Maestría en Formación para la Docencia Universitaria
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Formación para la Docencia Universitaria by Issue Date
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
Item Rol del docente y su incidencia en la formación integral de los estudiantes de la Licenciatura en Educación, Especialidad Matemática, de la Facultad Multidisciplinaria Paracentral, de la Universidad de El Salvador.(Universidad de El Salvador, 2024-02) Santana Sánchez, Diana Estefany; López Flores, Luis Miguel; Pacheco Chávez, Hector Mauricio; ss12043@ues.edu.sv; lf11006@ues.edu.svResumen La investigación se realizó en la Universidad de El Salvador, Facultad Multidisciplinaria Paracentral, con estudiantes y docentes de la Licenciatura en Educación, especialidad Matemática. Siendo ellos, los principales actores al ser la fuente información sobre el rol docente y su incidencia en la formación integral de los estudiantes. La relevancia de este tema de investigación radica en la formación de un ser humano y un profesional en educación, quien será parte de la transformación del estado salvadoreño. Se justifica porqué una institución de estudios superiores debe ofrecer una formación integral, atendiendo a todas las dimensiones que la componen. Partiendo desde el plan de estudios que debe poseer saberes conceptuales, saberes procedimentales y saberes actitudinales. Por consiguiente, se establecieron cinco capítulos, desde el planteamiento del problema como capítulo uno (descripción de la situación problemática, enunciado del problema, objetivos, preguntas de investigación, limitaciones y delimitaciones); el capítulo dos que abarca el marco teórico necesario; el capítulo tres titulado metodología de investigación, en el que se planteó la ruta que tomarían los investigadores (desde el enfoque de investigación hasta las técnicas e instrumentos utilizados). Se recolectó la información del campo de investigación, para alimentar el capítulo 4: análisis y resultados de investigación, con el apoyo de consolidados de entrevistas con docentes y estudiantes. Se da por finalizada la investigación en el capítulo cinco en el que se presentaron las conclusiones y recomendaciones en base a los resultados obtenidos en este proceso. Abstract The research was carried out at the University of El Salvador, Paracentral Multidisciplinary Faculty, with students and teachers of the Bachelor of Education, Mathematics specialty. They are the main actors as they are the source of information about the teaching role and its impact on the comprehensive training of students. The relevance of this research topic lies in the training of a human being and a professional in education, who will be part of the transformation of the Salvadoran state. It is justified because an institution of higher education must offer comprehensive training, taking into account all the dimensions that make it up. Starting from the study plan that must have conceptual knowledge, procedural knowledge and attitudinal knowledge. Consequently, five chapters were established, starting from the problem statement as chapter one (description of the problematic situation, statement of the problem, objectives, research questions, limitations and delimitations); chapter two covers the necessary theoretical framework; Chapter three is titled research methodology, in which the route that the researchers would take was proposed (from the research approach to the techniques and instruments used). Information from the research field was collected to feed chapter four: analysis and research results, with the support of consolidated interviews with teachers and students. The investigation is concluded in chapter five in which the conclusions and recommendations were presented based on the results obtained in this process.Publication Incidencia del entorno virtual de aprendizaje en el rendimiento académico del estudiantado de la Licenciatura en Administración Escolar Plan Complementario de la Facultad Multidisciplinaria Paracentral de la Universidad de El Salvador, post pandemia del covid-19(Universidad de El Salvador, 2024-02-22) Castañeda Martínez, Alejandra Guadalupe; Montano Córdova, Morena de Jesus; Rodríguez Domínguez, Sandra Verónica; cm04032@ues.edu.sv; mc06118@ues.edu.svLos entornos virtuales de aprendizajes (EVA) cada vez tienen mayor preponderancia en los procesos de enseñanza, estos se encargan de integrar a los estudiantes como comunidad, a partir de poner en práctica estrategias pedagógicas en donde se utilizan las herramientas complementarias que promueven el aprendizaje significativo. El presente trabajo tiene como objetivo analizar la incidencia del uso de los entornos virtuales de aprendizaje en el rendimiento académico del estudiantado de la Licenciatura en Administración Escolar Plan Complementario de la Facultad Multidisciplinaria Paracentral de la Universidad de El Salvador, con la finalidad de determinar el grado de aprovechamiento de los recursos tecnológicos post pandemia del COVID-19 para el proceso educativo. Utilizando la técnica de la encuesta, con metodología mixta y dentro de los procedimientos se operacionalizo la hipótesis obteniendo indicadores y preguntas, se muestra el análisis y resultados con la tabulación. Finalmente, las conclusiones y recomendaciones que como grupo hemos propuestos. Palabras clave: entornos virtuales; rendimiento académico; enseñanza; aprendizaje. SUMMARY Virtual learning environments (VLE) are becoming more and more important in teaching processes, they are responsible for integrating students as a community, from implementing pedagogical strategies