Maestría en Didactica para la Formación Docente

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 45
  • Item
    Un Modelo de Organización y Administración para un Instituto de Idiomas en la Universidad de El Salvador.
    (1978-11-01) Amory, María Elena
    El presente trabajo de Tesis, corno una exigencia dentro del Programa de Maestría en Administraci6n de la Educación, pretende fundamentalmente, llegar a desarrollar un modelo de organización y administración para una unidad académica en la Universidad de El Salvador, en el área de enseñanza de Idiomas. El modelo, se estima, contendrá un diseño de componentes que permita su utilizaci6n en otras áreas del quehacer universitario del país. En gran medida, se trata de formular esquemas-tipo para poder así contribuir a la implementaci6n de las políticas de desarrollo de la educación superior.
  • Item
    Diagnóstico de necesidades técnico-pedagógicas de los docentes de la Facultad de Ciencias y Humanidades y formulación de políticas para planificar programas de asistencia profesional
    (1978-11-01) Loy, Mario Roberto
    El contenido de la tesis se desarrolla alrededor de las corrientes sociológicas contemporáneas que prescriben la vinculación de la educación superior al desarrollo económico-social de los pueblos Latinoamericanos. La Universidad de El Salvador como un todo, formaliza esta aspiración en sus fines; de allí que se considera viable y relevante examinar hasta que grado la Facultad de Ciencias y Humanidades en particular, es congruente con esta filosofía.
  • Item
    Propuesta de un manual de organización, funciones y procedimientos para el Departamento de Administración Académica de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador
    (1981-10-01) Guirola Zelaya, Alba América
    Una Facultad al servicio del pueblo, comprometida en la formación del profesional que impulse su libre desarrollo, necesita crear las condiciones que le permitan el logro de sus máximos ideales La Facultad de Ciencias Agronómicas; reflejando a través de sus autoridades los lineamientos generales de la política Universitaria, se enfrenta hoy día a la difícil labor de formar el recurso humano que ha de coadyuvar en la transformación de la realidad nacional, desde su respectivo ámbito de trabajo.
  • Item
    Un modelo de integración del sistema de formación profesional en El Salvador.
    (1979-11-01) Quintero Girón, José Alfredo
    En toda investigación realizada por la mente humana, inquisidora de la verdad, espontáneamente tendemos a remontarnos a su génesis, para luego ir descubriendo paulatinamente esa verdad hasta llegar al momento que nos ocupa, y dar una respuesta científica a esa interrogante que reta nuestra inquietud humana.
  • Item
    Modelo de operación para un sistema de educación abierta en el departamento de ciencias de la educación de la universidad de El Salvador.
    (1979-11-01) Pantoja, Manuel
    Hoy en día la educación se concibe como un cambio constante de la persona en su ser y en su obrar para formar nuevas y mejores sociedades. Por esta razón ha franqueado los muros de las instituciones escolares, de los programas y de los métodos que le han caracterizado durante mucho tiempo, para adecuar aún más su funci6n e incrementar su alcance. La modalidad tradicional escolarizada no es suficiente para atender la demanda por si sola, en un contexto de educación así concebida. Es necesario, para cumplir con los criterios que orientan la política general educativa: cobertura, calidad y relevancia, generar nuevas alternativas que permitan eliminar las actuales restricciones de edad, espacio y tiempo para ampliar la oportunidad dentro del proceso institucional a toda persona que desee participar en él.
  • Item
    Diseño de un modelo curricular basado en la educación personalizada para la escuela básica salvadoreña.
    (1981-11-01) Pierete Bernardes, Ilda
    El desarrollo del curriculum ha sido un proceso evolutivo, de orientación no revolucionaria. Quizás esto explique que en parte la falta de planes de estudios revolucionarios en la mayoría de las escuelas salvadoreñas. La tendencia ha sido interpretar los currículos en términos filosóficos sin provocar modificación alguna en su diseño o aplicación. Antes, la metodología y el curriculum no proporcionaban un análisis realista de las experiencias vitales que luego podrían traducirse en conductas positivas observables. Kil Patrick siguiendo a Guthrie, dijo: “Un estudiante no aprende lo que dice una lectura o un libro. Aprende solo lo que la lectura le hizo saber…. Es vital que se estimule al estudiante a hacer lo que debe aprender…. Aprendemos lo que hacemos es evidente que el alumno aprende lo que puede traducirse en experiencias vitales.”
