Especialidad Médica en Medicina Interna
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Especialidad Médica en Medicina Interna by Subject "610"
Now showing 1 - 20 of 67
Results Per Page
Sort Options
Item Adherencia al consenso de la Asociación Americana de Diabetes en abordaje de crisis hiperglicémicas en el Hospital Nacional Rosales, 2015(2017-01-01) Villatoro Rosa, Ever Policarpo; Menéndez Moreno, Edgardo Josué; Martínez Sosa, Mynor UlisesLa cetoacidosis diabética (CAD) y el estado hiperosmolar hiperglucémico (EHH) son las dos complicaciones metabólicas agudas más graves de la diabetes , las crisis hiperglicémicas a menudo requieren un manejo crítico de la atención y se asocian con costos significativos de la atención médica, morbilidad y mortalidad, la mortalidad en general de éstas ha presentado un descenso significativo con la implementación de protocolos de manejo. En El Salvador no contamos con una adecuada base de datos que revele el impacto verdadero de ésta; la falta de apego a estos protocolos se ha visto que influye directamente de manera negativa en la evolución de los pacientes hasta desenlaces fatales. Se realizó un estudio retrospectivo de fuentes documentales de pacientes diagnosticados con crisis hiperglicemia (CAD o EHH) manejados en Hospital Nacional Rosales, en el año 2015, en donde se comparó el manejo recibido y el apego con respecto al consenso de manejo de la ADA 2009. Desglosando el consenso clínico en 10 variables, asignándole 10% a cada variable, para obtener un porcentaje de cumplimiento de las recomendaciones, y se catalogó la adherencia como: buena al tener mayor al 90%, media al tener entre 40 y 90% y mala al tener menos del 40% de las recomendaciones del consenso. Se obtuvieron datos generales de los pacientes para caracterizar el perfil epidemiológico, el factor o causa de descompensación glicémica más frecuente. Para la determinar la adherencia se excluyeron los pacientes atendidos y que fallecieron dentro de las primeras 24 horas de atención. Se encontró una adherencia media (promedio de 53,54%), en el manejo de los pacientes con crisis hiperglicémicas con respecto al consenso de manejo de ADA 2009, el sexo predomínate fue el femenino (56.8%), con una proporción (F emenina/ Masculino) = 1.3:1, la incidencia en mujeres fue mayor a edades tempranas entre los 12 y los 22 años, mientras que para los hombres fue entre 34 y 44 años, la causa más frecuente de descompensación fueron la suspensión de tratamiento y la infección de vías urinarias (ambas 29.5%), al correlacionar la mortalidad con la adherencia el resultado fue que: la mortalidad en la adherencia media fue de 25% mientras que en pacientes con adherencia baja fue de 28,6%Item Análisis de la prescripción de espirometría como método diagnóstico confirmatorio de Epoc en pacientes ingresados en el Hospital Médico Quirúrgico Enero a Julio 2019(2021-01-01) Rivera Morales, Claudia Carolina; Jaime Sánchez, Alejandra José; Franco, Víctor DavidLa enfermedad pulmonar obstructiva crónica se caracteriza por una limitación al flujo aéreo, la cual no es completamente reversible, usualmente progresiva y asociada con una respuesta inflamatoria anormal de los pulmones a partículas o gases tóxicos. El concepto de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) lleva a la definición diagnóstica de una enfermedad concreta, ya que con frecuencia este concepto se interpreta como un patrón espirométrico en el que caben las enfermedades crónicas con obstrucción bronquial no completamente reversibles y que puede llevar tanto al infra diagnóstico como al sobre diagnóstico. Se tiene como objetivo determinar qué porcentaje de pacientes ingresados en el Hospital Médico Quirúrgico (HMQ) entre enero a julio de 2019 por EPOC tienen una espirómetría confirmatoria, describir sus características epidemiológicas, patrón espirometrico predominante. A través de este estudio observacional, transversal sobre fuentes secundarias (expedientes médicos) con un universo de 654 pacientes cuya hoja de ingreso presentaba diagnóstico de enfermedad pulmonar obstructiva crónica; definiendo una muestra, con nivel de confianza de 95%, y una precisión de error standard de 0.05 de 242 pacientes. La enfermedad pulmonar obstructiva crónica fue más frecuente en hombres con edades mayores a 60 años en un 40%. El hábito del tabaco se encontró en el 44.21% con un IPA 20-30. Los pacientes con espirómetría confirmatoria documentada solo fueron 50 los cuales corresponden al 20.6% de la población en estudio; donde, se encontró que solo 14 pacientes (28%) tuvieron patrón obstructivo que concuerda con