales -- Análisis químico del proyecto -- Muestreo de los desechos sólidos -- Requerimiento de materia prima y materialesItem Estudio de factibilidad para la creación de un astillero para la Confederación Salvadoreña de Pesca Acuícola y Agropecuaria en Pequeña Escala de Responsabilidad Limitada CONFESPESCA DE R.L.(2021-02-01) Arauz Medrano, Carmen Isabel; Chávez Funes, Isabel Guadalupe; Montes Robles, Néstor Josué; Fernández Flores, Mario ErnestoEl objetivo principal de este estudio es realizar un estudio de factibilidad de un astillero, el cual exponga criterios claves para la toma de decisiones, para la Confederación Salvadoreña de Pesca Acuícola y Agropecuaria en Pequeña Escala de Responsabilidad Limitada CONFESPESCA de R.L. En El Salvador no se cuenta con un astillero formalmente constituido, la mayor parte de elaboración de embarcaciones, de reparación y mantenimiento de estas se hacen en las riberas, con un fibrero, en talleres de fibra de vidrio o con personas con escaso conocimiento en fibra de vidrio. Estos no cuentan con condiciones de seguridad e higiene, además carecen de conocimiento técnicos adecuados para llevar acabo construcción, reparación y mantenimiento de embarcaciones que aseguren trabajos realizados adecuadamente que propicien mayor autonomía y vida útil a sus embarcaciones que son utilizadas para la pesca artesanal, transporte de carga, de personas y para turismo. Se realizó un estudio de mercado donde se identificó que las embarcaciones no poseen ningún equipo de navegación, lo cual vuelve altamente insegura su embarcación. También el tipo de mantenimiento que realizan son preventivo y correctivo. Y estos son realizados en lugares inadecuados como parqueos, terrenos baldíos, entre otros, donde no se cuenta con tratos adecuados del manejo de los desechos y residuos que genera la fabricación, mantenimiento y reparación de una embarcación artesanal. De acuerdo a lo antes mencionado, se realiza la siguiente etapa de diseño que se orienta a la factibilidad técnica de un astillero que garantice todas las medidas necesarias que dignifiquen el sector pesquero, también se propone un nuevo prototipo de embarcación que brinde más autonomía a los pescadores artesanales. Se propusieron localidades para el establecimiento del astillero, teniendo como alternativa ganadora a Zacatecoluca, La Paz. Se enuncian los procesos de elaboración, mantenimiento y reparación de embarcaciones y se diseña la planta del astillero, con sus respectivas áreas. En cuanto a la organización se definen la misión, visión, valores estrategias para fidelizar clientes y para venta de embarcaciones. También se propone un organigrama y los manuales de procedimientos, de prevención de riesgos, de organización y funciones. Se presentan las inversiones del proyecto, inversiones fijas y el capital de trabajo, obteniendo como inversión total inicial un valor de $237,068.82. En los costos del proyecto se estiman los costos de producción con un total de $70,231 anuales, costos de comercialización con un total. Estudio de factibilidad para la creación de un astillero para la Confederación Salvadoreña de Pesca Acuícola y Agropecuaria en Pequeña Escala de Responsabilidad Limitada CONFESPESCA de R.L. Se evalúa el proyecto financieramente donde se expone la Tasa Mínima de Rendimiento con un valor de 23.20%, el Valor Actual Neto con un valor $120,322.76, la Tasa Interna de Retorno de un 12%, el Tiempo de Recuperación de la Inversión con un total de 3.4 años y la relación Beneficio – Costo donde se espera un beneficio de $0.44 por cada dólar invertido en el proyecto. Se realiza un estudio socioeconómico en el cual se comparan los beneficios con los costos que dicho proyecto implicara en la sociedad. Se estima un total de 13 empleos con la producción inicial de la empresa. Se evalúa la rentabilidad social donde se estima que por cada dólar invertido en el proyecto se generara $0.46, los cuales serán percibidos por los beneficiarios