  • Item
    Contribución de la enseñanza aprendizaje por competencias para el alcance de una educación básica de calidad en centros escolares urbanos del Distrito 515 del Municipio de Santa Tecla y centros escolares urbanos de Zaragoza y Antíguo Cuscatlán del Departamento de La Libertad
    (2009-01-01) Zarceño García, Gloria Esmaralda; Zarceño García de Soriano, Ada Janeth; Mendoza Noyola, Renato Arturo; Girón Ascencio, Rafael
    En la sociedad globalizada de esta época, pareciera que se establecen modelos del bien hacer de procesos que atañen a diferentes áreas de la vida de las instituciones y de las personas mismas. Los gobiernos, ahora limitados por la mirada global, deben asumir aquellos parámetros comprobados por otros que garantizan mejores y modernas maneras de hacer las cosas, para que la ciudadanía mundial goce de los derechos universales. En educación sucede lo mismo, desde los orígenes la humanidad ha buscado la mejora constante de los procesos formativos, basta ver un poco hacia atrás y encontramos ensayos colectivos e individuales que han hecho avanzar significativamente los procesos educativos. A nadie, dedicado a la educación, le parecen extraños nombres como Aristóteles, Makarenko, Freinet, Montessori y muchos otros. Sin embargo, es hasta hace muy poco, a principios de los 90, cuando se ha empezado a idear proyectos colectivos que hagan del ser humano, antes circunscrito a un espacio y una nacionalidad, un ente universal; un ejemplo es el Tunning Europeo, que al igual que otros movimientos educativos, ha generado aceptación y rechazo. Para una gran parte de la sociedad mundial, se trata de un modelo que reta al resto de las sociedades; para otros colectivos, quizás en menor número, es solo una respuesta al gran mercado, por lo que ha sido sometido a fuertes críticas. En Latinoamérica, se hacen esfuerzos por la búsqueda de la calidad desde estas perspectivas europeas, por lo que varios países de la región han hechos sus propios esfuerzos y adecuaciones, generando experiencias muy particulares como en el caso de Canadá, Chile y México, entre otros. En Centroamérica, también se generan esfuerzos aunque a pasos muy lentos, quizás menos experimentales y más calcados, pero, al final, esfuerzos que indican una preocupación por mejorar la realidad de las aulas. El Salvador se sumará a este compromiso mundial por mejorar la calidad en la educación, asumiendo como marco curricular el desarrollo de habilidades y destrezas universales que permitan a hombres y mujeres ser competentes en cualquier lugar y situación que se encuentren. Esta nueva manera de comprender la educación, el enfoque por competencias, modifica la manera de concebir los niveles de concreción del currículo y por supuesto, resignifica a los elementos que lo componen y el rol que cada uno debe de desempeñar: directores, docentes, estudiantes y comunidad
  • Item
    Diseño de una estrategia de actualización y formación metodológica, dirigida a docentes idóneos de la red de centros de capacitación que el INSAFORP coordina a nivel nacional
    (2008-10-01) Vásquez Guardado, Rafael; Mejía Rosales, Alfonso
    El presente trabajo de investigación se realizó para identificarlos elementos que caracterizan la preparación teórica y práctica de los docentes que ejecutan acciones formativas en los Centros Colaboradores del Instituto Salvadoreño de Formación Profesional. En ciertos casos, los maestros en servicio carecen de una práctica docente, integral, que muchas veces se aleja de ser una verdadera ayuda paraqué sus aprendices o alumnos alcancen aprendizajes significativos, como lo expresa, (Cesar,Coll 1992) denotando con ello las carencias de una formación sistemática y científica que responda al momento actual.