hallazgo de EPOC y 36 (72%) presentaron patrón restrictivo.Item Aplicación de criterios de Bayes-Fiol para identificar el nivel de oclusión de la arteria descendente anterior(2022-11-01) Méndez Benitez, Juan Eduardo; Ramírez Lovos, Javier Aldair; Franco, Carlos EnriqueAntecedente: Según el Observatorio Global de la Salud de la Organización Mundial de la Salud para 2019 la enfermedad coronaria fue la primera causa de muerte a nivel global y la segunda causa de discapacidad, igualmente en la Región de las Américas fue la primera causa (108.1 muertes/ 100,000 habitantes); en El Salvador fue la primera causa de muerte (90.1 muertes/ 100,000 habitantes). Ya se ha demostrado la relación entre la arteria afectada en el infarto agudo de miocardio y el desarrollo de complicaciones, por ello la importancia de identificar precozmente la arteria afectada para lo cual se han desarrollado diferentes algoritmos diagnósticos que según un estudio se demostró que la relación de la obstrucción de la arteria diagnosticada por ECG y diagnosticada por coronariografía fue de 92.3% (CD), 84.6% (DA) y 100% (CX) Objetivo: Registrar los resultados según los criterios de Bayes-Fiol en la determinación del nivel de oclusión de la arteria descendente anterior comprobados con el cateterismo cardíaco. Método: Se identificaron los registros de cateterismo cardiaco por infarto agudo al miocardio con elevación del ST con oclusión de arteria descendente anterior, luego se revisaron los expedientes verificando criterios de Bayes-Fiol para localizar el nivel de oclusión de la arteria descendente anterior en el electrocardiograma inicial. Resultado: Se lograron documentar 60 pacientes con oclusión de la arteria descendente anterior; 75% con afección proximal y 25% distal, cumpliendo criterios electrocardiográficos el 91.1% y 100%, respectivamente. Las principales comorbilidades fueron hipertensión, diabetes y tabaquismo. Las complicaciones mecánicas fueron las más frecuentes.Item Beneficios del Programa de Rehabilitación Cardíaca en el ISSS(2014-03-01) Langlois Zepeda, Irma Lorena Guadalupe; Umaña, Miriam Ivonne; Ayala, Juan ManuelEl presente estudio es de tipo Observacional-Descriptivo-Longitudinal. Se incluyeron a todos aquellos pacientes con diagnóstico de IAM con o sin elevación del segmento ST que fueron referidos al Programa de Rehabilitación Cardíaca del ISSS de Octubre 2013-Enero 2014. Se aplicó la Adaptación Española del Mac NewQLMI 2, a los pacientes que iniciaron la fase II de dicho programa, previa firma de consentimiento informado. Una vez que el paciente completó 8 semanas en el programa se aplicó nuevamente el instrumento para determinar los cambios en su calidad de vida. Respecto a la Dimensión Global el cual incluye los aspectos Físico, Mental y Social, se observó que al inicio del Programa de Rehabilitación Cardíaca la mayor proporción de pacientes se encontraron en la Clasificación Regular con un total de 22 pacientes (47.8%), luego los que se encontraron en la Clasificación Mala con 14 pacientes (30.4%) y en menor proporción los que se clasificaron como Buenos con 10 pacientes (21.7%). Al finalizar dicho programa 46 pacientes que corresponde al 100% se clasificaron como Bueno.Item Cáncer de pulmón en el Hospital Nacional Rosales serie de casos del año 2010(2016-01-01) Claros Hernández, Marvin Evelio; Palacios Velásquez, Francisco JoséEl cáncer de pulmón ha sido el cáncer más común a nivel mundial por varias décadas, y para el año 2012 contabilizaba un estimado de 1.8 millones de casos nuevos, representando el 12.9% de todos los nuevos cánceres. Se realiza un estudio epidemiológico, descriptivo observacional de seguimiento de casos con cáncer de pulmón (serie de casos), y análisis de sobrevida. Esto con base de fuentes documentales de expedientes de pacientes que consultaron y fueron tratados en el HNR en el año 2010. 45 pacientes fueron enrolados en el estudio, en el periodo comprendido entre Enero y Diciembre del 2010.la incidencia fue mayor en el sexo masculino (62,2%), la edad promedio oscilo en 62.09 años. El hábito tabáquico estuvo presente en el 75% de la población, con mayor prevalencia en hombres (89,29%) 15 pacientes (33.3%) reportaron contacto con humo producto de la combustión de biomasa y 9 casos reportaron exposición a ambos. El 80% presentaron tos y disnea. La estirpe histológica más frecuente fue el adenocarcinoma en el 68,9%, seguido por el carcinoma epidermoide (20%), el 54% (22/41) se diagnosticaron en estadío III y 19/41 caos (46%) en estadío IV. Al relacionar la asociación de fumar y la estirpe se encontró que el 88,88% de adenocarcinomas