where complementary tools that promote meaningful learning are used. The objective of this work is to analyze the incidence of the use of virtual learning environments in the academic performance of the students of the Bachelor's Degree in School Administration Complementary Plan of the Paracentral Multidisciplinary Faculty of the University of El Salvador, in order to determine the degree of use of technological resources after the COVID-19 pandemic for the educational process. Using the survey technique, with mixed methodology and within the procedures, the hypothesis was operationalized obtaining indicators and questions, the analysis and results are shown with the tabulation. Finally, the conclusions and recommendations that as a group we have proposed. Keywords: virtual environments; academic performance; teaching; learning.Item Factores que generan el ausentismo de estudiantes de la carrera de Ingeniería Agroindustrial: modalidad semipresencial, Facultad de Ciencias Agronómicas Universidad de El Salvador(Universidad de El Salvador, 2024-03) Guardado Deras, Erick Christopher; Nerio Guerra, Francisco Gabriel; Pacheco Chávez, Héctor Mauricio; gd09039@ues.edu.sv; ng13003@ues.edu.svLa Universidad de El Salvador busca mejorar los procesos, métodos y técnicas brindando nuevas oportunidades de aprendizaje a los estudiantes. Por tanto, se implementó la modalidad de clases online de forma obligatoria debido a la situación sanitaria durante el año 2020, manteniendo esta modalidad vigente hasta el año 2023 donde no ha ocurrido la integración de los estudiantes a la modalidad presencial en totalidad, si no a menor escala en las diferentes facultades académicas; la observación de los registros de asistencia de los estudiantes, permitió identificar las faltas y actividades entregadas fuera de tiempo, generando la necesidad de conocer los factores del ausentismo en los estudiantes de primer y tercer año de ingeniería Agroindustrial modalidad semi presencial de la Facultad de Ciencias Agronómicas. Por consiguiente, el estudio es de corte cualitativo, describiendo la situación del objeto de estudio por el método fenomenológico inductivo, registrando las experiencias de diez estudiantes con alta ausencia. Además, las perspectivas de docentes responsables de las asignaturas de primer y tercer año de la carrera Agroindustrial modalidad semipresencial a través de la técnica de la entrevista y el muestreo no probabilístico; los resultados obtenidos se visibiliza los factores tecnológicos, económico, condición laboral, la familia, salud física y mental. The University of El Salvador seeks to improve processes, methods, and techniques by providing new learning opportunities for students. Therefore, the mandatory online classes modality was implemented due to the health situation during the year 2020, and this modality is still in effect until 2023 when there has not been a complete integration of students into the face-to-face modality, but rather on a smaller scale in different academic faculties. Observing the attendance records of students allowed for the identification of absences and late submissions of activities, generating the need to understand the factors of absenteeism in first and third-year students of the Agroindustrial Engineering program in the semi-face-to-face modality of the Faculty of Agronomic Sciences. Consequently, the study is qualitative, describing the situation of the object of study through the inductive phenomenological method, recording the experiences of ten students with high absence rates. In addition, the perspectives of responsible teachers of the subjects in the first and third year of the Agroindustrial Engineering program in the semi-face-to-face modality are collected through the interview technique and non-probabilistic sampling. The obtained results reveal technological, economic, work-related, family, physical, and mental health factors.Publication Estrategias metodológicas de enseñanza utilizadas por los docentes de las carreras de Ingeniería Agroindustrial e Ingeniería Agronómica en la Facultad Multidisciplinaria Paracentral de la Universidad de El Salvador(2024-03) Guevara Rivas, Alan Romario; RODRÍGUEZ DOMÍNGUEZ,SANDRA VERÓNICA; gr10063@ues.edu.svEl presente trabajo consta de una justificación en la cual se plantea por qué y el para qué de la investigación, tomando en cuenta como base la percepción de los estudiantes sobre las Estrategias Metodológicas de Enseñanza que el docente pudo haber usado a la hora de impartir su clases así como también la participación de estos dentro de su proceso educativo, por lo que se partió de un marco teórico donde se pretendió fundamentar la investigación desarrollada.Publication La comprensión lectora del estudiante y el rol de los docentes en la formación inicial del primer año de los profesorados del sistema educativo nacional, de la Facultad Multidisciplinaria Paracentral, en la Universidad de El Salvador(Universidad de El Salvador, 2024-05) Vaquerano Cañada, William Ernesto; Sánchez Cerritos, Mauricio Ernesto; Cañas Menjívar, Celia Querubina; vc02004; sc21073Esta tesis investiga las habilidades de comprensión lectora de los estudiantes de primer año en los profesorados: matemática, educación básica e idioma inglés de la Facultad Multidisciplinaria Paracentral de la Universidad de El Salvador. Examina el papel crucial que desempeñan los educadores en la formación de estas habilidades fundamentales, esenciales para el éxito académico y el desarrollo profesional en la docencia. El estudio identifica los niveles de competencia actuales de los estudiantes de nuevo ingreso y