directos, beneficiarios indirectos y la comunidad general de Zacatecoluca. Se realiza una evaluación de impacto ambiental en el que se utiliza el método Mel – Enel, donde se proponen recomendaciones respectos a los puntos que resultan fundamentales para la puesta en marcha del proyectoItem Factibilidad técnico-economica de la industrialización del bambú(1986-05-01) Mejía Ramírez, Oscar Orlando; Fuentes Vargas, Delia; Urbina, EduardoLa industrialización de productos agropecuarios viene siendo últimamente la preocupación de varios países en vías de desarrollo, y El Salvador no ha sido la excepción. La causa es que este medio podría generar nuevas oportunidades de empleo y desarrollar una mejor distribución del ingreso nacional. El Salvador, por ser uno de los países más poblados por kilómetro cuadrado y que a la vez tiene limitados sus recursos de capital necesita implementar y ejecutar todo tipo de proyectos agroindustrialesItem Guía de implementación de responsabilidad social empresarial basada en la Norma ISO26000(2012-01-01) Somoza Pérez, María EsperanzaResponsabilidad social empresarial -- Método de diseño -- Gestión por procesos con la ISO 26000 -- Generalidades de la guía de implementacion de responsabilidad social -- Manual de emplementación de responsabilidad social -- Plan de divulgación para dar a conocer la guíaItem Modelo de desarrollo económico local a través de microempresas para el municipio de Caluco(2013-08-01) López Piche, Sonia Carolina; López Salazar, Nelson AmilcarModelo a través de microempresas -- Qué es microemprendimiento -- Programas e instituciones de apoyo a la microempresa -- Proceso de investigación de la etapa de diagnóstico -- Fuentes de información primaria -- Análisis externo agricultura -- Análisis interno sector agricultura -- Guía para la formación de mesa de trabajo de agricultura -- Impulsamiento de ferias -- Metodología de las evaluacionesItem Modelo de prestación de servicios de salud a nivel nacional para los usuarios del Instituto Salvadoreño de Bienestar Magisterial(2012-08-01) Aparicio Monjarás, René Josué; López Flores, Astrid Ivania; Rívas Anaya, Carlos EduardoEl trabajo realizado en el Instituto Salvadoreño de Bienestar Magisterial tiene como objetivo lograr un manejo adecuado de los recursos médicos, económicos y tecnológicos, para mejorar la calidad de atención de los pacientes a través del diseño de un modelo de atención médico primaria. Para ello se realizó una investigación sobre la organización, planificación estratégica, los procesos de apoyo y los servicios médicos. Se investigó los componentes del sistema de salud críticos con el fin de cuantificar el impacto que estos producen al sistema de salud. Se utilizó herramientas propias de ingeniería industrial como: simulación, organización y métodos, administración de proyectos, distribución en planta y formulación de proyectosItem Modelo de sistema de gestión de calidad en base a la Norma ISO 9001:2008 para una Asociación Cooperativa de Ahorro y Crédito de El Salvador(2015-03-01) Angel Mejía, Julio César; Reyes Contreras, Francisco OrlandoLas asociaciones cooperativas de ahorro y crédito en El Salvador cuentan con una institución gubernamental (INSAFOCOOP)que busca fomentar y apoyar a las cooperativas en materia de capacitaciones, sistemas contables, legales y otros tipos de asesoría, pero aun con todo éste apoyo, un problema evidente que arrojan las auditorías es la carencia de un sistema para poder gestionar adecuadamente todos sus recursos y con ello garantizar la satisfacción de los asociados (clientes ). En base al diagnóstico realizado a la cooperativa, se elabora un diseño de un sistema de gestión de calidad basado en los requisitos de la norma ISO 9001:2008, qué abarca a los principales servicios de las cooperativas de ahorro y crédito, posterior se le realiza una evaluación técnico-económico para conocer el beneficio que este sistema aporta a la organización, empleados y