se daba en fumadores hombres con OR para sexo por tabaquismo de 6,85 (IC 95% 1,10 – 42,75) con p= 0,043. En el 84,4% de los casos el método de diagnóstico fue la fibrobroncoscopia. Para la estadificación, el método más frecuente fue a través de TC de tórax en 68,88% de casos. Recibieron tratamiento con quimioterapia sistémica el 68,9% de los casos, y el tratamiento fue indistinto del estadio de la enfermedad. La sobrevida media global fue de 5,84 meses con error estándar de 1.069, IC 95% 3.74-7.94. No hubo diferencias entre la sobrevida según estadio o estirpe histológica, obteniendo un Log Rank de 0.209 y 0.449, respectivamente.Item Características clínicas de pacientes con osteoporosis del consultorio de especialidades, Instituto Salvadoreño del Seguro Social(2016-01-01) Sánchez Cubías, Susy Marcela; Figueroa Pérez, Adrián DavidLa osteoporosis es la enfermedad metabólica ósea más frecuente, responsable de la mayor parte de las fracturas que se producen en personas mayores de 50 años. Un manejo integral para la osteoporosis incluye la evaluación de las personas en mayor riesgo, exclusión de causas secundarias de baja densidad mineral ósea, y la selección del tratamiento adecuado. Actualmente, se estima que más de 200 millones de personas en todo el mundo tienen osteoporosis. En nuestro país, así como en la mayoría de los países latinoamericanos, la osteoporosis no está considerada ni reconocida como un problema de salud pública, pese a la carga que significan las fracturas por fragilidad en los sistemas de salud. Se realizó un estudio epidemiológico descriptivo de corte transversal, a través de la revisión de expedientes clínicos de pacientes con diagnóstico de osteoporosis en el año 2014 de la consulta externa de Endocrinología, del Consultorio de Especialidades del Instituto Salvadoreño del Seguro Social; donde se identifica las características clínicas, factores de riesgo y valores de densitometría para clasificar posteriormente a la población en grupos de riesgo, ya que en base a ello se orientan las intervenciones terapéuticas. El número de pacientes con diagnóstico confirmado de osteoporosis en control con endocrinología en el año 2014 fue de 240, del cual se estudiaron a 148 pacientes de forma aleatoria, donde el sexo femenino corresponde el 97.3% de la población estudiada, la edad media fue de 65.8 +/- 9.6 años; el principal tipo de osteoporosis fue la III o secundaria. Las enfermedades asociadas más frecuentes son hipertensión arterial (45.9%), hipotiroidismo (39.8%) y diabetes mellitus (20.2%). Los factores de riesgo más frecuentes son la edad mayor de 65 años (56.7%), antecedentes de fracturas previas y antecedentes familiares de fractura de cadera. Las causas más frecuentes de osteoporosis secundaria son diabetes mellitus (20.2%), deficiencia de vitamina D (16.2%), amenorrea de larga evolución (8.1%) y artritis reumatoide (8.1%). Según la ponderación FRAX el 87% de la población tienen bajo riesgo de fractura osteoporótica mayor a 10 años; y el 51.7% de alto riesgo para fractura de cadera a 10 años.Item Características epidemiológicas del paciente con colitis pseudomembranosa por clostridium difficile, Hospital General del Instituto Salvadoreño del Seguro Social Enero 2018 a Diciembre 2019(2021-12-01) Cortez Navidad, Karla María; Rivera López, Vicky Estefanía; Bonilla, RomeoEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal identificar las características clínico epidemiológicas de pacientes ingresados al Hospital general del Seguro social, con diagnostico confirmado de colitis pseudomembranosa por el bacilo anaerobio Clostridium difficile, enfocándose en los factores de riesgo que hacen más vulnerable a la población de contraer dicha enfermedad, además se busca investigar la forma más utilizada para realizar el diagnóstico en dicha institución ya sea por medio de la detección de PCR para la toxina o colonoscopia. Otro objetivo importante en la investigación es describir la forma de presentación de la colitis pseudomembranosa, haciendo énfasis en la presentación severa de ésta, porque implica mayor morbimortalidad para el paciente, un mayor costo en la recuperación de este, por lo que es necesario, tratar de manera oportuna a la población con dicha patología. La razón por la que se decidió realizar este estudio es, debido al aumento en la incidencia de esta patología, como consecuencia del uso indiscriminado de antibióticos de amplio espectro, así como también de la estancia hospitalaria prolongada, para lo cual se hará una revisión exhaustiva del expediente clínico de forma retrospectiva de enero 2018 a diciembre 2019, por medio de un instrumento de recolección de datos, además no hay estudios recientes sobre esta patología en la institución, a pesar del aumento de número de casos. Se exponen los resultados sobre las principales características epidemiológicas y los factores de riesgo mayormente asociados a esta patología. La importancia de un buen método diagnóstico y las deficiencias que se tienen en la institución.Item Características epidemiológicas y clínicas de los pacientes con cáncer colorectal en el Hospital Médico Quirúrgico y de Oncología del ISSS en el periodo 2014 a 2015.