  • Item
    Actitudes medodológicas que presentan los maestros frente al desarrollo de la currícula de las carreras que oferta la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de El Salvado
    (2009-06-01) Erazo López, Hilda Melany; Ruiz Arévalo, Ruth Mercedes; Girón Ascencio, Rafael; Lopez Galán, Marina de Jesús
    El presente informe contiene los resultados obtenidos de la investigación sobre las actitudes metodológicas que presentan los maestros frente al desarrollo del currículo de las carreras que oferta la Facultad de Ciencias Económicas después de haber recibido el Diplomado de Formación Pedagógica para la Enseñanza Superior impartido por el Instituto de Formación y Recursos Pedagógicos (INFORP- UES), durante el periodo de noviembre 2005 – agosto 2007.
  • Item
    Modelo de planificación de base en el sistema educativo.
    (1980-01-01) Torres de Reyes, Eulalia
    El autor de esta definición, trata de englobar todos los componentes de la planificación como instrumento y proceso para determinar cambios. En las entidades socio-políticas existió siempre una tendencia a organizar el uso de los recursos, pero una sistematización de esa organización, estuvo impregnada de componen tes ideológicos y culturales. La depuración de la técnica que llevó a superar cualquier connotación de ideología, "pero que puede ser utilizada por la voluntad de los grupos de decisión es la planificación corno hoy se comienza a implantar. La planificación sistemática es reciente en nuestro medio; después de la Reunión de presidentes de América en Punta del Este en Uruguay, fue una respuesta de los Gobiernos a la exigencia de presentar sus políticas, objetivos y estrategias a través de un Plan, relacionando medios y recursos nacionales. La planificación está inmersa en la problemática política y frecuentemente coloca un sistema subsidiario como componente de un sistema más amplio con el cual la globalidad impone algunas formas de concordancia, similitud y ordenamiento. El Sistema Educativo sigue al Sistema Social Global y como este, no va a las rafees de la realidad de la vida social, económica y política del pueblo con sus miserias y grandezas, sus aspiraciones, sus aspiraciones y sus protestas.
  • Item
    El Planeamiento Integral de la Educación y sus Relaciones con el Desarrollo Socio-Económico en El Salvador.
    (1969-02-01) Mélida, Anaya Montes
    Entre los complejos problemas de El Salvador se encuentra el de la educación. Es muy corriente enfocar cada uno de ellos sin desentrañar los distintos factores que concurren siendo uno de los más importante s y el fundamental el de la economía. Particularmente cuando se analiza la educación en general, se hace alusión al factor económico; pero es una referencia casi superficial. Este trabajo tiene por objeto contribuir, aunque sea en pequeña parte, a demostrar que la educación tanto en el aspecto cuantitativo como cualitativo es producto de la situación socio-económica del país y que sin modificar o transformar básicamente esa estructura, aquélla no se modificar ni se transforma, ni se mejora, por lo menos, substancialmente. La aspiración de dar una educación básica a todos los salvadoreños, será posible sólo con aumentar el presupuesto de la nación? hasta qué punto es cierto que el niño campesino no asiste a la escuela simplemente porque no se le ha despertado el deseo de ir?