clientes. Para cada una de las fases se aplican las metodologías que la norma proponeItem Modelo de sistema de gestión de inocuidad alimentaria basado en ISO 22000-2005 para las PYMES del rubro de restaurantes de El Salvador(2013-08-01) Avendaño Panameño, Danilo Luis; Paniagua Ascencio, José Javier; Rivera Molina, Herberth AlexisNormas y Herramientas para proporcionar productos inocuos al mercado en El Salvador -- Aportes de los restaurantes en la economía de El Salvador -- Definición de critérios y valorizacilón para auditoria -- Determinación de la brecha del cumplimiento de la norma ISO 22000:2005 --Perfil de restaurante modelo para el estudio de sistema de gestión de inocuidad basado en ISO 22000 -- Guía de aplicación del modelo de sistema de gestión de inocuidad alimentaria 164 -- Clientes -- Orientación al cliente -- Gestión de datos e información (control, autorización y almacenamiento) -- Sistemas del costos del proyecto -- Evaluación económica beneficio-costoItem Propuesta de un sistema administrativo para el control de los recursos y mejoramiento de los servicios en las diferentes áreas de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de El Salvador(2008-03-01) Oliva Viscarra, Rocio Ivonne; Rivas Vargas, Laura MarcelaEl presente proyecto, pretende enfocarse en una propuesta de un sistema administrativo para el control de los recursos y mejoramiento de los servicios en las diferentes áreas de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de El Salvador, enfocando su aplicación en el área de Administración Financiera, haciendo para ello un diagnostico de la situación actual de la facultad para conocer todos aquellos procesos que se realizan, conocer las fortalezas y debilidades de la misma, con el propósito de proponer un sistema para mejorar el control administrativo. La propuesta de diseño de un sistema administrativo para la Facultad de Ingeniería y Arquitectura tienen como objetivo proporcionar una herramienta que permita mejorar la eficiencia en las operaciones por medio de la aplicación de indicadores de gestión a los procesos, garantizando así el cumplimiento de los objetivos de la misma. El sistema de gestión de calidad que se diseña en este proyecto se ha de ajustar a los objetivos que persigue el área que lo apliqueItem Reactivación y sostenibilidad del sector frutícola de la región de los Nonualcos mediante modelo de cadena de valor y con innovaciónes tecnológicas de ingeniería(2013-08-01) Cortéz Méndez, Gerardo Alberto; Santos Vásquez, Sandra Maribel; Valencia Martínez, Jacqueline SthepaniCreación de un modelo de cadena de valor para el factor frutícula de la Región de los Nonualco partiendo de la cadena productiva. El modelo de cadena da valor y consta de 3 elementos: un ente gestor: el que gestionará la cadena de valor con sus planificaciones verticales y horizontales, la identificacilón de los actores de la cadena productiva, las innovaciones de ingeniería que se inyectan a toda la cadena de valor. Posee la implementación del modelo cadena de valor y el proceso de mejora contínua, situación económica de la actividad frutícola de El Salvador, generalidades de las cadenas productivas, investigación de los seis bloques de información para la cadena productivaItem Sistema de gestión para el aprovechamiento de los desechos comunes en el área metropolitana de San Salvador(2013-08-01) Argueta Ayala, Cindy Trinidad Guadalupe; Lovos Martínez, Isaías Alejandro; Navarro Mejía, Ronald EliseoDesarrollo de los servicios de manejo de los desechos sólidos -- Relleno sanitario -- Plantas de compostaje y recuperación (formal e informal)-- Comercialización de los desechos recuperados -- Reglamento especial sobre el manejo integral de los desechos sólidos -- Diseño del sistema de gestión para el aprovechamiento de los desechos sólidos en el AMSS -- Presentación del sistema de gestión -- Manual de procesos y procedimientos -- Evaluaciones del proyecto -- Estructura de la organización