(2018-01-01) Araya Peña, Carlos Alberto; Minero Canales, Mario José; Nuñez Portillo, Juan CarlosMás de 1.2 millones de pacientes son diagnosticados con cáncer colorectal cada año, y más de 600 000 mueren de la enfermedad. El cáncer colorectal es la tercera causa más común de muerte globalmente. En El Salvador no se cuenta con un centro de registro nacional que permita integrar la información epidemiológica acerca de los pacientes diagnosticados con cáncer sin embargo en 2014 se creó una iniciativa que permitió realizar un diagnóstico situacional del cáncer en el país de 2009 a 2013 concluyendo que el cáncer colorectal se encuentra como la 1° causa de letalidad de todas las neoplasias diagnosticadas en este periodo. En el siguiente trabajo de investigación se expondrán las características epidemiológicas como: sexo, edad, procedencia, factores de riesgo, signos, síntomas entro otros para describir a los pacientes que adolecen de cáncer de colon en el Hospital Médico Quirúrgico y de Oncología en el periodo de 2014 y 2015.Item Características epidemiológicas y clínicas de los pacientes con hipertensión arterial pulmonar en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social 2015 - 2016(2017-01-01) Díaz Robles, Noel de Jesús; García, Eva Griselda; Rubio, CarlosLa hipertensión arterial pulmonar (HAP) es una enfermedad progresiva y de curso fatal, de diagnóstico complejo y que la mayoría de las veces se realiza en forma tardía. A pesar de los avances en las investigaciones sobre esta enfermedad y al descubrimiento de nuevos medicamentos aún no se dispone de un tratamiento curativo, lo que hace aún más importante conocer los factores implicados en el desarrollo de la misma, así como los grupos de mayor riesgo de padecerla. Debido a que la HAP es multifactorial, la incidencia y prevalencia de la enfermedad puede variar según la ubicación geográfica y muchos de los datos epidemiológicos de otros países no se correlacionan con los nuestros. Se realiza un estudio tipo descriptivo transversal de pacientes diagnosticados con HAP mediante cateterismo de cámaras derechas, encontrando un total de 9 pacientes de los cuales se obtuvieron datos epidemiológicos, como edad, sexo, procedencia, factores asociados al desarrollo de la enfermedad, evolución y tratamiento de la misma, así como resultados de los estudios clínicos realizados, como pruebas de función pulmonar, ecocardiograma, y cateterismo cardíaco, todo esto mediante la revisión de expedientes clínicos. Además se creó una herramienta de registro, la cual servirá para recopilar datos de futuros pacientes con HAP y así tener una base de datos de todos los pacientes que son diagnosticados mediante cateterismo de cámaras derechas en la institución.Item Características y evolución clínica de pacientes con sospecha de nefropatía mesoamericana, de la Consulta Externa de Nefrología del Hospital Nacional Rosales(2017-01-01) Hernández Moreno, Narda Sofía; Cruz de Trujillo, ZulmaLa Nefropatía de Mesoamérica (NeM) es una patología asociada a factores de riesgo no tradicionales, que tiene un gran auge mundial debido al alto costo económico y social en el área de Mesoamérica. Actualmente se han hecho varios esfuerzos por caracterizar la epidemiología, clínica, hallazgos de laboratorio e imagenológicos de la NeM, pero no hay un consenso generalizado sobre sus características, lo que limita en gran medida tener adecuadas estrategias diagnósticas y registros epidemiológicos que permitan dirigir las estrategias de atención. Por lo tanto, es necesario definir las características clínicas y terapéutica ofrecida, como producto la evidencia científica para reducir la actual incertidumbre asociada al diagnóstico de la NeM. Se describen las características clínicas, de laboratorio y los hallazgos en la ultrasonografía renal de los pacientes catalogados como NeM de la consulta externa del Servicio de Nefrología del Hospital Nacional Rosales. Se realizara un estudio observacional analítico de cohortes retrospectivo o histórico, basado en