  • Item
    Desarrollo de un sistema curricular por competencias en educación media
    (2007-01-01) Zepeda García, Vilma Estela; Pichinte de Ruano, Marta Isabel; Herrera Ramos, Oscar Wuilman
    En lo que concierne a las competencias académicas, son las que promueven el desarrollo de las capacidades humanas de resolver problemas, valorar riesgos, tomar decisiones, trabajar en equipo, asumir el liderazgo, relacionarse con los demás, comunicarse (escuchar, hablar, leer y escribir), utilizar una computadora, entender otras culturas y, aunque suene reiterativo, aprender a aprender. Todo ello, sustentado en los cuatro pilares de la educación enunciados en el Informe Delors de la UNESCO: aprender a conocer, aprender hacer, aprender a convivir y aprender a ser; a los que el autor de La Formación Profesional Basada en Competencias considera importante incorporar, aprender a emprender para lograr, de acuerdo con cada tipo de educación, aprender a indagar, aprender a aprender, aprender a estudiar y aprender a investigar y que en términos de una visión prospectiva de la educación, hay que aplicar los siete saberes para la educación del futuro que propone Edgar Morin, pues la era de acceso a la información, de la sociedad y del conocimiento, corresponde a la educación, en particular a las universidades, como responsables de la formación profesional. Promover la adquisición y el desarrollo de un conjunto de competencias esenciales que una persona debe dominar como resultado de su transición por ambientes de aprendizaje o aulas inteligentes, de su participación en comunidades de indagación y de realizar actividades en el lugar de trabajo. Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias y Humanidades Ante este panorama, es evidente que la Educación Pública al redefinir el perfil de egreso de la educación básica está considerando, que la sociedad actual, caracterizada por una permanente transformación en el campo del conocimiento, la información y en las distintas esferas de participación social, exige cada vez más que las escuelas formen egresados capaces de seguir aprendiendo a lo largo de la vida; y que los estudiantes requieren de una base común de conocimientos y competencias, de habilidades fundamentales y procesos de razonamientos superiores, que los preparen para asumir responsablemente las tareas de la participación social, les permitan enriquecer su vida personal y aprender por cuenta propia más allá de la formación escolar, así como mostrar flexibilidad para adaptarse a los cambios. En consecuencia, la reforma al currículo de la educación secundaria plantea que el enfoque de desarrollo de competencias permitirá lograr que la educación básica contribuya a la formación de ciudadanos que respondan a los nuevos retos del mundo actual, que requiere tener en cuenta la adquisición de los saberes socialmente construidos, la movilización de saberes culturales y la capacidad de aprender permanentemente para hacer frente a la creciente producción de conocimiento y poder aprovecharlo en la vida cotidiana para el logro de las competencias
  • Item
    Proyecto de integración curricular de los subsistemas de educación formal y no formal para la formación de maestros de educación básica.
    (1979-09-01) de Molina, Rosa Cándida
    El objetivo principal del presente trabajo, consiste en la presentación de un proyecto que oriente la formación de un maestro que sea capaz de detectar las necesidades e intereses de nuestra sociedad; de un maestro que ya no se limite a conocer esa sociedad por referencias teóricas enmarcadas dentro de un sistema puramente formal, ya que para ese conocimiento no basta con la información documental que nos brindan los censos, los diagnósticos, los diferentes medios de información etc. Es imprescindible además, insertarse en ella y sentirse parte activa en la vida y en el proceso de trabajo de la comunidad; sólo en esta: Forma, es más factible conocerla y contribuir a su transformación, principalmente a contrarrestar las deficiencias y fracasos que se operan en el área rural, así como también al más alto índice de deserción escolar.
  • Item
    Atención a la diversidad académica basada en los estilos de aprendizaje de los estudiantes de primer año de Bachillerato del Instituto Nacional de Ayutuxtepeque en la asignatura de Ciencias Naturales
    (2008-01-01) Gómez Alegría, Ana Grace; Varela de Polanco, María Guillermina; Alvarado Martínez, Ana Victoria; Paredes Córdova, Lucas Roselia; López Galán, Marina de Jesús
    Uno de los objetivos más valorados y perseguidos dentro de la educación a través de las épocas, es la de enseñar a los alumnos a que se vuelvan aprendices autónomos, independientes y autorregulados, capaces de aprender a aprender. Sin embargo, en la actualidad parece que precisamente lo que los planes de estudio de todos los niveles educativos promueven, son aprendices altamente dependientes de la situación instruccional, con muchos o pocos conocimientos conceptuales sobre distintos temas disciplinares, pero con pocas herramientas o instrumentos cognitivos que le sirvan para enfrentar por sí mismos nuevas situaciones de aprendizaje pertenecientes a distintos dominios y útiles ante las más diversas situaciones. Hoy más que nunca, quizás estemos más cerca de tan anhelada meta gracias a las múltiples investigaciones que se han desarrollado en torno a estos y otros temas, desde los enfoques cognitivos y constructivistas. A partir de estas investigaciones hemos llegado a comprender, la naturaleza y función de estos procedimientos valiosos que coadyuvan a aprender de una manera estratégica. Aprender a aprender implica la capacidad de reflexionar en la forma en que se aprende y actuar en consecuencia, autorregulando el propio proceso de aprendizaje mediante el uso de estrategias flexibles y apropiadas que se transfieren y adaptan a nuevas situaciones. La investigación que estamos presentando se basa precisamente en las consideraciones anteriores las cuales parten de la teoría de los estilos de aprendizaje, argumentando que cada uno de nosotros utiliza su propio método o conjunto de estrategias cuando queremos aprender algo.