las estrategias pedagógicas utilizadas por la facultad para mejorar la comprensión lectora. A través de métodos cuantitativos, destaca la correlación entre prácticas docentes efectivas y mejores resultados en la lectura, proponiendo intervenciones estratégicas para fortalecer estas habilidades. Esta investigación contribuye a la estrategia educativa más amplia destinada a mejorar los programas de formación docente, mejorando finalmente la calidad y eficacia educativa en el sistema educativo salvadoreño. This thesis investigates the reading comprehension skills of first-year students in the teaching degrees: math, English, and primary at the University of El Salvador's Multidisciplinary Paracentral Faculty. It examines the crucial role that educators play in shaping these foundational skills, which are essential for academic success and professional development in teaching. The study identifies the current proficiency levels of incoming students, and the pedagogical strategies employed by faculty to enhance reading comprehension. Through quantitative methods, it highlights the correlation between effective teaching practices and improved reading outcomes, proposing strategic interventions to bolster these skills. This research contributes to the broader educational strategy aimed at enhancing teacher training programs, improving educational quality and effectiveness in the Salvadoran educational system.Publication Hábitos de estudio y su incidencia en el proceso de enseñanza aprendizaje del idioma inglés como lengua extranjera en Educación Superior(Universidad de El Salvador, 2024-07-27) Carranza Maravilla, Roberto Enrique; Hernández López, Ericka Guadalupe; Cañas Menjivar, Celia Querubina; Cm08044@ues.edu.sv; Hl06016@ues.edu.svEsta investigación se basa en un estudio l en el cual examina la incidencia entre los hábitos de estudio y el proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés, y como se refleja en el rendimiento académico. Se llevó a cabo un estudio descriptivo utilizando una muestra de 125 estudiantes de primer, segundo y tercer nivel de la Licenciatura en Enseñanza de Idiomas Extranjeros de la Universidad de El Salvador, Facultad Multidisciplinaria Paracentral. Se aplicó un cuestionario para evaluar los hábitos de estudio de los y las participantes, centrándose en aspectos como la dedicación y franja horaria del tiempo de estudio, la utilización de técnicas de estudio, el ambiente de estudio y la motivación. Además, se realizó una entrevista a cinco docentes de la licenciatura previamente mencionada, para conocer su percepción del rendimiento académico estudiantil y un acercamiento al proceso de enseñanza aprendizaje del idioma inglés. Los resultados revelaron una correlación significativa entre los hábitos de estudio y el aprendizaje del idioma inglés, reflejado en el rendimiento académico estudiantil. Asimismo, se encontró que los y las estudiantes utilizan la franja nocturna para realizar estudios de la especialidad. También, que el uso de técnicas de estudio se focalizó en aprendizajes memorísticos, y usando mayormente la técnica del cuestionario. Además, los docentes entrevistados identificaron ciertos factores que influían en la formación de estos hábitos, como el nivel de motivación personal, y la orientación hacia metas. Estos hallazgos resaltan la Resaltan la importancia de promover la adopción de hábitos de estudio efectivos entre los estudiantes de inglés como lengua extranjera. Estos hábitos pueden tener un impacto significativo en su capacidad para adquirir y utilizar el idioma, cumpliendo con los estándares de calidad del Marco Común Europeo de Referencia. Además, se reflejan en un rendimiento académico óptimo. This research examines the relationship between study habits and the teaching-learning process of the English language, and how it is reflected in academic performance. A descriptive study was conducted using a sample of 125 students from the first, second, and third level from the Bachelor's Degree in Foreign Language Teaching at the University of El Salvador, Paracentral Multidisciplinary Faculty. A questionnaire was administered to assess the study habits of the participants, focusing on aspects such as dedication and time frame for studying, the use of study techniques, study environment, and motivation. Additionally, interviews were conducted with five teachers from the aforementioned bachelor's program to understand their perception of student academic performance and their approach to the teaching-learning process of the English language. The results revealed a significant correlation between study habits and English language learning, reflected in student academic performance. It was also found that students use the nighttime period for English related studies. Additionally, the use of study techniques focused on memorization, primarily using the questionnaire technique. Furthermore, the interviewed teachers identified certain factors influencing the formation of these habits, such as personal motivation level and goal orientation. These findings highlight the importance of promoting the adoption of effective study habits among English as a foreign language student, as they can have a significant impact on their ability to acquire and use the language according to the quality standards of the Common European Framework of Reference, and hence be reflected through optimal academic performance. Keywords: study habits, study techniques, academic performance, English language teaching and learning process.Publication Experiencia de padres y madres de niños y niñas con trastorno del espectro autista, en