fuentes documentales de expedientes de pacientes con Enfermedad Renal Crónica, sospecha de Nefropatía Mesoamericana. Se hará un muestreo probabilístico al azar de 368 sujetos que hayan sido evaluados por un Nefrólogo, por ERC de las tres principales etiologías: Nefropatía Mesoamericana, Diabetes Mellitus e Hipertensión Arterial.Item Caracterización clínica de pacientes con enfermedad tromboembólica venosa en 2 centros de referencia en el 2020(2021-12-01) Abarca Mendoza, Melissa Valkiria; Quezada Cuellar, Natali Vanessa; Rivas, Luis FernandoDurante la última década la enfermedad tromboembólica venosa (ETV) es cada vez más importante por su alto impacto en la morbilidad y mortalidad en los pacientes. Los puntajes “score” de sospecha junto con la diversificación de métodos diagnósticos han permitido un diagnóstico rápido y oportuno. Aunque se calcula que la incidencia anual de ETV es, aproximadamente, de 1 de cada 1000 personas, el riesgo en ciertos grupos es importantemente mayor, por lo que se consideró relevante obtener una base de datos sobre las características clínicas de estos y los factores de riesgo asociados. Para ello se incluyeron todos los pacientes con diagnóstico de enfermedad tromboembólica venosa de primera vez o recurrente que fueron documentados por Doppler venoso de miembros inferiores, superiores o angiografía por tomografía computarizada, resonancia magnética y/o venografía en el Hospital General, Hospital Médico Quirúrgico y Oncológico del Seguro Social diagnosticados en el área de hospitalización de medicina interna y en consulta externa de primera vez en el Servicio de Hematología durante el periodo establecido entre enero a diciembre de 2020. Del total de 138 pacientes registrados, la población final de estudio que cumplía todos los criterios de inclusión fue de 88, de los cuales en su mayoría correspondieron al género femenino en un 56.8% (n=50), con una media de edad para todos los casos de 55 años (rango 23 a 88 años). En cuanto a las comorbilidades asociadas las 2 principales fueron Hipertensión arterial 52.3%(n=46) y Diabetes mellitus 25%(n=22), siendo el factor de riesgo provocado más prevalente el uso de ACO con un 9.1%(n=8). La localización anatómica más frecuentes fue miembro inferior izquierdo con un 45.2% (n=46) de los casos y al momento del diagnóstico el tratamiento inicial de todos los pacientes con trombosis fue con heparinas de bajo peso molecular en un 51.1% (n=45). La ETV en cualquiera de sus entidades continúa siendo una enfermedad de predominio en adultos y sexo femenino, la cual se ve favorecida por diversos factores de riesgo modificables y en ocasiones prevenibles. El principal estudio de imagen y más accesible para diagnóstico de ETV continúa siendo el Doppler venoso, seguido por la angiografía por TC, estudios con los cuales se cuenta en la institución.Item Caracterización clínica del paciente con pancreatitis aguda, ingresados en Unidad de Cuidados Críticos, de Hospital Nacional Rosales de 1o. de Enero de 2012 a 31 de Diciembre de 2017.(2019-01-01) Hidalgo Castellanos, Juan Carlos; Merino Magaña, Claudia Cristina; Guillén Torrento, Gladis ElizabethLa pancreatitis aguda, es una patología compleja que puede llevar a una alta morbimortalidad, la cual ha ido en aumento en el paso de los últimos años. El objetivo principal de este trabajo de investigación es conocer la caracterización clínica de los pacientes con pancreatitis aguda, a través de la descripción de variables sociodemográficas, gravedad, etiología, estancia hospitalaria, necesidad de intervención quirúrgica y fallecidos.Item Caracterización de donantes de sangre detectados positivos para pruebas del virus de inmunodeficiencia humana en Hospital Nacional Rosales durante los años 2016 al 2018.(2019-01-01) Reina Meléndez, Verónica Lissette; Espinoza Carabantes, César Alexander; Molina Guzmán, Gustavo AntonioEl presente estudio, se realizó con la finalidad de caracterizar a los donantes de sangre detectados positivos para las pruebas del Virus de Inmunodeficiencia Humana, en el Hospital Nacional Rosales, durante los años 2016 al 2018, se identificó un total de 16 donantes de sangre que resultaron positivos al tamizaje, de los cuales 11 fueron hombres y 5 mujeres, con una relación Hombre/Mujer 2.2:1.Se determinó que el Banco de sangre del Hospital Nacional Rosales, cumple con las recomendaciones establecidas por la Organización Mundial de la Salud, examinando la sangre para la detección del VIH, Hepatitis B, C, Sífilis y Enfermedad de Chagas, permitiendo así una transfusión segura y libre de Infecciones Transmitidas por Transfusión.Item