  • Item
    La investigación como estrategia didáctica para mejorar el desempeño de los docentes de Tercer Ciclo, del Centro Escolar Profesor Justo González del Municipio de San Marcos, Departamento de San Salvador
    (2009-12-01) Cruz de Bonilla, Marina Idalia; García Martínez, Ana Delmy; Palma Cornejo, Ana Celia; De León Cruz, Alejandro; Girón Ascencio, Rafael
    Investigaciones realizadas recientemente en El Salvador sobre las prácticas metodológicas que utiliza el/la maestro/a de nivel básico en las escuelas públicas del país, señalan que la enseñanza centralizada en el profesor, ha sido uno de los métodos más comunes dentro del aula, caracterizado por actividades que ejercitan primordialmente la memoria y la repetición. Esta situación obligó al MINED a introducir una renovación pedagógica y hacer de la Reforma Educativa, la base para elevar la calidad de la enseñanza y Educación de los niños y niñas de nuestro país. Dentro de la Reforma Educativa, se busca que en las aulas los maestros realicen prácticas innovadoras, donde el niño no sea únicamente un receptor de la información, sino que sea el centro de su propio aprendizaje, para la cual las y los profesores/as deben crear las condiciones necesarias para que los educandos puedan trabajar en equipo, dentro de un ambiente de investigación, participación, democrático y pluralista. El presente trabajo está relacionado con la investigación como estrategia didáctica para mejorar el desempeño de los docentes de tercer ciclo, del Centro Escolar “Profesor Justo González” del municipio de San Marcos, departamento de San Salvador. Y tiene como propósito presentar una estrategia metodológica sobre la investigación acción a las docentes de tercer ciclo, en las asignaturas de: Lenguaje y Literatura, Matemática, Estudios Sociales y Cívica y Ciencia, Salud y Medio Ambiente.
  • Item
    La calidad educativa de la práctica docente y su incidencia en la formación del profesorado de educación básica para primero y segundo ciclos de la Universidad de El Salvador
    (2010-07-01) Molina de García, Ana Meybel; Rodríguez Escobar, Alfredo; López Carrillo, Reinaldo Antonio
    El presente estudio se enmarca en la educación enfocada como una de las grandes estrategias ante las complejas situaciones de la globalización; en el sistema salvadoreño, desde las propuestas de cambio sociopolítico y económico planteadas después de los acuerdos de Paz, las recomendaciones mundiales de la Educación para Todos, que propició la reforma de 1995 con el Plan 20-21 y la reforma en marcha; y a partir de esto se orienta un discurso apostándole a la calidad educativa como estrategia global propuesta por la UNESCO1 en los objetivos del milenio (Jomtien2 y Marco de Acción de Dakar3), para contrarrestar los límites trazados por la pobreza y la falta de promoción para la participación en la vida política, social y cultural. Enfocada así, la educación implica el desarrollo de acciones fortalecedoras democráticas, desarrollando las habilidades y destrezas personales para que el ciudadano y la ciudadana aporten desde niveles más proclives y protagónicos al superar obstáculos socioeconómicos y culturales, lo que demanda docentes formadores de formadores altamente cualificados como agentes líderes orientadores para la transformación de la cultura escolar, valorizando la calidad educativa.