instituciones del sector educativo del distrito de Zacatecoluca, municipio de La Paz Este, departamento de La Paz, de enero a septiembre de 2024(Universidad de El Salvador, 2025-01) Serrano Martínez, Erick Alfonso; Villalta Zelaya, Yanira Vanessa; Hernández Guerra, Milagro de Guadalupe; sm07028@ues.edu.sv; yanira.villalta@ues.edu.svEsta investigación busca comprender la experiencia de padres y madres de niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en el proceso de escolarización en Zacatecoluca, La Paz, El Salvador. Se centra en identificar los fundamentos del proceso educativo, describir las vivencias de los cuidadores y proponer mejoras para optimizar la atención inclusiva en las instituciones educativas. Ante la creciente prevalencia del TEA en el país, el estudio examina los desafíos que enfrentan las familias en áreas como la comunicación, la interacción social y el acceso a apoyo institucional. A través de entrevistas y encuestas, se analizan las experiencias de los cuidadores, la calidad de la asistencia recibida y se presentan propuestas para fortalecer la atención educativa y el acompañamiento familiar. This research aims to understand the experiences of parents of children with Autism Spectrum Disorder (ASD) in the schooling process in Zacatecoluca, La Paz, El Salvador. It focuses on identifying the foundations of the educational process, describing caregivers’ experiences, and proposing improvements to optimize inclusive education in schools. Given the increasing prevalence of ASD in the country, the study examines the challenges families face in areas such as communication, social interaction, and access to institutional support. Through interviews and surveys, caregivers’ experiences and the quality of assistance received are analyzed, and proposals are presented to enhance educational support and family accompaniment.Publication Percepción de los maestrantes en formación para la docencia universitaria sobre el uso de metodologías activas en la enseñanza, 2021-2024(Universidad de El Salvador, 2025-03-15) Alfaro Saravia, Jenny Marisol; González Mejía, Vilma Elizabeth; Sánchez Velásquez, Oscar Antonio; as22052@ues.edu.sv; gm96024@ues.edu.svLa presente investigación da a conocer la descripción de las percepciones de los estudiantes de la maestría en formación para la docencia universitaria de la Universidad de El Salvador, sobre el uso de las metodologías activas en la enseñanza en el periodo 2021-2024; ha sido realizada con el propósito de conocer las perspectivas del uso y la aplicación de diferentes estrategias metodológicas activas que van dirigidas a desarrollar las competencias claves para enfrentar los retos y demandas de una sociedad dinámica y cambiante. Las metodologías activas son estrategias metodológicas enfocadas en los estudiantes, permiten motivar la participación, interacción, análisis, interpretación, y síntesis, de los contenidos; entre ellas tenemos: aula invertida (flipped classroom), resolución de problemas, aprendizaje basado en proyectos (ABP), gamificación, trabajo cooperativo y colaborativo, entre otros. Además, desarrollando conocimientos, habilidades y destrezas que son claves para el éxito personal y profesional. En este este estudio, se describe una variedad de percepciones de los estudiantes de acuerdo a los objetivos planteados los cuales se enfocan en: identificar las estrategias metodológicas activas que utilizan los docentes, visualizar las percepciones de los estudiantes de la maestría en formación para la docencia universitaria sobre el uso y aplicación de metodologías activas más comunes en la enseñanza, encontrar las metodologías activas valoradas por los estudiantes considerando su perfil demográfico, socioeconómico, académico y profesional. Finalmente, proponer sugerencias sobre las líneas de acción que se deben tomar en cuenta de acuerdo a los hallazgos encontrados para mejorar la aplicación de las metodologías activas en la malla curricular de la maestría en formación para la docencia universitaria. ABSTRACT This research describes the perceptions of students enrolled in the Master’s Program in University Teaching at the University of El Salvador regarding the use of active methodologies in teaching during the 2021–2024 period. The study aims to explore perspectives on the implementation and application of various active methodological strategies designed to develop key competencies required to address the challenges and demands of a dynamic and ever-changing society. Active methodologies are student-centered instructional strategies that foster participation, interaction, analysis, interpretation, and synthesis of content. These methodologies include approaches such as flipped classroom, problem-solving, project-based learning (PBL), gamification, and cooperative and collaborative work, among others. They are aimed at cultivating knowledge, skills, and abilities essential for personal and professional success. This research provides an analysis of student perceptions aligned with the study’s objectives, which focus on: identifying the active methodological strategies employed by faculty, examining the perceptions of master’s students regarding the use and application of the most common active methodologies in teaching, and determining which methodologies are most valued by students, taking into account their demographic, socioeconomic, academic, and professional profiles. Finally, the study offers recommendations for action based on the findings to improve the application of active methodologies within the curricular framework of the Master's Program in University Teaching.