Caracterización de los pacientes con hepatitis C del Instituto Salvadoreño del Seguro Social del periodo de 2010 a Diciembre de 2014(2016-01-01) Meléndez Alvarado, Teresa Fabiola; Cruz Mejía, José Miguel; Ayala Lazo, Juan ManuelSe caracterizan los pacientes que padecen de hepatitis C que forman parte de la población de derechohabientes del Instituto Salvadoreño del Seguro Social, específicamente durante el período de enero de 2010 a diciembre de 2014. Dicha investigación surge de la necesidad de contar con datos actualizados sobre tal problemática a nivel institucional, ya que la información que se tienen hasta la fecha es escasa. Se realiza una investigación observacional, descriptiva, de corte transversal, retrospectiva. La metodología se basó en la búsqueda de casos a través de revisión de expedientes clínicos, con el fin de determinar la prevalencia de hepatitis C en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social, factores de riesgo relacionados y principales manifestaciones clínicas de los pacientes que padecen dicha enfermedad. El número de pacientes con resultado positivo de anticuerpo para hepatitis C del período comprendido entre enero 2012 a diciembre 2014 fue de un total de 44 casos, de los cuales un 57.8% fueron hombres, con mayor prevalencia entre los 50-59 años; hasta un tercio de los pacientes presentan complicaciones secundarias a hepatopatía crónica y enfermedad avanzada; asimismo el principal factor de riesgo de contagio es la transfusión de sangre o sus derivados; las principales razones por las cuales se realizó el diagnóstico de hepatitis C en los pacientes incluidos en el estudio fueron hallazgos anormales en pruebas de función hepática, donación de sangre, cirrosis o sus complicaciones. El número de pacientes que se detectan y los que se tratan es aún escaso. La hepatitis C es una infección con una incidencia promedio de 1 caso por cada 98,833 derechohabientes; y una prevalencia estimada de 0.0031%. Afecta con más frecuencia al sexo masculino y edades comprendidas entre los 50-59 años; siendo el principal factor de riesgo la transfusión de sangre u otros hemoderivados; hasta un tercio de los pacientes presentan síntomas y complicaciones asociadas a una hepatopatía crónica al momento del diagnósticoItem Comorbilidades relacionadas a la severidad de la infección respiratoria por Covid-19(2021-08-01) Flores Villatoro, Víctor Eduardo; Franco, Víctor DavidLa enfermedad por el nuevo Coronavirus 2019, actualmente reconocida como una pandemia, ha representado desde su aparición un serio reto para los trabajadores de la salud ya que no existen herramientas predictivas infalibles y certeras para determinar de forma temprana los pacientes que presentaran formas severas de la infección. El presente trabajo se enfoca en 3 condiciones metabólicas de base que desde la aparición del COVID-19 en todo el mundo han demostrado a través de diversos estudios aumentar el riesgo de desarrollar formas severas de la infección, como lo son la obesidad, la hipertensión arterial y la diabetes mellitus. Epidemiológicamente son millones los que padecen una, dos o las 3 enfermedades por lo que estas condiciones podrían considerarse de proporciones pandémicas y al asociarse con COVID-19, también pandémica, causar un serio aumento de la morbimortalidad global. En síntesis, la fisiopatología de la severidad del COVID-19 radica en un fracaso inmunológico del huésped llamado “bien intencionado, pero mal controlado esfuerzo” por contener la infección dañando severamente diversos órganos o sistemas. Además, al ser la diana de la proteína S, una partícula viral importante, el receptor de Angiotensina II, mismos receptores que ya se encuentran altamente expresados en obesos, diabéticos e hipertensos el virus prácticamente es capaz de invadir a casi cualquier nivel del cuerpo humano y con mayor propagación en estos pacientes.Item Comparación costo beneficio plasmaferesis contra inmunoglobulina humana en síndrome de Guillain Barre, Hospital Nacional Rosales Enero-Diciembre de 2016.