  • Item
    La incidencia que tiene la globalización en la educación superior de la Universidad de El Salvador, especificamente en los estudiantes de quinto año de la Licenciatura en Economía de la Facultad de Ciencias Económicas
    (2009-05-01) Mejía Muñoz, Waldo Isaac; Henríquez, José Rigoberto; Girón Asencio, Rafael
    La globalización tiene un gran impacto en las diferentes sociedades, sobre todo en las menos desarrolladas, así como en los diferentes sectores que la conforman. Esta tesis, en particular, expone la incidencia que tiene en la educación superior salvadoreña.
  • Item
    Estudio comparativo del sistema de evaluación que los profesores-profesoras de Licenciatura en Ciencias Jurídicas de la Universidad Francisco Gavidia aplican en su práctica educativa en el primero y quinto año de la carrera en el período 2008
    (2008-01-01) Benavides de Serrano, Sandra Lorena; Serrano Romero, Carlos Mario; Andrade Mendoza, José Santos; Magaña, Ana Silvia; Girón Ascencio, Rafael
    La investigación se orientó a conocer el sistema de evaluación que aplican los docentes de la Licenciatura de Ciencias Jurídicas en los estudiantes de primero y quinto año; inicialmente se administraron instrumentos que nos permitieron la elaboración de un diagnóstico que nos brindó elementos de la situación que viven los estudiantes en cuanto a los procesos de evaluación de los aprendizajes.
  • Item
    La incidencia de la administración y organización escolar en la higiene, salud y seguridad de la población estudiantil del nivel básico de escuelas públicas del Gran San Salvador
    (2009-01-01) Leiva Guzmán, José Erasmo; Baires de Dimas, Carmen; Gutiérrez Jandres, Jessica Mireya; Driotes, María Lidia; Girón Ascencio, Rafael
    El presente trabajo titulado “ La Incidencia de la Administración y Organización Escolar en la Higiene, Salud y Seguridad de la población Estudiantil del Nivel Básico de las Escuelas del Gran San Salvador”, desarrollado durante el período de mayo a julio del 2009, tiene como propósito combinar dos ciencias la salud y la educación, que al final propone un abordaje eficiente a través de un método didáctico más participativo que dé respuesta a las necesidades en higiene, salud y seguridad de los y las estudiantes de educación básica.
  • Item
    Diseño de propuesta de mejoramiento de los procesos didáctico-metodológicos implementados por la Maestría en Didáctica para la formación docente, de la Universidad de El Salvador, en el período correspondiente a la cuarta generación.
    (2008-07-01) Torres Pérez, Rafael; Rojas Carrero, Marcelino Rodolfo; Flores Amaya, Santiago Alfredo; León, Alejandro De; Girón Ascencio., Rafael
    El replanteamiento de la actual maestría, que señala la propuesta metodológica construida en la presente investigación, tiene el interés de colocar el desarrollo de las ciencias como el instrumento técnico metodológico de la maestría, para llevar a los profesionales en formación a proponer posibles alternativas a los diferentes problemas que sufren las comunidades locales y la sociedad en su conjunto, así como a buscar, proponer y ejecutar soluciones a los problemas cotidianos que viven los centros escolares y los profesores/as en el aula.La propuesta plantea hacer un quiebre de la forma tradicional en la que se han desarrollado la enseñanza y el aprendizaje en el nivel de postgrado y propone tomar una opción que, metodológicamente lleve, por un lado, a los profesionales en formación a asumir un compromiso mas consciente y autónomo en su aprendizaje y, por el otro, llevar a los docentes a asumir un rol de facilitador, provocador, orientador para que el hecho pedagógico y didáctico sea un verdadero intercambio de experiencias y una reconstrucción social del conocimiento que se traduzca en propuestas específicas orientadas a transformar la realidad concreta.