(2018-01-01) Rodríguez Meléndez, German Rafael; Rodríguez, LeandroEl Síndrome de Guillain Barre (SGB) se ha definido como una polineuropatía inflamatoria aguda, con afectación motora o sensorial distal, por lo general ascendente, a veces aunada a afectación de nervios craneales. No existe cura y el tratamiento está encaminado a reducir los síntomas, tratar las complicaciones y acelerar la recuperación. En la actualidad, el tratamiento de elección en otros países para los pacientes con síndrome de Guillain-Barré es la inmunoglobulina endovenosa por ser más económico que la plasmaféresis e igualmente eficaz. El presente estudio se realizó con el objetivo de conocer la mejor terapéutica a menor costo del Síndrome de Guillain Barre en pacientes atendidos en el Hospital Nacional Rosales en el periodo de 1 de enero al 31 de diciembre 2016. Se realiza un estudio descriptivo, retrospectivo, longitudinal de costo efectividad. Se incluyeron pacientes con diagnóstico de primera vez de Síndrome de Guillain Barre, que consultaron en el Hospital Nacional Rosales en el periodo de 1 de enero al 31 de diciembre 2016, se determinó el costo de cada uno de los tratamientos, el costo de estancia intrahospitalaria y el costo total del tratamiento, así como valoración funcional con cada uno de los tratamientos. Se incluyen 51 pacientes, 52.9% eran del sexo masculino y el 47.1% del sexo femenino, el costo del tratamiento con Inmunoglobulina Humana es de 4,903.40 USD, el costo total del tratamiento es de 5,549.30 USD, el costo con plasmaferesis 1,634.25 USD y el costo total de tratamiento es de 2,731.65 USD, no existe diferencia entre el grado de discapacidad funcional entre ambos tratamientos.Item Complicaciones asociadas a catéter percutáneo de diálisis peritoneal, Hospital Médico Quirúrgico, 2015(2017-01-01) Galeas Cruz, Ulises Salomón; Ramos Pérez, Alexia RebecaLa diálisis es un procedimiento que sustituye en parte la función renal, y permite la supervivencia de los pacientes con insuficiencia renal crónica (IRC), la colocación de catéter blando por técnica percutánea, es una de las más frecuentes en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS). Como cualquier procedimiento en el campo de la medicina se ha asociado a varias complicaciones de tipo infecciosas y no infecciosas. La modalidad de diálisis peritoneal con colocación de catéter blando por técnica percutánea, es una de las más frecuentes en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), donde a partir del año 2014 el Servicio de Nefrología inició la colocación de catéter de diálisis por esta técnica, bajo un nuevo protocolo ejecutado por médicos nefrólogos y residentes de nefrología. Se realizó un estudio epidemiológico descriptivo de corte transversal, a través de la revisión de expedientes clínicos de pacientes con diagnóstico de Enfermedad Renal Crónica que requirieron terapia de sustitución renal a quienes se les colocó electivamente catéter de diálisis peritoneal por técnica percutánea, de primera vez, en el Hospital Médico Quirúrgico del Instituto Salvadoreño del Seguro Social, en 2015. La investigación incluyó a 199 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión de la investigación. La edad media fue de 50 años con una desviación estándar de + 14.9 años. Los hombres conformaron el 65.32% de pacientes estudiados, mientras que las mujeres representaron el 34.68%, el rango de edad de los hombres con mayor número de participantes fue entre 38 y 47 años (26.15%) en el caso de las mujeres entre 48 y 57 años (31.88%), seguido en ambos por las edades comprendidas entre 58 y 67 años, con un 25.38% para los hombres y 20.29% para las mujeres. La proporción de complicaciones asociadas a catéter de diálisis peritoneal se documentó en 98 pacientes (49.25%), las más frecuentes fueron no infecciosas 76 casos (77.55%), las mujeres presentaron mayor proporción de ellas (45.84%), siendo la más frecuente el mal funcionamiento del catéter con 52.63%. Las complicaciones infecciosas ocurrieron en 22 pacientes (22.45%), las mujeres también presentaron más complicaciones en este rubro (15.31%) siendo la más frecuente Peritonitis 63.64%. Otras complicaciones asociadas a los problemas iniciales se presentaron en 44.9% pacientes de los cuales el 21.43% requirió cambio a hemodiálisis, el 13.27 % tuvo necesidad de procedimiento quirúrgico y el 10.20% de los pacientes requirió retiro del catéter de diálisis.Item Complicaciones infecciosas más frecuentes en pacientes con lupus eritematoso sistémico del Hospital General, Instituto Salvadoreño del Seguro Social 2018(2021-12-01) Castro Acevedo, Víctor Manuel; Flores Lazo, Sara Loanny; Franco, Víctor DavidEl lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune con mayorincidencia en jóvenes. Dentro de sus complicaciones figuran las infecciones2,3, condiciones prevenibles en las cuales se puede incidir en su desarrollo, necesidad de ingreso hospitalario y morbimortalidad. Al momento no se cuenta con estudios actualizados sobre procesos infecciosos en pacientes con lupus eritematoso sistémico. Los pacientes fueron seleccionados de la base de datos de egresos del hospital General del año 2018, cuyo diagnóstico se encontraba en el grupo del CIE 10 M 32.1 al M 32.9 (lupus eritematoso sistémico con afectación a órganos y lupus eritematoso sistémico no especificado). Se registraron 125 consultas de 92 pacientes, obteniendo una muestra 74 pacientes (IC: 95% error alfa 0.05). No se detectaron casos de lupus eritematoso sistémico en hombres; las infecciones se presentaron en pacientes entre 20-30 años (50%), con evolución menor de 5 años (50%)y menor de 10 años (46%). Todos estaban bajo tratamiento a base de un inmunosupresor combinado principalmente hidroxicloroquina más un esteroide. Las principales infecciones fueron: 45 infecciones de vías urinarias (61%), 15 diarreas agudas (20 %) 10 infecciones del tracto respiratorio superior (14 %), 3 infecciones de tejidos blandos (4%) y 1 bacteriemia (1%). No se determinó microorganismo patógeno en el 69% de estos casos siendo Escherichia Coli el microrganismo más frecuente en 19 casos (26%) de las infecciones de vías urinarias y Entamoeba Hystolitica en 3 casos (4%) de las diarreas agudas. El 50 % requirió de un tiempo días cama de 7 a 14 días y 42% menor de 7 días. Todos los pacientes que consultaron en el hospital general en el 2018 con LES y complicaciones infecciosas fueron del sexo femenino, en edades entre los 20 y 30 años, con un tiempo de evolución menor de 5 años, cuya principal complicación infecciosa fue la infección de vía urinarias, no se registraron infecciones oportunistas y en la mayoría de casos no se identificó un agente patológico. La mayoría de pacientesItem Concordancia entre características electrocardiográficas de onda p como predictor de disfunción ventricular izquierda(2022-11-01) Cruz González, Mauricio Francisco; Zimmerman Rivas, Andres Antonio; Rodríguez Pablo, Marco Antonio; zr11014@ues.edu.svDebido a la alta morbilidad atribuida a la hipertensión arterial crónica en la población, que generalmente en el curso del tiempo conlleva a deterioro de la función cardíaca, consecuencia del predominio de sobrecarga de volumen en el ventrículo izquíerdo conlleva a disfunción diastólica ventricular izquíerda. En el Instituto Salvadoreño del Seguro Social hay una alta tasa de pacientes con este tipo de patología. Por tanto es importante indentificar parámetros que ayuden a detectar tempranamente hallazgos sugestivos de disfunción diastólica ventricular izquíerda, en estudios de fácil acceso como el electrocardiograma. Objetivo: Establecer concordancia entre hallazgos positivos para disfunción ventricular en el ecocardiograma y electrocardiograma. Método: Se revisarán estudios ecocardiográficos tomados en el Instituto Salvadoreño de Seguro Social en el periodo comprendido entre enero de 2020 a diciembre de 2021 con hallazgos de cardiopatía hipertensiva, se seleccionó muestra con y sin diagnóstico de disfunción ventrículo izquierdo, posteriormente se realizara una revisión de expediente clínico de los pacientes seleccionados, y se hará una concordancia mediante el índice de Kappa de Cohen, entre los hallazgos de morfología de onda P en electrocardiograma tomados previamente que sugieran alteración de ventrículo izquierdo, tomando como grado de acuerdo los valores de 0.2-0.4 (bajo), 0.4-0.6 (moderado), 0.6-0.8 (bueno) y 0.8-1.0 (muy bueno). Los autores no tienen conflicto de interés, el estudio es autofinanciado.Item Eficacia de la terapia de inducción en nefritis lúpica(2021-08-01) Pérez Beltrán, Mirian Liliana; Pineda Ayala, Rafael Antonio; Trujillo, Luis AntonioEl lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad sistémica de etiología desconocida con evolución y pronóstico variables. La nefritis lúpica (NL) es una de las manifestaciones patológicas importantes del LES con una influencia considerable en los resultados del paciente. La NL representa el 2% de todas las enfermedades renales en etapa termina en los Estados Unidos. Conduce a una muerte prematura y la supervivencia global es del 88% a los 10 años. Se han realizado múltiples ensayos controlados aleatorios (ECA) en todo el mundo que han agregado evidencia al arsenal terapéutico con mejores resultados para el paciente y menor toxicidad del fármaco. Los fármacos inmunosupresores, como el micofenolato de mofetilo (MMF), la ciclofosfamida (CF), la azatioprina (AZA), etc., mejoran los resultados de la NL y se utilizan con frecuencia con corticosteroides (CS). Debido a su eficacia en la NL, los fármacos inmunosupresores también reducen la dosis acumulada de CS y los efectos secundarios asociados. Se diferencian entre sí en cuanto a seguridad durante el embarazo, vía de administración, frecuencia de dosificación y costo.